domingo, 23 de octubre de 2011

Unificación tecnológica para los operadores de cable tradicionales

El fenómeno de los operadores de cable tradicionales no es exclusivo de España. En aquellos países en los que la legislación del sector ha sido tardía o donde la permisividad de las autoridades lo ha permitido han surgido experiencias locales de cable, directamente forjadas mediante redes cable coaxial. Una práctica genuinamente española es, en cambio, el vídeo comunitario. De hecho, buena parte de las actuales redes utilizan el legado de los orígenes (el añejo concepto de televisión por cable), en los que se combinaban las antenas que permitían la captación de señales electromagnéticas de la televisión hertziana y el cable coaxial (que se utilizó inicialmente para enviar mensajes telegráficos submarinos).
El origen de la televisión por cable es motivo de discordia. El estadounidense John Walson se lo atribuye en 1948, aunque según Southwick las primeras redes (que utilizaban antenas comunitarias) habrían aparecido en el Reino Unido antes de la segunda guerra mundial, con el objetivo de recibir las señales de la BBC. Otros aspirantes a pioneros son Parsons en Astoria (1948) y Tarlton en Lansford (1950). En todo caso, a partir de 1950 se desarrollaron numerosos sistemas de cable, hasta alcanzar en 1955 los 400 sistemas y más de medio millón de abonados.
Allende los mares hallamos un caso con similitudes al español: México. Partiendo del axioma de que en extensiones geográficas amplias la mayoría de consolidaciones para redes de telecomunicaciones por cable quedan completas en un elevado porcentaje de casos, lo más habitual es que queden zonas sin cubrir (en áreas rurales, con difícil acceso). Esos son feudos propicios para operadores independientes, que pueden disponer de cifras que acostumbran a fluctuar entre los 500 y los 5.000 abonados. A veces, empero, como ocurre con numerosos operadores españoles, los abonados son uno o dos centenares.
En estos operadores siempre se encuentra presente el operador dominante (telco), conocido como la empresa telefónica, que ofrece los servicios de telefonía e Internet. A este dúo se suma la opción de televisión para completar el triple play. En México asume la provisión del vídeo la: empresa de cable local o el Direct Home Television o DHT (satelital).
En un escenario cada vez más exigente y competitivo, ¿cómo pueden asumir los pequeños operadores de cable la oferta del triple play? Con frecuencia factores como las inversiones, la infraestructura, los recursos materiales y humanos pueden convertir en inviable el negocio. La forma en que se está resolviendo el entuerto, gracias a un reciente proyecto de I+D+i que se ha desarrollado entre CECABLE (Centro de Estudios sobre el Cable) y SICA (México), es contar con un centro unificado de tecnología, independiente de los grandes operadores, que permita compartir los recursos con operadores pequeños en siete parámetros:

  1. Sistema de Facturación.
  2. Sistema de Monitoreo de Red.
  3. Sistema de Aprovisionamiento Datos (Euro DOCSIS).
  4. Sistema de Aprovisionamiento de Telefonía (PacketCable).
  5. Sistema de Softswitch.
  6. Sistema de Tarificación Telefónico.
  7. Sistema de Alarmas Automatizadas.

El proyecto de investigación ha dado como resultado unas aplicaciones de utilidad y eficiencia máxima para los operadores de cable tradicionales, que pueden incrementar su base de abonados con tranquilidad a raíz de la escalabilidad de la solución. Así, los resultados son diversas aplicaciones: la primera permite al operador el SNR (Signal-to-Noise Ratio) en forma de monitoreo; en la segunda, el operador aprovisiona datos y telefonía; en la tercera, el operador de cable puede observar costos y reglas de paquetes de telefonía; y en la cuarta el operador puede realizar y visualizar la facturación, la atención al cliente, las órdenes de servicio (fundamental en el caso del triple play) y el material utilizado.

