martes, 29 de enero de 2013

Controlando contenidos

La Sociedad de la Banda Ancha facilita un flujo de contenidos constante: el cloud journalism. Ello ofrece posibilidades enormes para los creadores de contenidos, que pueden diseminarlos en medios de comunicación, redes sociales, blogs y aquellos entornos y géneros que vayan surgiendo.
Si bien es cierto que esa capacidad de hipertextualizar aporta más difusión a los contenidos, también lo es que controlar dónde aparecen supone un nuevo reto en el sector comunicativo. Para facilitar una porción de esa tarea aparece Signalnoi.se, herramienta web que analiza la información de redes sociales en tiempo real. Actúa con Twitter o Facebook sobre las acciones de la comunidad como los comentarios y ofrece visualización de las métricas de los competidores, que pueden ser mass media. De esta manera se pueden monitorizar las tendencias que siguen los lectores y los enlaces. En social media, en SMM, el control de los comentarios es esencial. Y por eso es esencial la figura de community manager.

lunes, 28 de enero de 2013

Publicidad, siempre publicidad

El periodismo digital, pese a que está luchando por generar modelos de negocio sostenibles, continúa observando como maná fundamental los ingresos procedentes de la publicidad. Y éstos están periclitando de unos años a esta parte, al compás de la crisis tremebunda que está sacudiendo a casi todos los sectores.
En 2012, la inversión publicitaria en mass media alcanzó 3.974,5 millones de euros (un 18% menos que los 4.845,4 de 2011), según el estudio anual sobre inversión publicitaria elaborado por la consultora Media Hotline a partir de los datos de Arce Media.
Todos los soportes retroceden dos dígitos, salvo Internet (-8,1%), considerando publicidad gráfica, no contextual. Televisión (-19,4%: 1.979,1 millones) y prensa diaria (-21,2%: 733,5) recibieron los golpes más duros.  
En cuanto a la inversión en los grupos de comunicación españoles, supuso el 66,5% de la inversión publicitaria. Los diez primeros grupos captaron publicidad por valor de 2.642,4 millones de euros, encabezados por Mediaset (814,6) y Planeta/Antena 3 (760,8). De cara a 2013, lo más probable es que la inversión publicitaria se reduzca un 10,1% (se invertirían 3.570 millones de euros).
En cambio, los ingresos por publicidad en el móvil en ámbito mundial crecieron un 46,7% en 2012 (de 3.890 millones de euros a 7.200 millones), según el informe de Gartner. Las predicciones de evolución en este campo proyectan para 2016 18.337 millones de euros. En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, consideramos que estas predicciones provocarán un gran desarrollo en las aplicaciones publicitarias móviles. Publicidad, la sempiterna publicidad.

domingo, 27 de enero de 2013

Cable autoreparable

La evolución en el sector del cable y telecomunicativo tiende a la creación de chips más pequeños dotados de más capacidad. Las leyes de Metcalfe, Gilder, Amdahl o Drucker subyacen en la progresión de un fenómeno que aporta músculo a la Sociedad de la Banda Ancha. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
Una novedad llamativa en el sector es el desarrollo de cable de metal líquido autoreparable si sufre algún daño. A raíz de una investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se pueden crear circuitos más complejos utilizando sólo unas tijeras para cortar y reconfigurar los cables. El cable es elástico y se compone de un corazón de metal líquido y una cubierta de polímero capaz de autorepararse tras sufrir algún daño.

La elasticidad del cable le permite subsistir en situaciones de alto estrés. Es conocida la tarea destructiva de los roedores, que provocaron la fabricación de cables más resistentes, especialmente en aquellas empresas que llevan a cabo instalaciones subterráneas por las cloacas, lo que limita el capex invertido. Mediante la creación de canales de microfluidos rellenos con una aleación de indio y galio, se establece una capa estirable. Si el cable es circundidado, el metal se oxida en contacto con el aire y forma una especie de piel que impide que el líquido se derrame. Al juntarse dos extremos dañados, el metal líquido reacciona buscando nuevas conexiones y rehaciendo sus enlaces moleculares. Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, nos alegramos de esos avances. 

