jueves, 28 de febrero de 2013

10.000 gracias

Quiero celebrar con vosotros un modesto hito de este blog, Telecomunicaciones y Periodismo, que nació unos meses atrás con el objetivo de ser portavoz, a la manera de blog científico, del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. Hemos superado la barrera de las 10.000 visitas, cifra que, para un blog especializado, es motivo de satisfacción para continuar la tarea de estudio sobre periodismo y telecomunicaciones, sobre contenidos y tecnología.
De hecho, las bases de la Sociedad de la Banda Ancha (universalización y carácter garantizado del acceso a la red, cooperación entre operadores de telecomunicación y agregadores de contenidos, viabilidad mediante micropagos) se están asentando, y prueba de ello es el empuje del cloud journalism. Aunque, para empuje, el vuestro, lectores, seguidores, investigadores, medios de comunicación, revistas científicas, que nos dais alas para continuar en el empeño de descubrir y de pronosticar, desde la ciencia, lo que ocurrirá en un escenario tan enigmático, seductor, sugerente y mutante como el digital.
Por cierto, os invito a todas y a todos a desdigitalizarnos y vernos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7 a 9 de mayo de 2013). El evento alcanzará su puesta de largo, otro modesto logro. Como reza el título de este post, 10.000 gracias, 10.000 gràcies, 10.000 thanks!

martes, 26 de febrero de 2013

Agenda Digital para España-3


La Agenda Digital para España establece en el horizonte de 2015 una medidas que pueden  relanzar la economía estatal en clave digital. La progresión de la banda ancha ya es prometedora gracias al despliegue del FTTH, tal como debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). 
Además de aplicaciones para ciudadanía y empresa, se plantean dos para la administración pública, agente fundamental de modernización y de digitalización. La primera es incrementar la eficiencia de la Administración mediante las TIC y alcanzar los objetivos europeos de uso de administración electrónica. Los objetivos principales consisten en acercar la Administración a ciudadanos y empresas, aumentar el uso de la administración electrónica, racionalizar y optimizar el empleo de las TIC en las Administraciones Públicas, aumentar la colaboración entre las distintas Administraciones Públicas y romper la brecha digital (el gapque separa geográficamente al centro de la periferia.
Las actuaciones consistirán en racionalizar las estructuras de la Administración General del 
Estado, definir procesos, rediseñar procedimientos administrativos e impulsar acuerdos para favorecer la reutilización de recursos y servicios entre distintas administraciones. Los indicadores para 2015 son exigentes: un 50% de población utilizando administración electrónica, y un 25% utilizándola y enviando formulacions en línea.
Como segundo foco de actuación, se pretende continuar impulsando la digitalización de los servicios públicos para conseguir mayor eficiencia y vertebración. Como objetivos generales se plantea la extensión de los servicios públicos digitales a todos los ciudadanos, la mejora de la eficiencia en la prestación de servicios públicos y que la AGE sea impulsora de la industria TIC y la economía digital. 
Las actuaciones para la Administración de Justicia Digitalƒ consistirán en desarrollar e implantar el sistema de gestión procesal en 2014 e ƒImplantar el expediente judicial electrónico en 2015. Para salud y bienestar social, hay queƒ extender la receta electrónica interoperable en 2015 y la historia clínica accesible a través de Internet en 2014. En educación digital, se trata de dotar a los centros educativos de banda ancha ultrarrápida en 2015 (gran noticia sería ésta, teniendo en cuenta las necesitadas reveladas por artículos científicos del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE). Como indicadores objetivos para 2015, se aspira a un 100% de digitalización del sistema de gestión procesal, el expediente judicial electrónico (en diez órganos del Ministerio de Justicia), la receta electrónica interoperable (100% en comunidades autónomas) y banda ancha ultrarrápida en el 50% de centros educativos. Acercarse a ese listón sería un gran salto para la administración pública española.