domingo, 17 de julio de 2011

Crecimiento en la banda ancha española

Según el documento de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) (cuarto estudio anual sobre la penetración de servicios finales y de infraestructuras de telecomunicación desglosados por Comunidades Autónomas y provincias) correspondiente a 2010, Madrid (27,7 líneas por cada 100 habitantes), Cataluña (25,6), Baleares (24,9) y País Vasco (24,2) se erigieron en las CC.AA. con las tasas de penetración de banda ancha más elevadas en España, superando la media nacional (22,3 líneas por cada 100 habitantes). En las antípodas se encuentran Murcia y Extremadura, cuyas tasas de penetración son las más bajas, por debajo de las 17 líneas por cada 100 habitantes. Extremadura fue una de las que experimentó un mayor crecimiento interanual en el número de líneas de banda ancha (un 14,3% más de líneas que en 2009). Melilla volvió a ser, por segundo ejercicio consecutivo, la comunidad con más incremento en banda ancha (un 15,6%). Tres comunidades crecieron por debajo del 7%: Cataluña (6%), Asturias (6,3%) y Madrid (6,7%), algo normal si tenemos en cuenta su elevado índice de penetración. En todo caso, todo lo que sea mejorar es una buena noticia.

sábado, 21 de mayo de 2011

Síntesis de las XVI Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña 2011

He aquí la síntesis de las XVI Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña 2011, publicada en diversos medios de comunicación:


La consolidación de la apuesta por el FTTH (Fiber to the Home) como motor tecnológico del despliegue de banda ancha y el papel consolidado de los operadores de cable histórico centraron los contenidos de las XVI Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, organizadas por el Centro de Estudios sobre el Cable (CECABLE), la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y que se llevaron a cabo con gran éxito de público y contenidos del 10 al 12 de mayo de 2011 en la Escuela de Ingeniería de la UAB.
La mayor oferta de paquetes, la reducción de tarifas y el aumento de velocidad es otra tendencia marcada, aunque menos del 5% de las líneas contaban con una velocidad superior a los 30 Mbps a mediados de 2010, y menos de un 1% contaban con una velocidad de al menos 100 Mbps. Otro aspecto destacable es que desde 2003 la cuota de mercado de los ex monopolios ha seguido una tendencia decreciente (actualmente se sitúa alrededor del 44%), y que ULL (Universal Local Loop) es el principal acceso mayorista utilizado por los nuevos entrantes.
El director del CECABLE, Joan Francesc Fondevila, remarcó en la sesión inaugural “la necesidad de profundizar en herramientas impulsoras de más competencia”, teniendo en cuenta que, en cuanto a líneas de banda ancha, Telefónica aún controla más del 52% del mercado, por delante de los operadores alternativos (por encima del 28%) y los operadores de cable (más del 19%). Según el director del CECABLE, habrá que esperar al final del túnel de la recesión para mejorar sensiblemente las cifras de abonados a FTTH (66.040 en España a inicios de 2011). “A largo plazo predominarán las soluciones puras de fibra óptica, y cuanto antes comience el proceso de extensión de ese tipo de red, mejor”, sostiene Fondevila, para quien la expansión de la tecnología DOCSIS 3.0 actuará como dinamizadora del mercado ya que alerta a los operadores incumbentes. Los principales impulsores de demanda de banda ancha serán los OTT (Over the Top, encabezados por las redes sociales), entretenimiento en línea, HDTV, videoconferencia y cloud computing.
Los operadores mostraron que la convergencia y la multiprocedencia tecnológica será la piedra angular para la expansión de la red, como el Wimax (Úbeda, Baza, Montes Orientales, UAB, UPC, Magallón o Vilassar de Mar), defendido por Chema Martínez, de Wifidom, que remarcó las posibilidades de las bandas de frecuencia libres. El hecho que de los 1700 polígonos industriales existentes en Cataluña sólo en 30 se prevean acometidas de fibra refleja el camino por recorrer, según Gonçal Bonhomme, de Orange.
José Jiménez, de Deloitte, enfatizó que el mercado de banda ancha de la Unión Europea (UE) es el mayor del mundo, con más de 128 millones de líneas y una penetración en continuo crecimiento que en 2010 era de un 25,6%. Sin embargo, el despliegue de banda ancha de alta velocidad “es aún limitado, con solo un 30% de líneas con velocidades superiores a 10 Mbps y un 0,5% con velocidades de 100 Mbps”. De hecho, un significativo porcentaje de hogares de la UE aún no disponen de conexión de banda ancha (cerca del 40%), a causa de la falta de necesidad y conocimiento para su uso, los altos precios o la falta de cobertura. Un toque de atención es que 2010 ha sido el año con menor tasa de crecimiento de la banda ancha en Europa desde 2005. Ese panorama debe cambiar gracias a la Agenda Digital Europea y a tendencias como el uso de tarjetas de banda ancha móvil.
Un estudio de 2011 de Deloitte indica que los factores que inducirán a incrementar la cantidad de usuarios de banda ancha móvil son tarifas inferiores, mayores velocidades, mejor cobertura, mayor calidad, facilidad de uso, baterías de dispositivos más duraderas, mayor seguridad y costes más claros. Un aspecto relevante es que si bien xDSL sigue siendo la tecnología de acceso dominante en la UE (a inicios de 2011 el 78% del mercado de banda ancha estaba basado en esa tecnología), en 2010 el mayor crecimiento relativo se ha dado con tecnología FTTx. Así, los accesos basados en FTTH, FTTB y Fibra + LAN han crecido más de un 25%. DOCSIS 3.0 es uno de los principales drivers de este crecimiento y supone “una de las principales amenazas para los incumbentes allí donde los operadores de cable tienen sus redes desplegadas”. Según Deloitte, “la inversión pública y la regulación deben jugar un papel importante en el despliegue de redes de nueva generación”.
El mensaje de Paco León, de Jazztel, se centró en que “ahorro e innovación van de la mano”. Narcís Coll, de BT, consideró que la banda ancha debe ser “imparable, regulada, en cualquier lugar, multiservicio y rentable”, y mostró datos que reflejan que a más liberalización, más cantidad de red. Gabriel Treiband, de Qualcomm, subrayó que de los 5 billones de suscriptores actuales de telefonía, un billón lo es de 3G, cifra que en 2014 alcanzará los 2,8 billones. En ese año, ya serán un 40% los dispositivos móviles que no son teléfonos. Antonio Poyato, de Sony, destacó que el porcentaje de consumidores ajenos a Internet aún es elevado. Para Carlos Etxeberria, de Ibercom, muchas empresas del sector “estamos haciendo esfuerzos solo a corto plazo por problemas regulatorios”. Jordi Dalmau, de Abertis Telecom, cifró en 300 billones de euros la inversión necesaria para cablear Europa con FTTH, un esfuerzo mayúsculo aunque relativo, ya que por cada euro invertido en red se generan cuatro de PIB en el entorno geográfico afectado.