sábado, 26 de enero de 2013

SOS publicidad móvil

En el Reino Unido, las aplicaciones de publicidad móvil generarán inversiones por valor de unos 113.000 millones de euros en 2013 (65.000 millones en 2012), según Informa Telecoms & Media. Es por ello que, desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, consideramos acuciante la creación de una métrica que dé lugar al mínimo de errores. 
Una entidad bastante activa y consciente de la necesidad de reciclarse ante en empuje digital es la Interactive Advertising Bureau (IAB). La entidad está llevando a cabo una intensa actividad sobre publicidad móvil, redes de publicidad y servidores de anuncios para fomentar la normalización en la medición de impresiones de anuncios y en las aplicaciones móviles (apps). 
Uno de los ejes de actuación son las discrepancias en el seguimiento de campañas, a raíz de la disparidad de métricas existentes. El ojo del huracán se halla en los anuncios que se sirven a los usuarios móviles a través de terceros que pueden cargase incorrectamente en la página de un editor por causas como la pérdida de conectividad 3G. De ahí se infieren discrepancias entre la cantidad registrada de anuncios solicitados por un servidor y la de anuncios publicados por un editor. La normativización y los sign-ups en el MRAID (Mobile Rich Media Ad Interface Definitions) son fundamentales en un momento en el que los anuncios en los móviles corren peligro. Así, la empresa impulsora (AdBlock Plus) del bloqueador de anuncios más popular pretende lanzar una versión móvil de su producto para Android, lo que bloquearía anuncios en el navegador del móvil y en otras aplicaciones (Facebook o Angry Birds). 
Para Facebook o Twitter, los ingresos de sus usuarios de móvil corren peligro. AdBlock Plus para ordenador bloquea los pop-up display y los anuncios que no se pueden saltar de los vídeos de YouTube. Por tanto, el mercado publicitario SoLoMo (social, local y móvil) puede echarse a temblar, pese a que anunciantes y agencias (Borrell Associates) aseguran que en 2013 aumentarán su inversión en publicidad digital (38%), sobre todo móviles (25%), y en Facebook.

viernes, 25 de enero de 2013

Grafeno y molibdeno

La Sociedad de la Banda Ancha cabalga a muy buen ritmo. El consumo de caudal crece de forma imparable, y la infraestructura se va adecuando, con ciertos retrasos y fatigas, a la demanda existente. Sobre ello abundaremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
La evolución científica en telecomunicaciones ha conducido a más capacidad de almacenamiento en chips más reducidos y a más velocidad gracias a elementos químicos cuya capacidad de conducción es elevada (silicio, erbio). Ahora, se trabaja con la combinación de grafeno (alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano descubierto en los años 30 del siglo XX y duro casi como el diamante) y molibdeno (metal plateado, con el sexto punto de fusión más elevado de cualquier elemento), sinónimos de electrónica high speed. Con ese nanomaterial en dos dimensiones, los dispositivos pueden devenir más pequeños y ser compatibles con una  transferencia de datos ultra rápida.
Un grupo de investigadores del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) y el Royal Melbourne Institute of Technology (Australia) han mejorado la capacidad de carga electrónica del grafeno utilizando óxidos de molibdeno y creando nano-capas que permiten a los electrones comprimirse con una dispersión mínima. Se crearon hojas de unos once nanómetros de grosor, convertidas luego en un material semiconductor que permite fabricar transistores. La técnica utilizada es la de exfoliación.
Como resultado, un dispositivo con una movilidad de electrones de 1.100 centímetros cuadrados por voltio-segundo. Ello excede al estándar actual para el silicio (además, consume menos electricidad que éste). Silicio, erbio, grafeno + molibdeno. La Sociedad de la Banda Ancha suma y sigue.

jueves, 24 de enero de 2013

Derechos de autor

La facilidades de publicación y de reproducción de obras en Internet está provocando un crecimiento en el debate sobre los derechos de autor. La lucha entre diversas asociaciones de editores y Google por el uso de Google News es un ejemplo del laberinto cretense en el que se está convirtiendo la defensa de los derechos de autoría.
Más allá de los derechos morales (divulgación, paternidad de la obra, revelación y ocultación, integridad, arrepentimiento y modificación) y de los derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación), y las diferencias entre la tradición europea (muy defensora de los derechos morales) y la estadounidense (que los considera de forma similar a los patromionales), y teniendo presente el capítulo XI del Código Penal español (artículos 270 y 278), los movimientos para defender la obra en la red son diversos y tocan de lleno a los creadores de contenidos digitales.
Así, es reciente la presión de la National Newspapers of Ireland (NNI) para que las leyes de derechos de autor de ese país cambien con el fin de conseguir que la reproducción parcial o total (enlaces incluidos) de los artículos constituya una infracción. El debate sobre los beneficios de que un contenido sea enlazado, o retuiteado, conduce a desear esa situación en clave constructiva, no sancionadora. Pero es interesante observar la enconada pugna por rentabilizar los contenidos. Sobre ello debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). La gracia del caso es que, sobre todo en el terreno editorial, las grandes beneficiarias del negocio, salvo contadas excepciones, son las empresas, y el autor recibe una parte muy simbólica del pastel. Internet ha movido todos los cimientos, y recolocarlos no será sencillo.  

