Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo de Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo de Datos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Maná analítico



En la Sociedad de la Banda Ancha el cloud journalism y el social journalism commerce generan un flujo de contenidos necesario (constante como el del agua de una fuente) y a la vez presionado por la exigencia de un lector ávido de inmediatez y de calidad.  

En esa espiral, el periodismo de adquiere un peso sustantivo para el equilibrio del sistema. A tal efecto hay que formar constantemente a los periodistas para saber moverse por la red y descubrir fuentes que promuevan la hipertextualidad científica, y para sintetizar el maná de datos de Internet.
Igualmente hay que adaptar el resultado de las pesquisas a los terminales del lector (multimedia, infografía) y dialogar con el lector (interactividad). La Quality of Experience (QoE) del lector es esencial, lo que genera más tráfico, más impactos publicitarios y más ROI para las cabeceras en papel o digitales. Por ende, una inversión en investigación se acabará traduciendo en más ingresos a largo plazo.
La evolución de los contenidos en  los medios de comunicación es motivo de debate en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

lunes, 24 de marzo de 2014

Metodología para los datos periodísticos

El Periodismo es la Ciencia de la Comunicación por antonomasia. Esta disciplina forma para ser experto en comunicación (comunicólogo), periodista y un sinfín de actividades profesionales, que abrazan desde el Gabinete de Comunicación hasta la plétora de ocupaciones relacionadas con Internet y el community management. El cloud journalism alimenta aún más la necesidad de contenidos.
Una de las disciplinas al alza es la del Periodismo de Datos o Data Journalism, que busca la metodología para digerir e interpretar la gran cantidad de información que recibe un periodista diariamente. Si se dice que un diario sólo recoge un 10% de la información que recibe, y el lector un 10% de ese 10% (con lo que a éste le acaba llegando un 1% del total), el papel de ese periodismo de datos es clave, ya que utiliza base de datos y bancos de información.
Internet es una fuente principal para el Periodismo de Datos. Convertir la abstracción de los números en información comprensible no es misión baladí. De ahí que se combinen volúmenes ingentes de datos (potenciales lanzaderas de EIS, MIG, DSS u otros programas de gestión de la información), multidisciplinariedad (periodismo de investigación, periodismo en profundidad, periodismo de precisión, periodismo analítico o el Computed Aided Journalism o Digital Aided Journalism), visualización interactiva (gráficos interactivos, infografías), equipos de trabajo interdisciplinares (programadores, diseñadores de aplicaciones de noticias o news apps)... Como referentes en Periodismo de Datos hallamos el St Petersburg TimesThe Guardian (DataBlog) y The New York Times, a la búsqueda de calidad combinada con el multimedia. 
Sobre el periodismo centrado en el análisis de datos y la Sociedad de la Banda Ancha debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).