“La evolución tecnológica de los operadores de cable tradicional es ejemplar”, indicó Fondevila en la mesa redonda sobre el cable histórico. Las inversiones en fibra óptica y la migración a DOCSIS 3.0, la fidelización de los abonados y el paulatino crecimiento en el entorno empresarial son factores que dibujan una trayectoria sólida y ascendente. Xavier Edo, de Alpha Enginyeria, destacó que en cinco años los 100 Mbps simétricos serán factibles para el cable local a unos 40 euros de coste para el consumidor. Ramon Montes, de Acotec, defendió la necesidad de más ayudas públicas, igual que el alcalde de Riba-roja d’Ebre, José Luis Aparicio. José Pablo Gil, de Aire Networks, remarcó las similitudes entre los operadores de cable histórico de las diferentes zonas de España.
Los modelos de explotación de red pública de banda ancha son diversos en España. La administración local puede actuar como gestora de infraestructuras, gestora de infraestructuras y de red, gestora de red única (despliega y explota) u operadora única de red. Para los ayuntamientos es recomendable ser “sólo gestor de infraestructuras”, según Alberto Murillo, de Nae. Los modelos actuales registran casos de concesión pura (México), el despliegue y la explotación (Torrejón), la gestión sobre la red desplegada (Viladecans, Parla, Mataró) y la explotación sobre la red desplegada (Zaragoza, Girona).
D-Link, proveedor global de soluciones de redes y comunicaciones, puso de manifiesto su vocación de ofrecer la formación más especializada y de gran valor orientativo a los futuros profesionales del sector. Marcos Pinto se centró en la evolución de la Videovigilancia IP y el Almacenamiento, haciendo énfasis en las soluciones unificadas, que facilitan la integración de estos sistemas en la infraestructura de red que también proporciona D-Link como líder de este segmento. Además, se anunció el lanzamiento de un microsite dedicado a Videovigilancia IP (www.videovigilanciadlink.es) y un blog (www.videovigilando.es) para aumentar la difusión de esta tecnología con gran presente y mejor futuro.
Rafael Ibáñez, de Axis, destacó la capacidad de compresión del estándar de vídeo H264. Alfons Ruano, de UNIT4, a partir de una encuesta de su empresa, señaló como ventajas del cloud la facilidad de mantenimiento, la escalabilidad y las actualizaciones automáticas, y como desventajas citó la dependencia de Internet, la pérdida de control y la compleja personalización.
En la sesión de tipología e instalación de cables y CPD, quedó reflejado que la crisis no se está cebando especialmente con las empresas dedicadas a esa tarea. El sistema Multimedia over Cable Alliance (MoCA), expuesto por Rafael Calonge (Technetix), permite optimizar el tráfico de datos en la vivienda ya que “siempre busca la modulación más adecuada”. El MoCA es autogestionable, autoinstalable, y sale bien librado en la comparativa con el Wi-fi o la conexión A-V. Carmelo Albelda, de Futurway, concluyó, en cuanto a control en tiempo real de la flota, que “los anchos de banda, incluso en 3G, son lamentables”, y anunció un innovador proyecto de control del movimiento de la nieve en Andorra. Juan Carlos González, de ESSA, subrayó que las pérdidas en la fusión de fibra óptica son sólo de 0,02 dB, lo que provoca que los sistemas de medida no detecten con frecuencia la atenuación. Iván Gimeno, de Rittal, admitió que geográficamente los CPD tienden a ubicarse más hacia países del norte por la facilidad de refrigeración allí existente, y David Selva, de Tyco Electronics, remarcó la condición del CPD como “punto más crítico” para una empresa. Juan Pablo Muiños, de Reichle & De-Massari, demostró que “a más blindaje, más resistencia”.
Desde la perspectiva de Vicente Molero, de Alcatel-Lucent, uno de los acontecimientos más destacados en el sector TIC durante 2011 será la licitación gubernamental del espectro de radiofrecuencia para la explotación de redes móviles Long Term Evolution (LTE). LTE introduce arquitecturas de red all IP extremo a extremo y proporciona disponibilidad de importantes anchos de banda al usuario. El transporte de información desde las estaciones base LTE, eNB (Evolved Node B) hasta el "core" de la red, EPC (Evolved Packet Core) a través de las redes  terrestres (acceso y agregación), conocido como “Mobile Backhauling", será un aspecto con cada vez más peso específico en el dimensionado de redes de banda ancha.
Según Roberto Blanc, de Kinamic, confidencialidad y disponibilidad ya son “commodities”, y “ahora es el turno de la integridad”. En este sentido, existe una tendencia a la correlación y a la creación de nuevos mercados y ecosistemas. Ante los inconvenientes del cloud, una posible solución son las trazas de auditoría, que se sumarían a los immutable audit logs, la mejor opción hasta ahora. Roberto Boya, de Adobe, indicó que el objetivo de su empresa es “construir experiencias digitales”.