martes, 22 de enero de 2013

Periodismo de pago también en Alemania


Los modelos de pago en prensa digital se afianzan. Tras el error que supuso volcar el know how en digital y en abierto, la industria comunicativa está reaccionando. Ciertamente, el reto no es sencillo tras haber acostumbrado a la audiencia a acceder al contenidos de forma gratuita durante años. Pero el cambio, siguiendo diversos modelos de negocio, debe producirse para garantizar la supervivencia de los medios. Así lo estudiamos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE
Los ejemplos de apuesta por el pago se multiplican. Uno de los últimos es el grupo de comunicación alemán Axel Springer, que ya cobra por los contenidos de Die Welt en la versión digital. El modelo de pago implica a los contenidos distribuidos por la web, a las aplicaciones del diario y al semanario Welt am Sontag. Los suscriptores de las ediciones impresas acceden gratuitamente a las ofertas digitales (web y aplicaciones de móviles y tabletas). Inspirado en The New York Times, se permite el acceso mensual gratuito a 20 artículos, pero hay que pagar a partir de la unidad de contenido número 21. Los contenidos de la primera página del web y los que se enlazan a motores de búsqueda y redes sociales siguen siendo gratuitos.
Otra novedad destacable es que el laboratorio de I+D de The New York Times ha creado un especie de Pinterest con más texto o Storify Para una sola fuente de contenidos para los contenidos del diario (Compendium). Ello permite a los usuarios utilizar noticias, imágenes, vídeos y citas para explicar los contenidos utilizando los datos publicados por el diario.  
Finalmente, Google ha renunciado a seguir digitalizando los archivos de los principales diarios del mundo argumentando que los editores quieren ganar dinero con su archivo y no ofrecerlo gratuitamente en sus sitios web. Tras haber digitalizado más de 3,5 millones de ediciones de más de 2.000 diarios de todo el mundo, la fiesta se acabó, aunque el trabajo realizado sí se conserva.


domingo, 20 de enero de 2013

Novedades en redes sociales

Las novedades en redes sociales se multiplican a un ritmo endiablado. Si un entorno hierve, ése es Internet y el social journalism commerce. Las iniciativas se ven espoleadas por los datos recientes, como que 3/5 de internautas compran en la red. Ello impulsa la aparición de nuevas aplicaciones y servicios, de los que trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 mayo de 2013).
Un caso es el de Niagarank, servicio de publicación automática de noticias que analiza las cuentas de Twitter de personas y medios de comunicación referentes en un tema. Se extrae la información principal de los contenidos y se agregan a Twitter los comentarios y las conversaciones generados.
Al existir cerca de 40 canales temáticos, el usuario puede acceder o suscribirse al que le interese. El ranking de expertos surge a partir de un sistema de puntuación que considera diversos parámetros  y que los va renovando.
Esas experiencias, siguiendo el espíritu Google News, promueven la lectura a través de en Internet. Uno de los obstáculos para ello en movilidad es la comodidad, clave para el periodismo digital. Precisamente para garantizarla aparece PaperTab,  dispositivo de 10,7 pulgadas y fino como el papel. 
Ello mejora los modelos actuales, dotados de pantallas de vidrio y que no permiten una integración total con el usuario. Las pantallas flexibles de plástico están encaminadas a transformar la experiencia humana. Además, el sistema permite enviar archivos y mensajes desde el correo electrónico, navegar a través de los documentos (hipertextualidad) o fusionar diversos PaperTabs para incrementar la superficie de la pantalla. Novedades que demuestran la vitalidad del sector. 

viernes, 18 de enero de 2013

Ingresos periodísticos a niveles de 1950


Una de las claves para la supervivencia y la rentabilidad del periodismo en general es que las versiones digitales moneticen el incesante tráfico de lectores. Que sea mediante publicidad y/o mediante muros de pago lo irá indicando el tiempo y lo analizaremos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha de la UAO CEU y del CECABLE. También debatiremos sobre ello en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013)
Según Alan Mutter, la disparidad entre los ingresos de los diarios en papel  y de sus versiones digitales se sitúa en una proporción de 13 dólares a uno. La cifra explica los 25 trimestres consecutivos de caída de la publicidad en prensa en Estados Unidos. Se confirma la máxima de que el aumento de publicidad en entorno digital no está compensando, ni de lejos, el hundimiento de las inserciones en las versiones impresas.
Así, entre el tercer trimestre de 2006 y el tercer trimestre de 2012 la publicidad digital general creció un 114%, aunque la de los diarios digitales sólo ascendió  un 19% en ese período. Si se ajusta la inflación, los ingresos de los diarios se sitúan en niveles de 1950. Datos para la reflexión, agravados por la brutal y prolongada crisis que nos invade.