lunes, 25 de febrero de 2013

Agenda Digital para España-2

La Agenda Digital para España promete. De sus objetivos de banda ancha se puede desprender una mejora general de la estructura productiva del país, lo que va a acelerar la recuperación que tanto anhelamos. Sobre banda ancha ultrarrápida ya elaboramos nuestro análisis, sobre el que profundizaremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y que ha centrado artículos científicos del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE
Afrontemos el de las aplicaciones para ciudadanía y empresa. Para administración pública lo haremos en un siguiente artículo. En el Plan de internacionalización empresarial, surgen unos objetivos más o menos intuibles y previsibles: incrementar la capacidad de la PYME de competir en ámbitos internacionales (consiguiendo más tamaño, especialización y presencia e inteligencia local), aumentar y consolidar la presencia estable de las empresas españolas del sector TIC en el exterior y conseguir un aumento sostenido de las exportaciones TIC. La cristalización es lo complicado. Ocurre como con los business plan: es más o menos sencillo elaborarlos, pero lo difícil es que se cumplan más o menos lo allí recogido. Los factores exógenos, los del macroentorno del marketing, son con frecuencia incontrolables.
¿Cuáles serán las actuaciones? Desarrollar la oferta competitiva (capital riesgo y compra pública innovadora; sinergia entre I+D+i e internacionalización), llevar a cabo iniciativas de apoyo a la internacionalización y acompañar a las empresas (ICEX, oficinas comerciales, oficina de licitaciones internacionales). De 2011 a 2015 se opta a un crecimiento del 30% de exportación en el sector TIC y un 15% de incremento de representación estable de empresas del sector TIC en el extranjero.
¿Cómo aprovechar el potencial de crecimiento de la industria de contenidos digitales para la economía digital? Pues definiendo una estrategia integral para impulsar la industria de contenidos digitales (ƒ I+D+i, formación, política industrial), dirigiendo actuaciones a sectores tradicionales y nuevos entornos, consolidando las empresas de contenidos digitales (avanzando en el grado de madurez de la industria) y consiguiendo un crecimiento del sector de contenidos y del sector infomediario. 
Ello se articulará incrementando el número de centros con formación integral en contenidos digitales, creando foros sectoriales para el desarrollo de la industria, desarrollando un programa de exportación e internacionalización y reutilizando la información del Sector Público en sectores estratégicos como el turismo. El objetivo es un crecimiento del 20% del sector de contenidos digitales e infomediario. Acercarse a ello ya será todo un éxito.

domingo, 24 de febrero de 2013

Agenda Digital para España-1

España ya dispone de Agenda Digital. En la línea de la europea, que establece como pivote principal objetivos de banda ancha para 2020, se fijan las bases para el desarrollo de la economía y la sociedad digital. El peso de las telecomunicaciones y el periodismo, en el sentido de infraestructura de banda ancha y contenidos digitales, es fundamental. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y sobre ello nos centramos en este primer artículo sobre la Agenda Digital Española.
El documento pretende trasladar los beneficios de la tecnología a los tres bastiones esenciales de actuación: ciudadanía, empresa y Administración. ¿Cómo conseguirlo?  Desarrollando la economía digital (sobre todo, gracias al e-commerce y al social journalism commerce), disminuyendo costes de gestión en la administración (gracias en buena parte a la e-administration) y mejorando el servicio al ciudadano, fortaleciendo el sector TIC español como fuente de generación de riqueza y empleo e impulsando I+D+i en las industrias de futuro.
El documento plantea el compromiso de adoptar todos los objetivos de la Agenda Digital para Europa de 2015 y apoyar a los de 2020, enormemente ambiciosos. Objetivos específicos como TIC en PYME, seguridad, contenidos digitales o internacionalización afectas directamente a España.
Para reforzar esta apuesta, los datos sobre el impacto tecnológico y digital son demoledoramente elocuentes: el sector TIC representa el 5% del PIB europeo, un incremento de un 10% en banda ancha genera entre 0,9 y 1,5 % de incremento del PIB (correlación clara) y la implementación de la Agenda Digital para Europa (ADE) permitirá incrementar en un 5% el PIB durante los próximos ocho años. En España la industria de contenidos digitales (industria informativa) cuenta con un largo y prometedor recorrido por delante.
Otros impactos se reflejan en la creación de empleo (por cada millón de euros invertidos en TIC se generan hasta 33 puestos de trabajo; la implementación de la Agenda Digital para Europa permitirá crear 1,2 millones de puestos de trabajo en el corto plazo y hasta 3,8 en el largo plazo), en la productividad (el sector TIC contribuye al 50% del crecimiento de la productividad, el 20% de forma directa y el 30% gracias a las inversiones en TIC) y en el bienestar del consumidor (un crecimiento del comercio electrónico de hasta un 15% del total de comercio minorista y la eliminación de barreras conducen a un aumento del 1,7% del PIB de la UE en el bienestar del consumidor). En España, la industria TIC y de contenidos digitales supone unos 80.000 millones de euros de facturación a cargo de unas 30.000 empresas, que emplean a 445.000 personas y representan un 5,7% del PIB).
Tras consultas públicas en las que desde el CECABLE y la UAO-CEU hemos colaborado, se establecen nueve actuaciones específicas: tres planes transversales que potencian la oferta (redes ultrarrápidas, despliegue de LTE, 100% población con cobertura de 30 Mbps yƒ 50% hogares conectados a 100 Mbps, fomento de la competencia entre plataformas) y la demanda de TIC (confianza en el ámbito digital e I+D+i), y seis planes orientados a incrementar la competitividad y eficiencia mediante el uso de las TIC (uno para ciudadanía, tres para empresas y dos para Administración pública).
En redes, surgirá una nueva Ley General de Telecomunicaciones, se crea la Estrategia Nacional de Redes Ultrarrápidas para compartir de infraestructuras y coordinar a operadores y Administraciones públicas, se busca un uso más eficiente del espectro radioeléctrico y la liberación del dividendo digital, y se promueve flexibilidad en el uso (mercado secundario, uso compartido). Para 2015 se prevé un 50% de penetración de banda ancha ultrarrápida (>100 Mbps), con cobertura de 50% FTTH y 47% HFC y un 5% de hogares abonados a esa banda ancha. Esas cifras serían para celebrarlas.

