Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Més fibra òptica a Catalunya!

La Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya ha desplegat les infraestructures associades a catorze nous trams de xarxa de fibra òptica, disponibles per l’accés a tercers.


En la Troncal Sant Miquel de Balenyà–El Brull, Sta Maria Palautordera-Montseny, el municipis afavorits són El Brull, Fogars de Montclús, Montseny, Sant Esteve de Palautordera, Sant Pere de Vilamajor, Santa Maria de Palautordera, Seva, amb una longitud de 19 quilòmetres. A la Troncal Calders-Sant Llorenç de Savall, Moià-l’Estany, Santpedor-Castellnou de Bages, els municipis beneficiats són Calders, Castellnou del Bages, Granera, l’Estany, Moià, Monistrol de Calders, Mura, Sant Llorenç Savall, Santpedor (25,4 quilòmetres).

En la Troncal Viladecavalls, Vacarisses, Viladecavalls en són beneficiaris (19 quilòmetres). A la Troncal la Coma-Valls, els municipis abastats són Guixers i La Coma i la Pedra, amb una longitud de 22,6 quilòmetres.

També s’han fet esteses de canalizació DIPTA a Solivella-Blancafort, Pira-Barberà de la Conca, Pradell de la Teixeta-La Torre de Fontaubella, Falset (amb 53,9 quilòmetres d’extensió), Santa Coloma de Queralt- Pontils (Bràfim) i Vilarodona-els Garidells (incloent Nulles, La Secuita, Renau, els Garidells).

A més a més, s’ha creat la Troncal Ulldecona-Alcanar / La Galera-Santa Barbara / Deltebre-Jamarles (abastant els municipis d’Alcanar, la Galera i Jamarles; 28,5 quilòmetres), la Troncal Mollet del Vallès-Sant Quirze de Safaja (Sentmenat, amb 37 quilòmetres), la Troncal Castellolí-Piera (17,8 quilòmetres) i la Troncal Bassella-Ponts (Ponts, Pinell de Solsonès, Vilanova de l’Aguda, Oliola, Cabanabona, la Baronia de Rialb, Bassella, amb 32,9 quilòmetres). La llum de la Societat de la Banda Ampla s’estén a Catalunya.


martes, 29 de abril de 2025

La fibra òptica creix a Catalunya!

La Societat de la Banda Ampla creix a Catalunya, notícia positiva en el context de la gran apagada. La Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya continua apostant per les telecomunicacions, i així ho demostra el desplegament d’infraestructures associades a cinc nous trams de xarxa de fibra òptica, disponibles per l’accés a tercers.

Els trams que ajuden a garantir l’equilibri territorials són els següents: Troncal Valls – Cabra del Camp – La Selva del Camp – Mont-ral i Alcover (que aplega els municipis d’Alcover, Alió, Barberà de la Conca, Cabra del Camp, Mont-ral, Valls i El Pla de Santa Maria, amb una longitud de 26 quilòmetres); Troncal Batea – Gandesa (que implica els municipis de Batea, Bot i Gandesa, amb una longitud d’11 quilòmetres); la Troncal Vallfogona de Riucorb – La Panadella (que inclou els municipis d’Argençola, Llorac, Montmaneu, Santa Coloma de Queralt, Savallà del Comtat, Talavera i Vallfogona de Ricorb, amb una longitud de 35 quilòmetres); la Troncal Flaçà – Sarrià de Ter (que beneficia els municipis de Bordils, Celrà, Flaçà, Sant Joan de Mollet i Sarrià de Ter, amb una longitud de 15 quilòmetres); i la Troncal Bigues i Riells – L’Ametlla del Vallès (que cobreix els municipis de Bigues i Riells i l’Ametlla del Vallès, amb una longitud de 15 quilòmetres).

domingo, 23 de marzo de 2025

Més fibra òptica a Catalunya!

La Societat de la Banda Ampla creix a Catalunya! La Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya continua apostant per les telecomunicacions, i així ho demostra el desplegament d’infraestructures associades a cinc nous trams de xarxa de fibra òptica, disponibles per l’accés a tercers.