jueves, 17 de enero de 2013

Estrategia en redes sociales

La estrategia en redes sociales, y está demostrado mediante estudios empíricos, puede traducirse en resultados en las cuentas de explotación de las empresas. De ahí que sea un eje de análisis interesante que trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). En la línea open source de este blog, Lluís Feliu, de e-Deon, traslada su reflexión sobre el tema:
"Las redes sociales ya no son una moda pero siguen apareciendo empresas que quieren subirse al carro de la comunicación on-line e inician su presencia en internet sin ningún tipo de estrategia, sin saber a quién dirigirse ni qué canales utilizar.
Equivocarse en la estrategia on-line representa una pérdida de tiempo y de dinero, una pérdida de recursos que bien invertidos pueden multiplicar los resultados de la empresa o simplemente, por ejemplo, pueden ayudar a reflotar una empresa que lucha por sobrevivir en estos tiempos tan difíciles.
Por internet circulan miles de artículos muy interesantes para ayudar a definir estrategias on-line. Se pueden encontrar también centenares de aplicaciones e instrucciones para gestionar una buena estrategia, pero a la hora de la verdad la mejor estrategia es la que pueda hacer una empresa especializada enfocada a personalizar sus proyectos dependiendo del cliente.
En nuestra agencia de comunicación nos hemos encontrado muchos casos pero podemos asegurar que el éxito siempre lo hemos obtenido cuando diseñamos una estrategia de comunicación conjuntamente con el cliente. Para comunicar efectivamente hay que conocer todos los entresijos del la empresa y es el cliente quien más los conoce.
Las modas son para seguirlas pero hay que entenderlas y saber sacarles provecho. Cuando decimos que el 2.0 ya no es una moda no estamos diciendo nada novedoso. El social media es una herramienta más de la comunicación de las empresas y hay que saberlo gestionar. Eso sí, con una clara estrategia, bien definida, con procesos, acciones y objetivos bien establecidos y siempre con la posibilidad de ser demostrados."

miércoles, 16 de enero de 2013

FTTH 300.000

El Fiber to the Home (FTTH) ha superado la barrera de los 300.000 hogares en España. De hecho, superó esa frontera en noviembre, con lo que es razonable pensar que a estas alturas de enero de 2013 la cifra es aún más holgada. Los datos de la CMT sobre penetración de banda ancha correspondientes a noviembre de 2012 confirman el crecimiento sostenido que experimenta en España esta infraestructura esencial, tal como defendemos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE.
Así, España sumó 86.296 líneas, un 25% (21.680) de Fiber to the Home (FTTH), la mejor tecnología disponible desde una perspectiva comercial realista (el Fiber to the Room suena ahora a ciencia ficción). Es muy simbólico haber superado la cota los 300.000 hogares conectados: ya se han alcanzado y rebasado las 309.000 conexiones.
El principal beneficiario-impulsor de líneas de banda ancha es Telefónica (+44.676 líneas), seguida de los operadores alternativos (+35.571 líneas). También es positivo que los operadores de cable consiguieran 6.049 líneas (todo lo que sea sumar es bueno). En cuanto a FTTH, Telefónica acumula 300.597 líneas (el 97% del total de las conexiones de FTTH en España). España contaba en noviembre con un parque total de líneas de banda ancha de 11,52 millones (un 3,8% más que en noviembre de 2011). Anima observar que en algún parámetro (y éste es estratégicamente esencial) España mejora. ¿Será un brote verde generalizable?

martes, 15 de enero de 2013

La métrica y el largo plazo digital

Una de las indiscutibles ventajas de la digitalización es la posibilidad de metrificar. Es cierto que una estrategia en redes sociales debe ir más allá, desembarazarse de tanto % y abrazar el horizonte, más allá de unos likes o unos amigos más o menos. La táctica a corto plazo puede dar ciertos resultados, pero lo que cuenta es el esfuerzo constante, perseverante, seguir una idea o un objetivo y no desfallecer en el empeño. Para entendernos, es mejor el espíritu SEO o SMM que el SEM, aunque éste pueda combinarse con aquéllos y aporte resultados atractivos a corto plazo. Así lo analizamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE.
No obstante, la medición de audiencias subyace en la base de la inversión de marketing. Con el advenimiento de Internet, ese fenómeno es aún más acusado. Es por ello que los esfuerzos de adaptación a la nueva realidad son bien recibidos. En este sentido, la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión) se está adaptando al nuevo escenario mediático cuantificando audiencias según las diferentes plataformas de los medios. 
Ante la caída de la inversión publicitaria de un 14,6% en 2012 y el previsible 9% de 2013, las agencias de medios y los anunciantes intentan asegurar sus inversiones en un ecosistema en cambio constante y con una audiencia multiplataforma que puede desorientar al anunciante. Una cuestión como si el tráfico de los quioscos digitales se debe sumar a la audiencia del papel no se producirá de momento, ya que así lo establece un acuerdo del sector. 
Un objetivo es programar la publicidad en función de los contenidos que está visualizando el crossumer. A modo de prueba, OJD está auditando la red Neo Advertising. Las pantallas disponen de redes de reconocimiento para detectar cuántas personas están atentas. 
Los datos disponibles reflejan que es posible medir las apps de los medios, como ya ocurre en Francia. No se mide la cantidad de descargas de las aplicaciones, sino el tráfico registrado por los sistemas operativos de los móviles. La necesidad de campañas ad hoc anima a OJD a facilitar los datos con rapidez y de forma automática. La cooperación con las agencias de medios es básica para descargar datos desde sus servidores, lo que convierte el intercambio publicitario en más transparente. En síntesis: cuantas más herramientas estén disponibles para medir audiencia, más ajustadas pueden ser las campañas, aunque éstas deben plantearse siempre con un objetivo a largo plazo.   