sábado, 23 de febrero de 2013

E-commerce: dos dígitos

Crecimientos de dos dígitos en 2013, en plena parálisis general, denotan una realidad floreciente y un futuro esperanzador. Eso es lo que le ocurre al comercio electrónico en España, que alcanzó en el tercer trimestre de 2012 un volumen total de facturación de 2.705 millones de euros. Se trata de un 11,7% más que en el mismo periodo de 2011, un nuevo máximo histórico. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). 
El último Informe sobre el comercio electrónico a través de entidades de medios de pago de la CMT supone un aldabonazo en el sentido que retrata un escenario casi idílico. En un trimestre se realizaron 36,8 millones de transacciones, en la línea del trimestre anterior. El crecimiento interanual se situó en el 12,8%.
Por sectores, se mantienen los parámetros de oleadas anteriores. Agencias de viajes y operadores turísticos se llevan el 16,2% de operaciones, y el transporte aéreo el 13,1%. El marketing directo (6%), el transporte terrestre de viajeros (4,5%), los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (3%), la publicidad (2,8%) y los juegos de azar y apuestas (2,6%) completan el ranking sectorial. En en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, hemos publicado artículos científicos sectoriales sobre la cuestión.
El aumento interanual del volumen de negocio se ha dado desde España al extranjero (+10,9%), desde el exterior con España (+16,9%) y dentro de España (+10,7%). Desde el exterior con España la facturación supone un 15% (407,9 millones de euros) del total. El sector turístico (agencias de viajes, operadores turísticos, transporte aéreo u hoteles) representa un 60% de los ingresos en las transacciones desde el exterior con España. Desde España al extranjero se facturaron 1.131,4 millones de euros (41,8% del total). El comercio online dentro de España supuso un 43,1% (1.165,8 millones de euros). La balanza comercial (diferencia entre las compras extranjeras en tiendas españolas y lo que los españoles compran en el extranjero) es negativa (déficit de 723,5 millones de euros).
Si analizamos los datos por áreas geográficas, la Unión Europea es el destino preferido para comprar por Internet fuera de España (1.023,1 millones de euros y un 90,4% del total). Estados Unidos es la segunda opción (4,3% del importe total). Las áreas que más compras virtuales realizaron en España son la Unión Europea (77,1% del total) y América Latina (6,7%). Nuevas experiencias de comercio electrónico alimentarán esa dinámica de cifras positivas. Para alimentarlas, se tercia mencionar el caso de Santi Hilari Virtual, una empresa de Sant Hilari Sacalm que combina la tradición y la modernidad en productos de las Guilleries. El comercio electrónico en España sí que va bien, creciendo en dos dígitos. Por cierto, disfrutad de la nevada en Cataluña (en Terrassa es un gozo admirar ese sugerente manto blanco).