Els trams que ajuden a garantir l’equilibri territorials són els següents: Troncal Valls – Cabra del Camp – La Selva del Camp – Mont-ral i Alcover (que aplega els municipis d’Alcover, Alió, Barberà de la Conca, Cabra del Camp, Mont-ral, Valls i El Pla de Santa Maria, amb una longitud de 26 quilòmetres); Troncal Batea – Gandesa (que implica els municipis de Batea, Bot i Gandesa, amb una longitud d’11 quilòmetres); la Troncal Vallfogona de Riucorb – La Panadella (que inclou els municipis d’Argençola, Llorac, Montmaneu, Santa Coloma de Queralt, Savallà del Comtat, Talavera i Vallfogona de Ricorb, amb una longitud de 35 quilòmetres); la Troncal Flaçà – Sarrià de Ter (que beneficia els municipis de Bordils, Celrà, Flaçà, Sant Joan de Mollet i Sarrià de Ter, amb una longitud de 15 quilòmetres); i la Troncal Bigues i Riells – L’Atmella del Vallès (que cobreix els municipis de Bigues i Riells i l’Atmella del Vallès, amb una longitud de 15 quilòmetres).

jueves, 18 de enero de 2024

Més Societat de la Banda Ampla a Catalunya

La Societat de la Banda Ampla es consolida i creix a Catalunya. La Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya ha desplegat les infraestructures associades a un parell de nous trams de xarxa de fibra òptica, disponibles per l’accés a tercers. En el tram troncal de Sant Fost de Campsentelles, és aquest el municipi provist de la tecnologia del silici, amb una longitud de 4,3 quilòmetres.


En el tram denominat Anglesola-Tàrrega-Verdú, els municipis que se'n beneficien són Anglesola, Barbens, Bellcaire d’Urgell, Bellmunt d’Urgell, Castellserà, Ivars d’Urgell, La Fuliola, Linyola, Penelles, Puigverd d’Agramunt, Tàrrega, Tornabous, Verdú i Vilagrassa. La longitud total en aquest cas és de 25,1 quilòmetres. Més banda ampla, més progrés!

lunes, 20 de noviembre de 2023

Més Societat de la Banda Ampla a Catalunya!

 

Bones notícies per a la Societat de la Banda Ampla a Catalunya! Els axiomes de la universalització de l'accés a Internet i la garantia del servei es van intensificant. L'expansió de la xarxa de fibra òptica és elevada. De fet, la Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya ha confirmat el desplegament de les infraestructures associades a quatre nous trams de xarxa de fibra òptica, disponibles per a l’accés a tercers. 
L'impacte territorial d'aquests desplegaments es pot observar a la Figura, on s'aprecien els trams de color vermell.


Els municipis afectats són els següents: al tram Horta d’Avinyó, Avinyó (4.100 metres); al tram del Port del Comte, Guixers, La Coma i la Pedra (8.000 metres); al tram de Sant Guim Freixenet i Sant Martí Sesgaioles, Sant Guim de Freixenet, Veciana (8.300 metres); i al tram de Pals-L'Escala-Peratallada, els municipis beneficiaris són Begur, Pals, Regencós, Forallac, l’Escala, Palafrugell i Viladomat (17.000 metres). 

domingo, 27 de diciembre de 2015

Inversiones telecomunicativas, fusiones tecnológicas



Las inversiones iniciales para que la infraestructura telecomunicativa se universalice son enormes. Los operadores hacen lo que pueden (y el ROI previsible les permite). Las administraciones públicas abogan por la inversión en este campo, y las over the top en general (salvando excepciones concretas) se hacen las suecas. En todo caso, la suma entre telecomunicaciones y audiovisual comienza a dinamizar el sector.

La clave de la ralentización de la inversión en los últimos años, más allá de la crisis, se halla en las ingentes cantidades involucradas en cualquier operación de este tipo. Para rematarlo, el break even se da entre los siete y los diez años de media, salvo casos como los del cable histórico, en los que en ocasiones dos años bastan para amortizar la inversión y comenzar a recoger.  