En la mesa redonda institucional, Fondevila remarcó que “se necesita un aldabonazo para reactivar la inversión de infraestructura telecomunicativa en Cataluña”. Los tres motores para el sector TIC, la internacionalización, la innovación y la inversión, van de la mano pero son exigentes y difíciles de obtener. Para acabarlo de complicar, cuando un ayuntamiento (como en el caso de Viladecans) emprende una iniciativa para dotar de la infraestructura básica a un territorio, los obstáculos son constantes. “Ese desencaje entre una necesidad general reconocida por todos los actores sociales y las barreras exógenas para su puesta en práctica no debería producirse”, según Fondevila. Albert Sitjà, de la Associació Catalana d’Enginyers de Telecomunicació, también defendió “apuestas más arriesgadas” para dotar de banda ancha a Cataluña. Jordi Crespo expuso datos reveladores sobre la viabilidad de implantaciones de red FTTH como la de Viladecans, en la que operan Adamo (ofrece Internet a velocidad 100/20 Mbps) y Orange (Internet simétrico 100/100 Mbps). En cuatro años se prevé una penetración del 35%, y un retorno de la inversión en 14 años. De hecho, a fecha 11 de mayo, Viladecans contaba con 231 abonados, un 9,2%, lo que superaba sus previsiones más optimistas. Román Lantarón, presidente de Feceminte, puso énfasis en la necesidad de prevenir el intrusismo en el sector de instalación, y avisó de que ya se han registrado denuncias en este sentido.
Desde la empresa operadora Anxanet, se avisó de una posible trampa  para los municipios si un operador instala red y luego no ofrece un servicio solicitado por los ciudadanos. Ello lastraría al municipio afectado, por lo que es necesario un operador neutro.
En cuanto a contenidos, las novedades en el audiovisual y los derechos de autor centraron las intervenciones. José Ramón Gil, de SGAE, destacó el debate que se está abriendo sobre el derecho de fragmentación de la obra y el de intangibilidad, ya que se ha roto el binomio que unía a obra y soporte. Lluís Borrell, de Analysys Mason, subrayó que en 2014 el 50% del tráfico en la red lo será con vídeo asociado, y que podría ocurrir que en 2020 las curvas de consumo de televisión lineal y no lineal se cruzaran. Xavier Casajoana, de VozTelecom, defendió el espíritu emprendedor ante las oportunidades del cloud y los nuevos yacimientos IP: “la TDT ya es del pasado, el IP es el presente y el futuro, y las empresas de Internet, y no los operadores, obtendrán beneficio de ello”. Ante las resistencias al cloud o al SaaS, un dato es revelador: las empresas tradicionales mantienen una media de Ebitda del 14%, y las SaaS de un muy similar 13%. Enrique Serrano, de Telvent, ahondó en la idea de que “hay nuevos negocios, nuevos mercados”, y expuso su ambicioso proyecto de plataforma de contenidos con la Agencia Efe.
En el evento catalán de la banda ancha participan instituciones como la Generalitat de Cataluña, Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Club de Marketing Barcelona, Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB), Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Cataluña (CETC), Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Cataluña (COETTC), Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Cataluña (COEIC), Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, Federación Catalana de Empresarios Instaladores de Telecomunicaciones (FECEMINTE), Federación de Instaladores de Telecomunicaciones (FENITEL), Barcelona Digital Centro Tecnológico, Talència, TIC.CAT, Red.es, Localret, AOTEC (Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet), AEDOC (Asociación Española de Documentación Digital), AETIC (Asociación Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España), ANEI (Asociación Nacional de Empresas de Internet), APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), Asimelec (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones), Astel (Asociación de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones), Redtel (Asociación Española de Operadores de Telecomunicaciones), CTecno, Parque Tecnológico del Vallès (PTV), CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC), Ilimit, International Association of Technology, Education and Development (IATED), Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec), Plataforma FOTÓNICA21 o Sociedad Catalana de Tecnología.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Operadores y OTT: la hora de invertir