viernes, 22 de febrero de 2013

Un periodismo muy vivo

El debate entre la prensa en papel y la prensa digital, los años de supervivencia que le restan a la primera (si es que acaba desapareciendo), el proceso de mediamorfosis entre ambas y el trasvase en las formas de financiación está surcando las ciencias de la comunicación desde hace unos años. El Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, analiza activamente el fenómeno.
Según un reciente estudio realizado por el Instituto Spectes en Alemania, los usuarios aún no dan por extinguida la prensa en papel. Uno de los principales argumentos guttenbergianos es la inclusión de informaciones difíciles de hallar en la red. Entendemos que se trata del factor profundidad semántica, interpretación.
Un 40% de encuestados atribuye la caída de las ventas en papel al acceso gratuito a contenidos en Internet, lo que convierte en sustituible a la prensa tradicional. Un 31% adjudica el descenso al precio de las suscripciones, el cambio de hábitos y la poca disponibilidad de tiempo. Dos tercios de internautas conservan la suscripción, pese a que un 38% admite leer actualmente menos el periódico que hace un lustro. Sólo un 26% pronostica la desaparición de la prensa en papel. El reclamo de la calidad (ligada a la neutralidad) arroja de momento un 7,6 para los diarios.
Algunos indicios alimentan la hipótesis de una posible longevidad de la prensa en papel. Así, la versión española de la revista de negocios Forbes apuesta por el papel, y los resultados de los diarios regionales de Vocento mantienen la llama encendida. Los diarios en papel son más manejables (han pasado de 390 a 370 milímetros de longitud) y, encima, se ahorra en papel. Diarios como El Correo, Diario Vasco, el El Diario Montañés, El Comercio, La Rioja, El Norte de Castilla, La Verdad, Sur, Ideal u Hoy reflejan la vitalidad periodística regional, eso sí, combinada con las versiones digitales. Si a ello le sumamos la creciente confianza de los españoles en los medios de comunicación (del 46% al 50% en un año, según el Barómetro de Confianza 2013 de StrategyOne-Edelman), que superan a la confianza en el Gobierno del Estado (20%), las empresas (44%) y se acerca a las ONG (55%), las perspectivas son optimistas. Ese índice español, lejos del de China (81%), India (79%) o Indonesia (77%), supera a los del Reino Unido (47%), Suecia (47%) o Irlanda (45%). 
El debate papel-digital es tan acentuado que hasta 150 diarios de Estados Unidos presentaron candidatura para participar en un nuevo reality de la cadena NBC para ofrecer una visión del día a día de los trabajadores de un periódico y demostrar que el periodismo impreso está muy vivo.


jueves, 21 de febrero de 2013

Sobre tipos de consumo de noticias

La tendencia de las generaciones nativas digitales o asimiladas es a consumir contenidos en línea a la hora de informase. Así, al menos, lo defiende el Customer Insight Group del New York Times. Las fuentes más consultadas son las pure player, como el Huffington Post, pese a que los índices de confianza son mejores en los medios tradicionales (el mismo New York Times o la CNN). Esta se da en la consulta de la última hora y el consumo de información a través del móvil. 
Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO-CEU y el CECABLE, seguimos las tendencias de consumo de contenidos periodísticos. Estos datos son reveladores de que, pese al florilegio de opciones para el crossumer digital (en un entorno de sobreinformación), el 67% es fiel a su marca de noticias en las diferentes plataformas digitales que el emporio multimedia pueda utilizar. De ahí que la retroalimentación en las políticas de branding sea tan relevante en las estrategias de marketing en red.
La fidelidad se extrema en el móvil: el 75% de consumidores digitales que acceden a noticias a través del smartphone o la tableta se manifiestan fieles a las mismas marcas en las diferentes plataformas. Un 64% sólo consume información a través del ordenador. Mientras más de la mitad de consumidores digitales accede a noticias mediante fuentes nativas en línea, el 43% se decanta por medios tradicionales. El 19% accede a la información a través de buscadores y el 15%, mediante redes sociales.
En cuanto a la última hora, el 50% de consumidores utiliza la televisión, y el 17% Internet. El 51% utiliza plataformas secundarias para profundizar: el 60% de los que lo hacen en línea se dirige a las páginas de medios convencionales, el 13% a pure players, el 12% a buscadores y el 6% a canales de redes sociales.
Destaca que, entre los usuarios de dispositivos móviles, los medios tradicionales superan a las fuentes nativas web. El 52% de usuarios de smartphone y el 56% de tableta acceden a fuentes establecidas, en comparación con el 39% que accede a través del ordenador. Televisión y ordenadores se confirman como el principal canal para consumo de medios entre los usuarios intergeneracionales. Sin embargo, los mileniales (entre 18 y 34 años) son más propensos que los adultos de la Generación X (35 a 44 años) y los Baby Boomers (45 a 54 años) a utilizar un smartphone y consumir noticias a través de estos canales.
En redes sociales, Facebook lidera el consumo de información, sobre todo para los mileniales (35%), seguidos (23%) por la Generación X y los Baby Boomers (11%). Hay que tener en cuenta estos datos a la hora de diseñar estrategias de marketing digital en los medios de comunicación, teniendo en cuenta que estamos en la era del social journalism commerce.   