miércoles, 22 de enero de 2014

Recorrido para el transporte óptico

Uno de los sectores con más recorrido es el de equipos de transporte óptico. En plena Sociedad de la Banda Ancha y necesidad de infraestructura sólida de telecomunicaciones, los planes de inversión de los CSPs (Proveedores de Servicios de Comunicación) en SDN (Software Defined Networks o redes definidas por software) reflejan futuro en ese campo.
Según Gartner, los operadores invertirán 1.426 millones de dólares en equipos de transporte óptico para dar apoyo a sus despliegues de SDN en 2017 (+18% sobre 2013, cuando se invirtieron 253 millones de dólares). La inversión también será elevada en equipamiento de red tradicional (encabezado por infraestructura móvil). La cifra estimada es de 3.487 millones de dólares en 2017, por delante de routers y switches (2.354 millones de dólares). Tras ellos, se sitúan los equipos de transporte óptico. 
Hay que tener en cuenta que la inversión en equipamiento óptico para apoyar el despliegue de SDN supondrá el 15% de la inversión de los operadores en equipamiento de red, cuyo montante será de 9.357 millones de dólares en 2017.
He aquí otro eje estructural de la Sociedad de la Banda Ancha (Periodismo y Telecomunicaciones), y así lo analizamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

domingo, 15 de septiembre de 2013

Banda ancha con sabor colombiano


La expansión de la Sociedad de la Banda Ancha es imparable. Si en los países occidentales el ritmo de crecimiento de acceso a la infraestructura de infraestructuras es sostenido, en Latinoamérica va in crescendo, partiendo, eso sí, de una base más frágil.
En el caso de Colombia, el Plan Vive Digital promueve el uso de Internet para toda la población con el objeto de reducir la pobreza y generar empleo. El salto de 2,2 millones de conexiones a Internet de banda ancha a más de 7 millones refleja la sensibilidad sobre la materia. Del 17% de hogares conectados de 2010 se ha pasado al 34% en 2013. Para 2014 se prevé el 50%.
En ese país se divide a los tipos de familia por estratos, y las del 1 (crecimiento del 200%) y 2 reciben subsidios para Internet de banda ancha. Se añade un centenar de centros comunitarios para aprender y usar Internet (Puntos Vive Digital). Casi ochocientos municipios disponen de fibra óptica. En 2014 1078 municipios contarán con ella, hasta el punto que en agosto ese año todos los municipios estarán conectados a Internet de alta velocidad. Colombia aspira a ser el país con la mejor red de América Latina.
Pasar de tres operadores en 3G a seis en 4G, el acceso a Internet en municipios de más de 100 habitantes y en parques nacionales (1.144 Kioscos Vive Digital) y la entrega de ordenadores y tabletas a niños de las escuelas públicas (dos millones en 2014) son datos significativos.
En el segmento empresarial, del 7% de conexiones en 2010 se pasa al 30% en 2013. El objetivo para 2014 es el 50% (programas MiPyme Vive Digital, Apps.co, Talento Digital). Además, la Sociedad de la Banda Ancha inunda la administración pública (Colombia lidera el e-government en la región y es el sexto país en el mundo en participación electrónica).
Trataremos sobre la expansión internacional de la banda ancha en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. Sobre la cuestión continuamos debatiendo en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Sabor colombiano para la banda ancha.