Se acercan las XVI Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (10-12 de mayo) en unos días intensos para la Sociedad de la Banda Ancha. El debate en el horizonte entre los operadores de telecomunicación y las empresas Over the Top (OTT) sobre el grado de complicidad a la hora de invertir en crear infraestructura de banda ancha es la línea de análisis más largoplacista de las actuales.
Ciertamente, el establecimiento de una infraestructura de banda ancha universal, robusta y redundante es un cometido de interés común, que debe potenciar todos los contenidos y todas las aplicaciones virtuales pero que requiere unas enormes inversiones de capex. En la coyuntura financiera en la que nos encontramos, es muy sacrificado emprender aventuras de instalación de red de fibra óptica, tal como se comprueba si observamos estudios recientes, como “A World of Fiber”, que reflejan el ritmo lento de expansión ese tipo de redes.
Si a ello le sumamos que, de momento, los principales beneficiarios de la infraestructura son empresas creadoras o gestoras de contenidos, encabezadas  por redes sociales y agentes de Periodismo 3.0 como Google, Facebook, Youtube  o Twitter, los incentivos parta los grandes operadores son mínimos. Los vaivenes legislativos sobre el acceso indirecto a esas redes, la focalización de las inversiones en banda ancha móvil (LTE, Long Term Evolution) y unos índices de subscripciones mejorables en las zonas cableadas conducen a un callejón cuya salida habrá que orquestar entre todos. En Cataluña y en España, los 66.040 abonados a FTTH (según datos de la CMT de febrero de 2011) son un motivo de esperanza, a la vez que una constatación del largo camino por recorrer para dotarnos de la infraestructura de las infraestructuras, la red de fibra óptica, sin duda la mejor inversión (provenga de los operadores, provenga de los OTT) que un país puede llevar a cabo en el siglo XXI.   