lunes, 14 de enero de 2013

Estrategias cruzadas en periodismo digital

El viraje de la industria periodística hacia los muros de pago se está generalizando. Si en España Orbyt y kioskoymás abrieron la veda en su momento, en Italia seis grupos editores de diarios (Caltagirone Editore, Il Sole 24Ore, La Stampa, Gruppo Espresso, Mondadori y RCS Media-Group) han creado Edicola Italiana, empresa que pretende crear una plataforma de pago para ofrecer diarios, revistas y otros productos editoriales digitales.
La empresa, cuyo socio tecnológico y comercial es independiente, está abierta a la incorporación de otros editores interesados. Los impulsores han sido Il Sole 24 Ore, L’Espresso, Mondadori y RCS. Probablemente el cluster desarrollará el social journalism commerce.
La clave para el periodismo reside en cruzar la oferta de contenidos de calidad (de pago si puede ser) con bases de datos especializadas que resulten jugosas para los anunciantes. Se trata de establecer tantos acuerdos cruzados como sea posible. En esta línea, el Grupo Prisa y el portal de ocupación Monster (que ya había firmado acuerdos similares con The New York Times y Le Monde) han acordado crear una plataforma digital para que los usuarios busquen trabajo en la sección de ocupación de El País. Ambas empresas salen beneficiadas: el buscador se posiciona en el mercado español, y el diario dinamiza su sección de ocupación. De acuerdo han surgido nuevos productos, como la opción premium (las empresas podrán dar más visibilidad a sus ofertas de ocupación en la edición impresa del suplemento dominical Negocios). Una nueva demostración del social journalism commerce, los modelos de pago y el cloud journalism, uno de los epicentros de investigación en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE.



sábado, 12 de enero de 2013

¿FTTH indirecto?


Uno de los indicadores sobre el estado de salud de la Sociedad de la Banda Ancha es la cantidad de conexiones FTTH (Fiber to the Home, fibra hasta el hogar) disponibles, parámetro analizado en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE.

De momento, Telefónica (Movistar) capitaliza la mayor parte de movimientos de despliegue del FTTH. Se trata de una acción fundamental para dotar a la ciudadanía de la mejor tecnología existente, que garantiza un generoso caudal de banda ancha a largo plazo. De hecho, las políticas públicas promueven la expansión de esa red, y se insta a los operadores a emprenderla, aunque las inversiones multimillonarias que implica son, con frecuencia, un freno. 
Ante esa realidad, los operadores que despliegan FTTH argumentan que el acceso indirecto es un claro desincentivador para la inversión. Y en España ya comienzan a aparecer esos operadores de acceso indirecto. El primero ha sido Knet, en La Rioja, donde ofrece desde hace años ADSL desagregado emplazando sus DSLAM en las centrales de Telefónica y alquilando el bucle del cliente, que conecta físicamente a sus equipos. En una urbanización de Logroño se activó recientemente el primer acceso de fibra óptica que se transporta sobre la red FTTH de Telefónica.
Aunque el hecho pueda sorprender, la CMT obliga a Telefónica a compartir con otros operadores las mismas conexiones que el incumbente comercializa, a un precio inferior. La excepción son las conexiones de más de 30 Mbps, lo que explica que el ex monopolio eliminase esa oferta y migrase a sus clientes a 50 Mbps. Para los operadores alternativos, la única opción es ofrecer 10 Mbps. Esa situación puede cambiar a partir del 1 de enero de 2013, cuando el NEBA (Nuevo Servicio Ethernet de Banda Ancha) entre en vigor y los new entrants puedan independizarse y ofrecer cualquier combinación de velocidad de subida y bajada, con el límite de los 30 Mbps.
Esa circunstancia es vital para numerosos usuarios para los que el FTTH indirecto es la única alternativa a Telefónica, teniendo en cuenta que en zonas nuevas no se despliega cobre y la fibra deviene la única opción de conectarse a la red.
Otro movimiento como el de Knet es el protagonizado por Ocean's, que ofreció el 17 de diciembre de 2012 FTTH prestado por Movistar y comercializado por terceros a 33 €/mes, frente a los 40,9 € de la conexión de Movistar, aunque dos días después retiró la oferta, se especula que por presiones del incumbente. Si Knet no puede ofrecer más de 10/1 Mbps, Ocean's, con sede en A Coruña, revendía directamente los productos de banda ancha de Movistar bajo su propia marca, al estilo de una marca blanca. Telefónica asumía la prestación del servicio (router, asignación de IP, etc.). Era la misma conexión FTTH 50/5 Mbps de Movistar. Esos primeros movimientos reflejan el deseo de ofrecer FTTH y de liberalizar lo antes posible el mercado. No obstante, la prioridad es que aumenten los km. de fibra óptica extendida.




viernes, 11 de enero de 2013

Periodismo digital: ¿Luz al final del túnel?