martes, 16 de julio de 2013

Mejores precios, más fibra óptica

El acceso abierto a la fibra óptica vertical supondrá un nuevo resorte para el desarrollo de la Sociedad de la Banda Ancha en Cataluña y en España. La reciente aprobación, por parte del Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), del precio de acceso a las infraestructuras de fibra óptica en el interior de los edificios que Telefónica compartirá con Orange y Vodafone, es una buena noticia.
Las tres operadoras líderes en España alcanzaron a inicios de julio un acuerdo para compartir el acceso a las infraestructuras verticales en los edificios y a la cesión de las acometidas de fibra óptica hasta los usuarios. Los precios provisionales establecidos por la CMT representan un descenso de entre el 18% y el 24% en los precios ofrecidos por Telefónica a Orange y Vodafone, lo que supone un ahorro de entre 8 y 14 millones para cada operador en el despliegue de la red de fibra óptica.
El referente más inmediato es el pacto entre Telefónica  y Jazztel (octubre de 2012) para desplegar una red de fibra óptica a 3 millones de hogares (1,5 millones cada operador). Se acordó el acceso de forma simétrica a las infraestructuras verticales del otro operador. La CMT cree que los precios pactados por Jazztel y Telefónica son una referencia válida.
El acuerdo Telefónica+Orange+Vodafone es recíproco, pero sin compromisos concretos de despliegue de infraestructuras verticales en edificios en zonas en las que Telefónica no esté presente. Los otros dos operadores podrían optar por extender su red en las mismas zonas en las que ya lo ha hecho Telefónica y utilizar las infraestructuras verticales de este último operador, lo que reduce incertidumbre en plazos y costes. En una línea de debate con ciertas analogías al de los operadores y los OTT, los operadores que despliegan sus redes en primer lugar se enfrentan a mayores incertidumbres y riesgos. Por ello la CMT remunera el riesgo más elevado de  operadores como Telefónica y Jazztel e incrementa los precios acordados entre ellos, cautelarmente, en un 15,29% en el acuerdo de Telefónica con Vodafone y Orange (prima de riesgo en el despliegue de redes de nueva generación).
En cuanto a las acometidas de fibra óptica hasta los usuarios, como su incidencia será menor en precio a corto y medio plazo, la CMT considera el precio acordado entre Jazztel y Telefónica aplicable al acuerdo entre Telefónica y Orange y Vodafone.
Hay que tener en cuenta que el despliegue de la red de fibra óptica en el interior de los edificios puede convertirse en una barrera de entrada. Existe el peligro de que el primer operador sea único por la solución técnica adoptada o por las reticencias de los vecinos afectados a que se proceda a una segunda instalación de cables de fibra óptica adicional. En febrero de 2009, la CMT estableció que el primer operador en acceder a un edificio con fibra óptica debería atender las solicitudes razonables de acceso de terceros operadores para impedir la formación de cuellos de botella. Esta obligación es simétrica, es decir, afecta por igual a todos los operadores.
Según datos de la CMT, a finales de 2012 España contaba con 3,25 millones de accesos de FTTH instalados, de los que el 99% pertenecían a Telefónica. Algo más de 337.000 líneas de FTTH estaban en servicio, el doble que el año anterior. En julio de 2013 la cifra supera holgadamente las 400.000 líneas en servicio.
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, valoramos en positivo esa propuesta tarifaria, que también debatimos en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

lunes, 15 de julio de 2013

Banda ancha por CCAA

La penetración de la banda ancha en España está tendiendo a ser equilibrada y redistribuidora de la riqueza, aunque aún falta camino por recorrer. Así se desprende del documento de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (Informe de Comunidades Autónomas y provincias del 2012), que recoge los datos de penetración de servicios finales e infraestructuras desglosados por Comunidades Autónomas (CCAA) y provincias (telefonía móvil de postpago, banda ancha fija, telefonía fija y televisión de pago). 
Las CCAA con mayor renta per cápita son las que ocupan las primeras posiciones en cuanto a penetración de banda ancha, lo que refleja esa correlación de Pearson cercana a uno entre infraestructura telecomunicativa y desarrollo y competitividad, la esencia de la Sociedad de la Banda Ancha (contenidos + tecnología). Madrid (32,5 líneas por cada 100 habitantes), Barcelona (29,85) y Guipúzcoa (28,3) son las provincias con mayor penetración de banda ancha fija. La media española es de 24,9 líneas por cada 100 habitantes (datos de 2012).
Las provincias con menos accesos de banda ancha son Jaén (16,5 líneas por cada 100 habitantes), Cuenca (16,7) y Murcia (17). Las provincias con un mayor crecimiento interanual en el número de líneas son Ourense (+6,8%: 17,8 líneas por cada 100 habitantes) y Lugo (+6,6%: 19 líneas/100 habitantes). Dos provincias españolas sufrieron un crecimiento negativo: Jaén (-1,4%) y Las Palmas (-0,2%).
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, entendemos necesario seguir esa evolución, que también debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