viernes, 11 de febrero de 2011

BANDA ANCHA: HACIA LOS OPERADORES COMPLETOS

El del desarrollo de la banda ancha es un eje angular de debate en Cataluña y en España desde que se emprendió el reto de la liberalización y de la implantación de redes digitales en el marco de desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Tras pasos legisladores en ocasiones desequilibrados, nos hallamos en un punto decisivo, ya que el mercado demanda operadores completos, que ofrezcan todos los servicios telecomunicativos y audiovisuales. Y la coyuntura actual es clave en ese cometido.
Así, uno de los pilares de controversia de este 2011 es la adjudicación del espectro móvil. Para los operadores de telecomunicación por cable, ya duchos en el triple play, un reto cada vez más necesario es ofrecer el quadruple play mediante factura única (unique billing), que siempre genera esperadas economías de escala en el abonado, amén de facilidad de análisis de los ítems facturados. A tal efecto, la consecución de la naturaleza de operador completo, fijo y móvil, depende de la disponibilidad de banda ancha móvil.
La conservación de los topes máximos de espectro para los operadores móviles puede enquistar una situación alejada de las recomendables convergencia y unificación tecnológicas. Tan sólo una compleja unión entre los grandes operadores de cable (Ono, R, Telecable y Euskaltel) para crear una oferta conjunta puede alterar un ecosistema demasiado conservador.
La constitución de sólidos operadores alternativos al incumbente, que desplieguen red de banda ancha (en la medida de lo posible, de fibra óptica) subyacía en las diversas normativas promulgadas a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. A imagen y semejanza de las estrategias seguidas en autopistas físicas, las autopistas de la información requieren capacidad (si puede ser, garantizada) y pluralidad. Cuantas más vías, mejor. Y la velocidad y la potencia de las unidades de contenido que por ellas circulen dependerán de la calidad y cantidad de las redes (tal como atestiguan las leyes de Gilder, Metcalfe, Amdahl o Drucker). Los operadores de cable requieren de frecuencias de móvil para cerrar el círculo virtuoso. Ciertamente, de cerrarse, ese círculo les dotaría de un gran poder, leviatanesco para algunos. Con todo, de ello se beneficiaría el consumidor final y sobre todo el proceso de liberalización que, prometeicamente, se está desarrollando desde hace años sin resultados satisfactorios si nos atenemos a los datos de diversos organismos.
Así, la OCDE situó a finales de 2010 a España en zona roja en cuanto a redes ultrarrápidas (las capacitadas para transportar más de 100 Mbps hasta los usuarios). Si en penetración y precio de banda ancha los datos ya castigaban a España, en redes ultraveloces (un 0,3% de penetración) la tenaza apretaba más. Corea del Sur y Japón son los referentes a seguir. El camino será largo, pero a la vez estimulante. En una fase de recuperación económica, proyectos largoplacistas y estratégicos de despliegue de infraestructura deben animar las inversiones. La sociedad digital, la sociedad de la banda ancha, pueden actuar como catalizadoras y aunadoras de esfuerzos. De ahí que una carencia se convierta en una oportunidad para los diversos actores del sector. Éstos son muchos; los beneficiarios somos todos.   
En este marasmo de grandes proyectos y desorbitadas cifras (las necesarias para la extensión de las arterias de la sociedad de la información y el conocimiento), unos humildes y añejos actores, los operadores de cable histórico, proporcionan servicio en una miríada de municipios catalanes y españoles, la mayor parte en zonas de costa o de montaña, eminentemente rurales. Esos operadores, que comenzaron su andadura focalizados en el servicio de televisión, se han ido adaptando a las nuevas necesidades de los abonados. En la mayor parte de casos ofrecen el triple play, y están actualizando sus redes. Algunos ya han implantado el Docsis 3.0, que soporta IPv6 y el channel bonding, es decir, el uso simultáneo de varios canales. Ello permite al cable tradicional competir con las redes FTTH, ya que el dowload se sitúa en los 160 Mbps y el upload en los 120 Mbps. Con ello, el cable histórico podrá ofrecer servicios interactivos o de descarga intensiva, como el streaming. De esta manera, en los municipios involucrados, la competencia en autopistas de la información será efectiva. Paradójicamente, la pluralidad de opciones podría llegar antes a esas zonas que a otras aparentemente más jugosas en términos de negocio.
De estos y otros aspectos se tratará en las XVI Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, que se llevarán a cabo del 10 al 12 de mayo. El evento aborda la banda ancha desde finales del siglo XX y continúa centrado en las claves del desarrollo de la red, un camino tan esencial como laborioso y sinónimo de paciencia. La misma que necesitarán los operadores para ser completos.