El espíritu abierto de este blog lleva a dar la voz a profesionales y colaboradores en el ámbito periodístico y telecomunicativo. Hoy es el turno de Blanca Cristofol, colaboradora del CECABLE, que analiza la situación del periodismo digital.
"Más de 6.000 periodistas en el paro, 40 medios de comunicación que han desaparecido y casi veinte EREs desde el 2008. En España son tiempos difíciles para uno de los oficios más sacrificados pero también –según aquellos que lo ejercen- más gratificantes: el periodismo.
Tal vez sea este motivo por el que, pese al panorama desalentador, los que siguen empeñados en hacer periodismo continúen buscando la solución a este embrollo. Si bien los medios convencionales sufren la crisis económica –según datos de INFOADEX, la inversión publicitaria en televisión y en prensa impresa sigue cayendo–, éstos deben hacer frente paralelamente a un cambio del modelo comunicativo. Gran parte de la audiencia –el sector joven– ha dado una vuelta de tuerca a sus hábitos de consumo: los jóvenes cada vez se muestran más reticentes a consumir aquello que les ofrecen en cada momento y apuestan por ver y leer lo que quieren, cuando quieren.
Mientras que la inversión publicitaria cae en picado en los medios convencionales, se ha notificado una inversión creciente en el panorama online: actualmente, el 97% de los ingresos de Google vienen exclusivamente de sus anunciantes. Y es, precisamente aquí, donde puede empezar a intuirse la salvación del periodismo. Se ha demostrado que los medios online pueden obtener beneficios económicos y se ha visto también que Internet presenta las características de inmediatez y los soportes necesarios –escrito y audiovisual- para satisfacer las necesidades de sus consumidores.
Además, la fuerza de las redes sociales como Facebook, LinkedIn, Twitter o Instagram son el medio ideal para el ejercicio del Periodismo Cívico, aquél en el que el periodista trata los temas que interesan a los ciudadanos alejándose de una agenda-setting guiada por los intereses políticos, que es el que, hoy por hoy, llama más la atención de la audiencia.
Si bien está claro que el periodismo moderno debe sentar sus bases en los medios no convencionales, todavía no se ha encontrado la fórmula que lo haga económicamente viable. El intento fallido de El País en 2010, cuando convirtió su web en un servicio de pago, o la creación de la Hemeroteca por parte de La Vanguardia son ejemplos de cómo los medios de referencia de nuestro país buscan establecerse en Internet, sin que ello les suponga una pérdida de beneficios.
Por su parte, los periodistas comienzan a reciclarse, se sirven de sus teléfonos android para grabar vídeos o hacer fotos que, inmediatamente, suben al medio online. Estos nuevos comunicadores, que se han acostumbrado a redactar de manera breve y directa –como exige el consumidor digital–, actualizan constantemente su Twitter y sus blogs y viven conectados a la red con el fin de no quedarse atrás.
Por lo que se refiere a los usuarios de Internet, parece que no le dan el valor suficiente a la información que consumen como para pagar por ella. Según una encuesta realizada recientemente por Nielsen, el 80% de los consumidores deja de usar una página web si tiene que abonar una cantidad de dinero por verla. Es decir, sólo uno de cada 4 estaría dispuesto a pagar por los contenidos que lee.
Así pues, estamos ante una situación en la que los propietarios y trabajadores de los medios digitales se encuentran en una lucha de intereses con los consumidores. Pese a ser el nuevo soporte del periodismo, el futuro de este tipo de medios es todavía incierto. Entre tanto, mientras el periodismo digital siga siendo gratis –o casi gratis–, continuará sin poder garantizar la calidad de redacción y contenidos que pediría un consumidor mínimamente exigente."

jueves, 10 de enero de 2013

Monitorización de contenidos

La sobreabundancia de información que cabalga por las redes de banda ancha y que se materializa en el macrocontenedor y macrolibro que es Internet puede provocar cierta desorientación en el lector. Para el analógico, la migración digital está suponiendo un ímprobo esfuerzo adaptador. Para el nativo digital, habrá que analizar la dispersión congénita a la realidad multiplaforma a la hora de asimilar y procesar contenidos. 
En el empeño de poner orden ante la catarata informativa vigente, el británico Trinity Mirror ha lanzado en fase beta abierta al público la plataforma Unmissab.ly, cuyo objetivo consiste en ayudar a los usuarios a monitorizar la agenda informativa, actualizarla y recoger las noticias más compartidas por los contactos en las redes sociales. El servicio incluye el envío de un correo electrónico diario con un compendio de enlaces diferentes de los seleccionados para aparecer en el flujo en vivo online
Se trata de una monitorización aplicada, diferente de la que llevan a cabo los operadores de telecomunicación para garantizar que circule el flujo sin cesar. Sobre la fórmula de canalizar y rentabilizar contenidos se debatirá en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, del 7 al 9 de mayo de 2013. Estáis invitados a lanzar vuestras sugerencias al respecto.