martes, 19 de febrero de 2013

Tecnología en movilidad

La de la banda ancha en movilidad es una tendencia creciente. El always on la promueve, pero las limitaciones de caudal in itinere la condicionan. Más allá de la evidencia de que la banda ancha fija (por cable de fibra óptica) siempre dará más capacidad, es necesario potenciar las redes en movilidad. Sobre ello ahondaremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) 
Un reciente estudio de ZenithOptimedia sobre la adopción de los nuevos dispositivos tecnológicos (y previsión hasta 2015) refleja que la Europa Occidental lidera, con un 27%, la tasa de penetración de smartphones, tabletas y televisión por IP en el conjunto de los 19 mercados más desarrollados. El ritmo es menor en Estados Unidos, cuya tendencia es a la baja a raíz de fenómenos como los elevados precios de suscripción en smartphones. España ocupa la octava plaza mundial en penetración de nuevos dispositivos tecnológicos, posición que ojalá se repitiera en otros parámetros.
La penetración de smartphones fluctúa en los 19 mercados seleccionados. Existen puntas, como el 73% de Suecia, y aterrizajes, como el 18% de Brasil. La previsión de crecimiento dispara las cifras hasta el 33% en Brasil y el 93% en Suecia.
En cuanto a las tabletas, la penetración media es del 5% en 2012. Se superó el 15% en cinco mercados: Australia, Francia, Irlanda, Holanda y Estados Unidos. En 2015 se pronostica una penetración media del 13% en los 19 mercados. Francia alcanzará el 45%, e Irlanda el 50%.
En referencia a la televisión por IP, se trata de la tecnología cuyo crecimiento es menor. La penetración media ascenderá un 36% hasta 2015 (del 6.6% al 9.0%). IPTV, empero, obtiene el rango más amplio de adopción en los mercados analizados. En 2015 la penetración de alcance experimentará contrastes: del 1% de Rusia al 91% en Holanda. Cuestión de movilidad.

lunes, 18 de febrero de 2013

Noticias en movilidad

En este blog hemos analizado el factor movilidad, desde el punto de vista de la banda ancha o desde las políticas públicas de la Unión Europea. Como en cable físico, el primer paso consiste en dotarse de infraestructura, y el segundo, de aplicaciones. Sobre ambas debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). 
Uno de los focos de inquietud es el negocio de las noticias en las aplicaciones móviles. En el terreno del microblogging (Twitter), algunos medios han creado apps específicas: Breaking News, Circa o Metro se regodean observando los ingresos procedentes de la movilidad. 
En el caso de Circa, la aplicación se adapta a la interfaz del móvil. Como principal característica, permite seguir una historia (seleccionar un artículo y  recibir alertas por actualización). Metro suma más de 1,2 millones de descargas de sus aplicaciones en iOS y medio millón de personas se han suscrito a las aplicaciones gratuitas. Unos 60.000 usuarios acceden diariamente a sus ediciones digitales. En cuanto a Breaking News, ha creado una app enTwitter basada en los feed de esa red social para ofrecer a sus usuarios las últimas noticias. El latido informativo se lleva al segundo en periodismo digital gracias a las telecomunicaciones. Telecomunicaciones + Periodismo. Información en movilidad.

domingo, 17 de febrero de 2013

Alea iacta est, Nielsen

La medición de audiencia se está convirtiendo en el aspecto más sensible en el entorno digital. De esas mediciones dependen los medios de comunicación, las redes sociales y los anunciantes. Eso y los cambios tecnológicos constantes en el sector están provocando unas luchas titánicas en pos de conseguir contratos y herramientas aceptadas por al comunidad digital.
Ese en uno de los objetos de estudio del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLE, y de las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
Una de las última novedades es que Nielsen abandona en España el negocio de medida de audiencia en Internet (Nielsen Online), decisión que afecta a otros países europeos. El resto de divisiones de Nielsen en España no están afectadas por esa decisión. La derrota de Nielsen ante ComScore en el concurso para controlar las audiencias en Internet ha supuesto la estocada definitiva. 
En paralelo, Unidad Editorial aboga por el sistema Audit Bureau Circulations (ABC), implantado en América del Norte y el Reino Unido y que cuantifica la difusión de cada periódico en papel, tabletas, smartphones, webs y aplicaciones, y la obtenida a través de las redes sociales (Facebook o Twitter). Así, se podría conseguir una idea más aproximada del alcance total de cada medio, independientemente del soporte.
En todo caso, el concurso de Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) para realizar un sistema de medida de audiencia a Internet referencial para la compraventa publicitaria en España dictó sentencia. Hay que considerar que la medida de OJD interactiva está mayoritariamente compuesta por webs que utilizan el sistema de Nielsen. Sea como fuere, alea iacta est.