Dr. Joan Francesc Fondevila Gascón
Director del CECABLE (Centro de Estudios sobre el Cable)

miércoles, 2 de febrero de 2011

Aumentan la banda ancha y la portabilidad en España

Según la CMT, el último mes de 2010 registró un incremento sustancial de la portabilidad, tanto en el fijo (voz e Internet) como en el móvil. En diciembre, 203.000 usuarios de telefonía fija cambiaron de operador y 507.000 lo hicieron de compañía móvil. Ambas cifras suponen un récord absoluto. En cuanto a la banda ancha, pese a registrar en diciembre un incremento algo más leve que en el mismo mes del año anterior (61.395 altas netas, el 3,65% menos), cerró el año con un aumento de 816.415 líneas. Esta cifra representa un alza anual del 8,4%, superior a la registrada en 2009 (+7,6%), lo que convirtió a la banda ancha en el segmento más dinámico del sector durante 2010.

lunes, 31 de enero de 2011

Más competencia en la banda ancha

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), en el Informe de Seguimiento de la Situación Competitiva de la Banda Ancha en España, remarca que los operadores alternativos están permitiendo aumentar el tamaño de las zonas de mayor presión competitiva en España, según datos pertenecientes al período entre junio de 2009 y junio de 2010. Un 46% de las líneas de banda ancha (4,7 millones) se ubicaron en zonas competitivas. Se añadieron 40 centrales telefónicas a estas zonas, un 13% más de centrales. Zona competitiva es aquella en la que están presentes al menos tres operadores alternativos a Telefónica empleando el servicio mayorista del bucle desagregado o dos operadores alternativos y uno de cable. El tamaño mínimo de la central debe ser de 10.000 pares de cobre.

Telecomunicaciones y periodismo: Un vínculo creciente

La Sociedad de la Banda Ancha confirma la íntima relación entre el periodismo, las telecomunicaciones y la informática. Los medios de comunicación, sobre todo los digitales, están estableciendo relaciones con los operadores de telecomunicación (por cable, satélite y otras opciones) y están creando modelos de negocio a partir de esos acuerdos (SLA, CIR, micropagos...). Se trata de un área científica apasionante, que analizamos empíricamente y que comienza a dominar los parámetros de estudio del sector.