martes, 8 de enero de 2013

Más fuentes de financiación para operadores

Las fuentes de financiación son un reto para la industria de contenidos pero también para los operadores de telecomunicaciones. Ya hemos comentado en otras ocasiones que, pese a la necesidad acuciante de más despliegue de infraestructura de banda ancha (y su universalización a corto o medio plazo), los operadores son reticentes a ello, por la ingente cantidad de inversión que requiere, y por el provecho de la red que, sin arriesgar, obtienen los over the top (OTT). 
De ahí que una línea de actuación sea la cooperación entre empresas informativas y operadores de telecomunicaciones, que subyace en la base de la Sociedad de la Banda Ancha. Los datos son elocuentes sobre el hercúleo esfuerzo a desarrollar. Así, en 2012, los ingresos de las operadoras en el mundo alcanzaron los dos billones de dólares (el 60%, procedente del negocio de los operadores móviles virtuales, los OMV), según Ovum. Hasta 2016, el crecimiento del negocio telecomunicativo progresará, sobre todo gracias a la banda ancha móvil. El factor movilidad, el del quadruple play, marca la diferencia.
En Estados Unidos la banda ancha móvil moverá una cifra alrededor de 122.000 millones de dólares entre 2013 y 2016 (crecimiento interanual en su adopción del 19,2%). El cloud público, las redes empresariales, IPTV y voz IP ayudarán a incrementar ingresos. Mientras tanto, en consumo, la lucha se centrará en las empresas tradicionales y los OMV. En todo caso, mientras se intentan ingeniar nuevas fuentes de ingresos, es vital que continúe el despliegue de la banda ancha. Sobre ello se debatirá en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, del 7 al 9 de mayo de 2013.

sábado, 5 de enero de 2013

Respuesta rápida


El código QR se ha puesto indiscutiblemente de moda. Ese icono, indescifrable y enigmático para muchos hasta hace unos meses, se ha popularizado Su uso en España se ha disparado un 200% en 2012. Ojalá esos registros se dieran también en parámetros como la expansión de la banda ancha, del triple play y quadruple play o, en un ámbito más general, la creación de empleo.
El QR es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos (o en un código de barras bidimensional). Lo creó en 1994  la empresa japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Ante tal penetración en el mercado, brotan como setas posibles usos y aplicaciones del QR. En esta línea, Ideanto ha desarrollado una herramienta para que las empresas potencien el uso de los códigos QR en su estrategia de marketing y comunicación.
La piedra de partida es el factor segmentación, aumentado en clave QR. Aspectos a aplicar consisten en innovar sobre el diseño de código, más allá del blanco y negro, practicar branding, cambiar cuando se desee el destino de los códigos sin tener que modificarlos, y convertir cada sitio donde se insiera el QR en un dispositivo publicitario móvil. En un entorno de movilidad total, poder variar la campaña cuando se requiera otorga valor añadido. 
Otras investigaciones parten de la ventaja que los códigos distinguen el sistema operativo del usuario y el idioma, con lo que se pueden asociar a contenido diferente. Es factible incluso segmentar por móviles de gama alta y el resto. Ello permite, por ejemplo, publicitar productos más caros en los móviles de alto standing. Combinando el QR y el espíritu cloud, el usuario puede autogestionar campañas. Por tanto, se abre una plétora de opciones de respuesta rápida. Porque QR significa Quick Response. En línea con las Unified Communications y el ecosistema IMS que estudiamos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE. Por cierto, ¡que os traigan muchos regalos los Reyes Magos!