martes, 9 de julio de 2013

200 millones para la banda ancha



200 millones de euros más para extender la banda ancha, para extender el FTTH, para establecer las mejores bases económicas y promover más productividad. El cambio del modelo productivo necesita infraestructura tecnológica. Y en esa línea el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información) ha aprobado una convocatoria de ayudas para extender la banda ancha ultrarrápida como parte del Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación para el período 2013-2015.
Más que las cantidades, lo relevante es el mensaje. En época de estrecheces, se invierte en la esencia de la Sociedad de la Banda Ancha, en la infraestructura de infraestructuras, en garantía de productividad. La cantidad máxima de ayudas convocadas para 2013 es de 5 millones de euros en subvenciones y de 50 millones de euros en préstamos. Los fondos previstos son de 20 millones de euros en subvenciones y 180 millones de euros en préstamos. Los beneficiarios de las ayudas pueden ser personas físicas o jurídicas pertenecientes al sector privado, operadores debidamente habilitados, independientemente de su tamaño. Los beneficiarios podrán conseguir hasta un 15% en subvención. El tipo de interés de los préstamos es del 0,484%.
Por tanto, se apuesta por acelerar la extensión de la cobertura de las redes públicas de comunicaciones electrónicas, que proporcionen servicios de banda ancha de alta velocidad y de muy alta velocidad a zonas sin cobertura actual ni prevista en los próximos años. Las zonas de actuación preferente son las siete comunidades autónomas con financiación FEDER: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia, así como polígonos industriales y parques empresariales.
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, analizamos al detalle la expansión de la banda ancha. También lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Es el futuro. Un futuro que cuenta con 200 millones de euros más.


jueves, 18 de abril de 2013

De Europa al Golfo



Las redes de telecomunicaciones por cable de fibra óptica son la infraestructura del futuro. Cada nueva red que se extienda colabora en la consolidación de la Sociedad de la Banda Ancha, tal como trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
De ahí que noticias como que Gulf Bridge International(GBI) vaya a expandir la red estableciendo el primer enlace de fibra óptica terrestre que conecta todos los países del Golfo Pérsico a Europa sean bienvenidas. El enlace consta de diversas rutas a través de Irak y Turquía. Su implementación reducirá significativamente el tiempo de latencia para conectividad desde el Golfo y Asia a Europa.
El vínculo de enrutamiento de GBI fortalece Europa a través de la red submarina. Los temidos cortes de cables y otros (en el Atlántico, los mordiscos de los tiburones) se diluyen con más back ups. Para el cable submarino, la redundancia es motivo de alegría.
La nueva ruta de GBI North da conectividad desde la estación de aterrizaje de cable en Al Faw (sur de Iraq). Cruza Iraq y Turquía hasta Estambul. De ahí llega hasta Frankfurt (Alemania). GBI es el único operador que ofrece conectividad sin fisuras desde Europa a todos los países del Golfo a través del Mediterráneo, Egipto y el Mar Rojo. También lo hace vía terrestre a través de Turquía e Irak. Activado desde febrero de 2012, GBI ofrece capacidad adicional en la primera red del Golfo, en una configuración de anillo, enrutada hacia Europa, África y Asia. Ahora es más fácil viajar (aunque sea virtualmente) de Europa al Golfo.






martes, 8 de enero de 2013

Más fuentes de financiación para operadores

Las fuentes de financiación son un reto para la industria de contenidos pero también para los operadores de telecomunicaciones. Ya hemos comentado en otras ocasiones que, pese a la necesidad acuciante de más despliegue de infraestructura de banda ancha (y su universalización a corto o medio plazo), los operadores son reticentes a ello, por la ingente cantidad de inversión que requiere, y por el provecho de la red que, sin arriesgar, obtienen los over the top (OTT). 
De ahí que una línea de actuación sea la cooperación entre empresas informativas y operadores de telecomunicaciones, que subyace en la base de la Sociedad de la Banda Ancha. Los datos son elocuentes sobre el hercúleo esfuerzo a desarrollar. Así, en 2012, los ingresos de las operadoras en el mundo alcanzaron los dos billones de dólares (el 60%, procedente del negocio de los operadores móviles virtuales, los OMV), según Ovum. Hasta 2016, el crecimiento del negocio telecomunicativo progresará, sobre todo gracias a la banda ancha móvil. El factor movilidad, el del quadruple play, marca la diferencia.
En Estados Unidos la banda ancha móvil moverá una cifra alrededor de 122.000 millones de dólares entre 2013 y 2016 (crecimiento interanual en su adopción del 19,2%). El cloud público, las redes empresariales, IPTV y voz IP ayudarán a incrementar ingresos. Mientras tanto, en consumo, la lucha se centrará en las empresas tradicionales y los OMV. En todo caso, mientras se intentan ingeniar nuevas fuentes de ingresos, es vital que continúe el despliegue de la banda ancha. Sobre ello se debatirá en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, del 7 al 9 de mayo de 2013.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Crece la banda ancha, crece el FTTH