sábado, 16 de febrero de 2013

Pagar por leer

El acceso a los contenidos de calidad se llevará a cabo cobrando de forma generalizada a medio plazo. Así se desprende de la tendencia en diversos mercados puesta de manifiesto por artículos científicos del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE.
Sea mediante el freemium, el metered, el micropago, la franquicia o el muro total, los medios de comunicación necesitan ingresos más allá de los tradicionales provenientes de la publicidad. Cada vez son más los casos de pago por leer. Recientemente el semanario galo Le Point se ha sumado a la oleada propago. Blandiendo sus 3,7 millones de usuarios únicos mensuales, la gratuidad en la web se ha acabado. Estados Unidos, los países europeos de más tradición en prensa y algunos orientales son los más adelantados en esta mediamorfosis hacia el peaje. Mutación necesaria en aras de la supervivencia de la prensa digital.   

viernes, 15 de febrero de 2013

Sant Hilari, Sant Hilari...

Uno de los principios estratégicos básicos para una empresa que pretenda posicionarse en la Sociedad de la Banda Ancha es su apuesta digital. Si de momento un elevado porcentaje de compañías combinan lo analógico y lo digital, como ocurre en el sector de medios de comunicación, cada vez aumenta más la cifra de pure players, es decir, empresa nacidas sólo en Internet, cuyo modelo de negocio es virtual cien por cien.
Tengo el placer de incluir el caso de Sant Hilari Virtual, una empresa de Sant Hilari Sacalm que combina la tradición y la modernidad que supone la venta a través de la red. Este municipio gerundense es muy dinámico, y de ahí el impacto que está obteniendo la iniciativa. Vender productos catalanes de raíz, de las Guilleries, de procedencia natural y artesanal, refleja que desde las zonas más rurales y tradicionales se reconoce que el camino a seguir es Internet. 
Una de las ventajas de ese desembarco en la red es la facilidad de establecer métricas. Conceptos como CPM (Cost per Mille impressions), PPC (Pay per Click: Click Through Rate, Cost Per Click), PPA (Pay per Action: CPL-Cost per Lead, CPA-Cost per Acquisition). Atracción, Índice de Conversión (Coste por Pedido, Tasa de repetición, Tase de Fidelización, CVV-Committed Visitor Volume, SPV-Sales per Visit, CPV-Cost per Visit, CPR-Costo por Respuesta, CON-Contribución por Orden, AOA-Average Order Amount) y otros demuestran el grado de desarrollo conseguido en e-commerce. Con esta iniciativa, los amantes del buen comer podrán degustar los productos de Sant Hilari sin moverse de casa. Sant Hilari, Sant Hilari... Bon profit!



jueves, 14 de febrero de 2013

FTTH 332.306

Plantearse retos es fundamental en la vida. Eso lo saben las empresas,que en los planes de negocio establecen objetivos numéricos, más o menos realistas, que tratan de tangibilizar. Lo mismo ocurre en telecomunicaciones y comunicación. De ahí que hace unas semanas celebráramos el hecho de haber superado la barrera de las 300.000 conexiones de cable FTTH. Ya lo sabemos: más conectividad, más productividad, más sostenibilidad.
Pues bien, los datos de la CMT correspondiente a diciembre de 2012 no deparan una nueva alegría, tras las del año pasado: el parque de conexiones de FTTH alcanzó a final de 2012 los 332.306 hogares o empresas pasados. Se estaba rozando el triple 3 (333.000), que a estas alturas de febrero de 2013 seguro que se ha superado con creces.
Por tanto, la salud de la banda ancha española se fortalece. De las 42.380 líneas nuevas en diciembre (en contraste con la caída de la telefonía móvil, que cedió 2.766.000 líneas en todo 2012), el 53,6% (22.727 líneas) eran conexiones FTTH. España acabó 2012 con 11,56 millones de líneas de banda ancha, un 3,7% más que en diciembre del año anterior.  
El único borrón teórico es la concentración en manos del incumbente, lo que incide en la sensación de que la competencia es limitada. En el caso de diciembre, Telefónica sumó 42.780 nuevas líneas, los operadores alternativos 10.080, y los operadores de cable perdieron 10.480. En FTTH el fenómeno de concentración se incrementa: Telefónica amasa 323.285 líneas (el 97% del total). Estamos analizando el caso desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE
En todo caso, quedémonos con lo positivo: el total de líneas FTTx activas en España se dobló a lo largo de 2012, y eso nos sitúa en zona de vanguardia en cuanto a evolución. En las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) ahondaremos sobre ello.