viernes, 4 de enero de 2013

"Movilización" del periodismo

El fenómeno de "movilización" de la industria periodística es un hecho irrefutable, al menos en Estados Unidos. Así, según la encuesta anual (a 210 medios) de la Alliance for Audited Media, el 90% de editores de diarios y revistas estadounidenses cuentan con alguna presencia móvil, ora en tabletas, ora en teléfonos inteligentes, ora en lectores electrónicos. El inmpacto de esos dispositivos es estudiado en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE.
El primer paso en la implantación de una nueva estrategia consiste en acceder a la tecnología que la permite. El segundo paso, el de rentabilizar la inversión, se hace más de rogar. Así, menos de una cuarta parte de las empresas informativas afirma que la aplicación móvil es rentable. De hecho, casi un 40% no hacen pagar por los contenidos en ninguna plataforma. Con todo, el 44% que no dispone de muro de pago planifica implementarlo entre 2013 y 2014. Predomina (39%) el gusto por el muro de pago metered (lectura gratuita hasta un cierto número de unidades de contenido), seguido por el freemium (33%), que implica una parte free y otra premium (The Wall Street Journal).
En cuanto a previsiones de monetización, el 20% de editores consideran que los ingresos publicitarios de los productos digitales (web, móvil y social media) alcanzarán el 25% del total en 2014 (un 4% más que en 2012). Para el 41%, en 2014 el móvil supondrá el 10% aproximado de ingresos de circulación general. La idea de social commerce subyace en esa previsión, tal como sostenemos desde aquí.
Para el 63%, las tabletas son el canal digital más importante de cara al futuro. Como plataforma de distribución más popular, hallamos el iPad (87%), seguido por el iPhone (85%) y el Android (75%). Las aplicaciones para Kindle (67%; el 24% en 2011) y Nook (57%; 14% en 2011) van consiguiendo más cuota de mercado.
Si nos atenemos al tipo de aplicación, los editores mantienen su fidelidad a aplicaciones nativas, es decir, desarrolladas para dispositivos específicos, y las aplicaciones web (utilizan HTML5) quedan en segundo plano. En un entorno de cloud journalism, es imprescindible que las empresas informativas apuesten por el periodismo digital en los dispositivos móviles.

jueves, 3 de enero de 2013

Social journalism commerce con engagement

El social commerce (y el social journalism commerce) se está asentando de tal manera que el consumidor, el crossumer, solicita más servicios adaptados. En un entorno caracterizado por la rapidez y la adhocracia, una nueva modalidad comercial salta del nacimiento a la fase de desarrollo a una velocidad de vértigo. 
Según eMarketer, los usuarios esperan más de los mensajes comerciales que las marcas envían a sus dispositivos. La inversión en publicidad móvil crecerá hasta 18,6 billones de dólares en 2015. Para optimizar la inversión, las marcas deben mostrar más respeto por el consumidor, según AdReaction 2012, lo que implica enviar mensajes relevantes y sencillos, funcionales, directos. Hay que evitar ser invasivos. Si se consigue sorprender y divertir, el consumidor será más accesible a su móvil y su información personal, y se podrá adaptar el contenido a cada contexto.
Por tanto, un buen engagement con el consumidor final refuerza la estrategia de branding. De hecho, la mayoría de consumidores acepta anuncios en el móvil (68%) y en aplicaciones (65%), siempre que éstas sean gratuitas. Sólo el 23% muestra una actitud positiva hacia los anuncios móviles (el 11% en España), cifra muy por debajo de los índices de aceptación de la publicidad en otros soportes (36% en Internet, 47% en prensa, 51% en televisión). La costumbre adquirida en los otros medios y la consideración del terminal móvil como algo muy propio pueden explicar ese fenómeno. 
Una llamada a la esperanza es que el 38% de encuestados se mostró dispuesto a compartir su localización a cambio de servicios y ofertas relevantes. También se detecta mayor aceptación de anuncios en móviles entre consumidores de los mercados emergentes. La causa más probable es que el móvil es más esencial para estos consumidores que para los de países desarrollados.
Los puntos débiles y las amenazas deben observarse como una oportunidad para el sector de la industria de contenidos, encabezado por el periodismo, cuya trascendencia se refleja en el cloud journalism. Y, como investigamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, las ocasiones están para aprovecharlas.

martes, 1 de enero de 2013

La era del social journalism commerce


La evolución de los acontecimientos tecnológicos y de contenidos nos está conduciendo a un escenario ineludible para las empresas informativas que deseen sobrevivir y ser rentables: el social commerce. La creación de una comunidad de lectores con un target más o menos determinado es la puerta de entrada a la comercialización de productos o servicios, sustituta a largo plazo de la publicidad tradicional en pleno cloud journalism.
Pese a que este enfoque que vincula periodismo digital y e-commerce no es incompatible con otras fuentes de ingresos como los modelos de pago establecidos por el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, la tendencia a largo plazo debe ser asimilar como propio e imprescindible el social commerce: será el modelo que bautizo como social journalism commerce. Si la clave es ofrecer un grupo numeroso de usuarios con un perfil común y unas preferencias previsiblemente similares, el periodismo, los medios de comunicación, disponen de un potosí a explotar. Sobre ello debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
La industria periodística ya está inconscientemente bebiendo de esa fuente. Axel Store ha creado su propia plataforma de comercio electrónico donde vende su oferta editorial y ofrece un catálogo de publicaciones digitales y otros productos afines. Si bien esta propuesta está centrada en los propios productos, la clave está en el cross product, en el producto complementario, en aquella promoción vinculada a un contenido determinado. 
El usuario de Axel Store puede adquirir las revistas de Axel Springer España (en versión papel y digital), disponibles en App Store, Kioskoymás o Zinio. Promociones combinadas de tabletas y suscripción a la revista elegida a precios diferentes y productos como videojuegos, tecnología y motor confirman que esa es la tendencia. ¡Bienvenidos a la era del social journalism commerce! ¡Y un feliz 2013 a todas y a todos!