Los datos de octubre de 2012 de la CMT reflejan el aumento en el parque de banda ancha en España. Lo más remarcable es que la banda ancha añadió 91.144 líneas en su haber, de las cuales el 19% corresponden a cable de fibra óptica (FTTH). Ello refleja que el final de 2012 dibujó una trayectoria moderadamente ascendente, meritoria a tenor de la parálisis financiera global.
El incumbente, Telefónica, sumó 35.466 nuevas líneas (18.188 DSL, 17.278 fibra óptica). Los operadores alternativos lideraron el crecimiento de la banda ancha en octubre con 40.290 nuevas líneas. Mientras, los operadores de cable acumularon 15.390 líneas más. 
En el cómputo global, la banda ancha española contaba con 11,4 millones de líneas (24,8 líneas por cada 100 habitantes). La frontera de las 25 es cercana. La cuota de mercado de Telefónica disminuyó más de un punto con relación a octubre de 2011. Ahora es del 48,11%, aún cerca de la mitad del mercado. La cuota de mercado de los operadores alternativos ascendió más de dos puntos y es del 32,93%. La teoría del eterno dilema del nenúfar amenaza las posiciones del ex monopolio, que, pese a su posición dominante, está haciendo crecer el parque de líneas de fibra óptica. Se trata de la mejor apuesta de futuro para la infraestructura telecomunicativa española.


martes, 2 de octubre de 2012

Avances del e-health en España


El e-health (la sanidad electrónica) es uno de los pilares del Estado del Bienestar digital. Junto al e-learning, se trata de la mejor inversión que las políticas públicas pueden impulsar para vertebrar un país sólido, a largo plazo. Una vez pertrechada la infraestructura de banda ancha, los servicios y las aplicaciones que se crean sobre la red permiten planificar el futuro de la mejor manera posible.
El reciente informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) sobre “Los Ciudadanos ante la e-Sanidad. Estudio sobre opiniones y expectativas de los  ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario” concluye que las TIC están influyendo positivamente en la gestión, en la implantación e información que, sobre la salud, llega al ciudadano. Según el informe, hay que optimizar la implantación efectiva de diversas aplicaciones y herramientas destinadas a ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes de manera general. En particular, hay que mejorar el tratamiento de algunas enfermedades. No obstante, estos elementos son conocidos por los ciudadanos y reconocidos y valorados por su utilidad para la gestión de su salud.
El documento refleja que Internet puede convertirse en una herramienta esencial para transmitir información al paciente, aunque el nivel de confianza en los datos de Internet es bajo. Para mejorar ese aspecto, los profesionales sanitarios deberían apostar por incluir contenidos en la red, mediante páginas oficiales de centros de salud, o incluso blogs.
Aquí se produce un fenómeno similar al del periodismo ciudadano, que considero simplemente una fuente, muy apreciable y valiosa, pero fuente al fin y al cabo. Lo mismo ocurre con la medicina ciudadana, que genera aportes de personas aficionadas a temas sanitarios, pero que los profesionales del sector (igual que ocurre en el periodismo) deben tratar, filtrar, manejar y ubicar correctamente. Los profesionales del sector deben promover la comunicación y la asistencia mediante los nuevos canales tecnológicos para determinados objetivos, tales como la telerehabilitación, los SMS o los MMS recordatorios o incluso un sencillo correo electrónico. 
Lo que está claro es que el paciente reclama un uso seguro de fuentes de  información adecuadas, y esa solicitud se dirige a los profesionales sanitarios y a la Administración pública, muy engordada, en muchos casos a dedo, durante lustros en España y que debe demostrar eficacia. La creación de puntos de  información públicos o privados, solventes desde la perspectiva técnica y médica, debe proyectar información segura y fiable. En suma, España, pese a los innegables avances en este campo, pide más teleasistencia, más e-health y, al fin y al cabo, más salud digital.