martes, 12 de febrero de 2013

Más papel, más tráfico digital

La teoría de la mediamorforis de Fidler establece una fase de convivencia entre las versiones digitales y en papel de los medios de comunicación. Así se está produciendo, más allá de apocalípticas y arriesgadas predicciones sobre el día (casi la hora) en el que perecerá el última legado en papel. 2018, 2020 o 2043 son fechas que han aparecido, de forma atrevida por concretas y porque van a dejar en evidencia, probablemente, a sus proponentes. 
Desde el el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO-CEU y el CECABLE, postulamos la inexorable tendencia a la digitalización. El futuro se escribe en digital, por muchos motivos, entre ellos el de la sostenibilidad.
No obstante, de momento, como ocurre con la publicidad y el marketing en papel o digital, se debe plantear una estrategia de convivencia y de retroalimentación entre ambas versiones, la de bits y la de átomos. El tráfico en la versión digital depende en gran medida de los anuncios en papel más que de las apariciones en Google. Así lo defiende Daily Mail, diario digital líder en su país con más de 50 millones de visitantes únicos (1,8 millones de ejemplares y cuatro millones de audiencia en papel). Según este diario, la mejor forma de optimizar la presencia digital y aumentar las ventas es el papel. Esa afirmación se justificaría por el hecho de que la mitad de lectores en papel acuden a los sitios web de los anunciantes. Esa cifra supera tres veces la de los que no leen en papel.
Diariamente, el periódico alcanza a un millón de lectores en línea. Esos ciberlectores mantienen niveles de atención modestos a raíz del estímulo multimedia, en las antípodas del remanso de paz del papel, que consigue que un 29% de lectores no caigan en la serendipia navegante y acudan directamente a las webs de los anunciantes. El CTR = CPM/(1000 x CPC) es insuperable. Por tanto, se detecta más eficacia de la publicidad en papel para el recuerdo de las marcas. Peculiaridades en una fase de cambio, en la que más publicidad en papel significa más tráfico digital.

sábado, 9 de febrero de 2013

QR local y comarcal

La prensa local y comarcal está protagonizando una saludable adaptación al ecosistema digital. El Diari de Vilanova (periódico decano catalán, ahora semanario) comenzó a incluir códigos Quick Response (QR) hace unos meses en algunos de sus contenidos. Ello permite acceder a información complementaria (imagen, vídeo, cronología o mapas). 
No contento con ello, el diario ha lanzado un servicio de ofertas comerciales exclusivas, descargables mediante ese código. Eso permite promover ofertas de comercios y empresas de la comarca del Garraf (comarca dinámica tecnológicamente, como demuestran iniciativas como Anxanet) mediante descuentos o precios especiales mostrando el código con el dispositivo móvil en el establecimiento correspondiente. 
Para el lector existe la posibilidad de compartir las ofertas con sus contactos enviando el enlace de la promoción. Los mercados municipales de Vilanova i la Geltrú son los primeros en lanzarse a la aventura. De momento, el QR suma 65.000 descargas. Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLE apoyamos esas iniciativas, que demuestran que desde medios modestos se pueden alcanzar grandes resultados. 

jueves, 7 de febrero de 2013

Un negocio cosa de niños


En octubre de 2012 anunciábamos como gran oportunidad la creación de un diario digital o una publicación digital para niños. Se trata de un target muy definido, sobre el cual se focalizan los esfuerzos educativos y que implica a un perfil suculento desde el punto de vista publicitario. Vaya, un negocio clarísimo en una época en la que precisamente no proliferan las oportunidades. Eel Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLE analizamos el sector y animamos el espíritu emprendedor. 
En esta línea, el diario japonés Tokyo Shimbun ha lanzado una aplicación de realidad aumentada que traduce las noticias a un lenguaje accesible para niños. Esa adaptación es fundamental para acercar al público infantil a los medios de comunicación, acostumbrar a los niños a la lectura en clave digital y enraizar una práctica intelectual in diminuendo de un tiempo a esta parte para preocupación de los gestores educativos.
En el caso japonés, el móvil permitirá a los niños leer los contenidos con animaciones y comentarios realizados por personajes. La app, creada por la agencia Dentsu, extrapola a lenguaje adaptado contenidos que de otra manera serían poco comprensibles. La atracción para los anunciantes queda clara: la aplicación ha sido lanzada con el apoyo de tres anunciantes dirigidos al target familiar (una empresa de viajes, una de refrescos y una de yogures).
No es casualidad que esa iniciativa haya brotado en Japón, donde el periodismo en papel y digital está boyante (tres diarios están entre los diez del mundo que venden más ejemplares, según la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias). Vaya, que hacer negocio periodístico en Japón es cosa de niños.

lunes, 4 de febrero de 2013

Silicio e hidrógeno

El silicio es la base de la Sociedad de la Banda Ancha. Sin este elemento químico, la espiral de altas velocidades que se está consiguiendo sería una quimera, y los contenidos (analizados en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLEque se benefician de ese caudal se verían condicionados irremisiblemente. Ahora, el silicio puede dar aún más de sí: un grupo de investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) ha puesto de manifiesto que es posible obtener hidrógeno puro directamente desde unas nanopartículas de silicio. La clave: añadirles agua.
En versión práctica, se podrá generar combustible utilizando simplemente agua. Como el silicio abunda, ello puede abrir una nueva dimensión energética, ya que incluso los aviones y las naves espaciales podrían obtener réditos del descubrimiento. El ácido de silicio, residual, no es tóxico, otra ventaja añadida. El experimento permitió construir un prototipo que movió las hélices de un pequeño abanico. 
Pese al coste de creación de las nanopartículas, el ROI a largo plazo no admite dudas, aparentemente. Sobre ese horizonte trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).

sábado, 2 de febrero de 2013

Más competencia en banda ancha

La competencia en banda ancha puede dinamizarse en España. Los cambios en la oferta mayorista de acceso indirecto en la banda ancha (NEBA) pueden marcar un punto de inflexión para el acceso a la red en España. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha propuesto una revisión a la baja de los precios provisionales de esta oferta (en funcionamiento desde julio de 2012), con lo que los operadores alternativos podrán resultar más competitivos. A la par, se promoverá la inversión en new generation networks. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
La revisión puede implicar que los operadores paguen a Telefónica una cuota por el acceso a su red dependiendo de si la red es de cobre o de fibra óptica. Si la red es de fibra (FTTx), abonarían una cuota mensual de 20 euros; en cobre (xDSL), la cifra sería de 6,50 euros al mes. El acceso naked descendería un 3% (hasta 15,10 euros mensuales), y la fibra un 14%. Esta cuota mensual fija sería independiente de la velocidad nominal.
Al margen de ello, los operadores podrán contratar un caudal determinado a Telefónica según las ofertas a lanzar al mercado y la demanda potencial del conjunto de sus usuarios en una zona concreta. Se establecerán tres niveles de servicio: Best Effort (para el acceso a Internet por los usuarios residenciales: cuota mensual de 21,82 euros); Oro (para el sector empresarial, con más calidad de servicio: 25,09 euros); y Real Time (para servicios de telefonía IP, por 28,37 euros). El ajuste de precios sería enorme, ya que, en comparación con la medida cautelar de julio, la cuota mensual en Best Effort bajaría un 33% desde los 32,62 euros establecidos entonces.

viernes, 1 de febrero de 2013

Modelos de pago rentables

 
Los innovadores modelos de pago periodísticos conviven con el caudal tradicional de la publicidad. Pese a que el incremento de ingresos digitales por esta vía no compensa ni de lejos los obtenidos en las versiones en papel, poco a poco las cifras en forma de tenaza se van aproximando.
Diversos casos ilustran esa tendencia. Así, a finales de 2011  la revista mensual norteamericana The Atlantic ingresaba por vez primera más gracias a la publicidad digital que a la tradicional, y ahora optará por un muro de pago similar al de The New York Times. En el último trimestre de 2012, la revista tecnológica Wired amasó la mitad de ingresos publicitarios merced a la publicidad digital.
Las suscripciones digitales aumentan, como refleja Hearst Magazines, la mayor empresa de revistas en el ámbito internacional. Las suscripciones digitales a Cosmopolitan, Seventeen, Elle o Esquire son ya más de 800.000 al mes en Estados Unidos y están generando beneficios tras dos años de inversión.
El lanzamiento de esas marcas en otros estados (Esquire en Singapur y Colombia), la estrategia en redes sociales, las alianzas con otras marcas, el diseño y la multiplicación de la plantilla de periodistas suponen un salto de calidad que se traduce en más suscripciones.
Otra novedad procede de Bélgica. Le Soir retorna a sus orígenes gracias a una edición de tarde. Con ello se adapta a los nuevos hábitos de lectura de noticias y al mercado publicitario. Ahora el diario cuenta con versión matutina en papel, oferta mixta de contenidos de pago y gratuitos en la web, y edición digital especial y de pago accesible a través del ordenador, la tableta o el móvil, que aporta jerarquía semántica y profundidad en los contenidos.
Otra fórmula consiste en la diversificación multimedia. En esta vertiente, que The Washington Post apostará por un canal de vídeo en vivo, como el HuffPost Live.del Huffington Post. Por tanto, con calidad de contenidos aumentan las opciones de rentabilidad, tal como defendemos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE