Mostrando entradas con la etiqueta social journalism commerce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social journalism commerce. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2018

Nuevas fuentes de ingresos para empresas informativas y operadores telecomunicativos


Conseguir ingresos (con el máximo margen comercial posible) es el objetivo angular de las empresas. Los departamentos de contabilidad dependen directamente de los de marketing y comerciales: sin ingreso no hay lugar a nada más. Y eso es así en periodismo, telecomunicaciones y el resto de sectores.


En esta línea, la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos es el eje vertebrador de la estrategia de medios de comunicación y de operadores de telecomunicación. Los creadores de contenidos y las empresas tecnológicas son el dúo dinámico de la Sociedad de la Banda Ancha, de la cual dependemos todos. En principio, los operadores centraban su eje de negocio en la infraestructura (mejorándola de forma constante, como se puede observar con el FTTH o el 5G), y la empresa informativa alimentaba de contenido las redes.

martes, 3 de enero de 2017

Fidelizando mediante el social journalism commerce



Comienza 2017 cargado de ilusión y con más indicadores que reflejan la trascendencia de los fenómenos que analizamos en este blog científico. El comercio electrónico, el social journalism commerce, es una de las actividades más llamativas de la Sociedad de la Banda Ancha. Crece a ritmo de dos dígitos desde hace meses, provoca un cambio de orientación en numerosas empresas y genera una actitud innovadora en el consumidor final, que con frecuencia compara y palpa en analógico y acaba adquiriendo en digital.

A la manera mckinseyana, el objetivo último de una empresa que disponga de un B2C, B2B o B2A no es vender, sino fidelizar. La lealtad es el karma del ecosistema digital. Y conseguirla implica la suma de una orquesta denominada SEO, SEM y SMM dotada de talento creativo y empírico (análisis de palabras clave, de métricas de resultados) de contenidos.

sábado, 12 de septiembre de 2015

2,1 millones de líneas FTTH, cerca de 13 millones de banda ancha fija



La Sociedad de la Banda Ancha crece sin parar, y lo hace tanto en fibra óptica como en movilidad. Así los confirman los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) correspondientes a mayo de 2015. Cifras como los 2,1 millones de líneas FTTH y los 12.836.887 de líneas de banda ancha fija demuestran un esperanzador músculo telecomunicativo y de facilitación de contenidos. 

La fibra óptica hasta el hogar (FTTH por las iniciales en inglés) continúa su avance, acaso más moderado que en otros meses, pero avance al fin y al cabo. Mantener ritmos trepidantes y sostenidos en el tiempo es imposible, de forma que la suma siempre es bien recibida. En mayo de 2015 España contaba con 2,1 millones de líneas, y por segundo mes consecutivo registra un crecimiento por debajo al de meses previos.

jueves, 5 de marzo de 2015

¡Un millón de gracias!

¡1.000.000 de gracias! ¡Un millón de páginas vistas del blog científico! La investigación sobre periodismo y telecomunicaciones, sobre la intersección por antonomasia, sobre los ejes de la Sociedad de la Banda Ancha, sobre el cloud journalism, el Journalism as a Service, el grid journalism, el social journalism commerce, es decisiva, ya que analiza los ejes de nuestra sociedad, la digital, la que convierte en bits gran cantidad de productos, servicios y procesos que otrora eran exclusivamente analógicos.

 


Es por ello que en 2011 surgió el blog científico “Telecomunicaciones y Periodismo”, líder mundial en sus áreas de conocimiento y que en febrero de 2015 ha alcanzado 1.000.000 páginas vistas. Como director del CECABLE (Centro de Estudios sobre el Cable), profesor titular de universidad, investigador principal del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha y del Grupo de Investigación Sistemas Innovadores de Monetización de Periodismo Digital (SIMPED) e investigador del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) es motivo de satisfacción y emoción haber alcanzado tanto seguimiento. Gracias, gracias, millones de gracias.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Marca(ndo) estilo digital

La valoración de una empresa en el entorno digital viene definida por diversos parámetros. Uno de los que están adquiriendo más peso y se acostumbra a traducir en más valor en bolsa es el valor de la marca. Las políticas de branding, es decir, de construcción de una marca (brand equity), se sitúan en la pole position de las acciones de marketing.  

Además, esa creación de marca va de la mano de las acciones en medios sociales. La oleada de cloud journalism y social journalism commerce promueve la marca como eje estratégico en una acción continuada en medios y redes sociales. Como precios y productos tienden a commoditizarlo todo, para una empresa una fórmula de diferenciación consiste en forjar una marca sólida. El valor, la credibilidad y la singularidad de una marca es un intangible preciado. Cada vez más usuarios compran una marca, no un producto o un servicio concretos. Y ese prestigio de marca se debe cuidar, ya que puede devenir vulnerable.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Creatividad publicitaria: hacia la interactividad

El florilegio de oportunidades en forma de contenidos renovados inherente a la Sociedad de la Banda Ancha refleja la constante interacción entre periodismo y publicidad, y el avance o la mutación que se están dando en este campo.

Uno de los botones de muestra más diáfanos proviene de la encrucijada entre periodismo, telecomunicaciones e informática. Se trata de la triada por antonomasia, sin la cual el lector quedaría desabastecido. La entente entre medios de comunicación y operadores de telecomunicación refleja la necesidad de simbiosis en ese terreno.

jueves, 2 de octubre de 2014

Las 20 leyes del modelo digital



La Sociedad de la Banda Ancha es digital por definición. Lo digital vende, aligera mochila y encima es rentable: la clave consiste en pensar en digital, concebir en digital, plantear en digital, vivir en digital. Y cuando lo analógico aún de algún rendimiento, compaginar analógico y digital.


En las Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña del CECABLE y la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU), en la International Journalism Week y en el BCN Thinking Challenge de la UAO CEU y en el #digitalTHINK de ESADE Business School y RocaSalvatella, se analiza la transformación digital en las organizaciones españolas. Los ejes tenidos en cuenta son el desarrollo de la infraestructura telecomunicativa, la creación de contenidos digitales (el cloud journalism), la estrategia empresarial digital, las aplicaciones del Estado del Bienestar y el e-business (e-commerce y e-banking).
Las claves de acción son la universalización y el carácter garantizado del acceso a la red digital (infraestructura telecomunicativa para todas y para todos) y la creación de contenidos digitales, cuyo desarrollo recibirá impulso tanto en cuanto aumente la masa crítica de usuarios. Para la empresa y para la administración pública, el reto consiste en pensar en digital, replantearse los modelos de negocio (en diversos artículos científicos indexados el autor de este blog ha establecido unos cuantos) y centrarse en el social journalism commerce, es decir, en el engagement o la relación estrecha con consumidor convertido en crossumer.
¿Cuáles son las claves del negocio digital para la empresa? Muchas y mutantes. Indicaremos una veintena:
1. Pertrechar a la empresa con una infraestructura telecomunicativa a la altura de las circunstancias (fibra óptica cuando sea posible).
2. Crear una cultura tecnológica bien pergeñada en la empresa, tanto en el back office (BYOD, BYOA, BYOI) como en el front office (SCRM).
3. Contratar a recursos humanos con habilidades digitales y, lo más relevante, con planteamiento vital digital.
4. Plantear una estrategia digital para el producto o servicio de la empresa si se trata de bienes pure player. Si son analógicos, establecer una estrategia combinada.

5. Marcar objetivos financieros muy claros: el SEO, SEM y SMM deben dar lugar a un ROI determinado.

6. Marcar objetivos no financieros muy claros: el SEO, SEM y SMM deben dar lugar a una reputación de marca y de empresa determinada. 

7. Ser constantes en medios sociales.

8. Cuidar y promover hipertextualidad, multimedia e interactividad. Son las claves para un contacto de calidad con el cliente y para fidelizarlo.

9. Hay que estudiar las 22 leyes del marketing y adaptarlas al entorno digital.

10. Hay que generar contenidos en clave digital. Contenidos de calidad, pero con periodicidad adecuada. Cloud journalism al poder.  

11. Los procesos y las operaciones, los servicios y los productos, deben leerse en digital. E-commerce y app-mobile son angulares.

12. Digital es también móvil. Hay que concebir propuestas y respuestas en digital. Always on es always on.

13. El consumidor es crossumer: informado, digital, incluso quisquilloso. El crossumer exige simultaneidad, personalización y participación. Hay que customizar.

14. Hay que estudiar cómo acercarse al consumidor: honestidad, sinceridad, rapidez, sencillez, imaginación, emoción (inbound marketing).

15. Se debe promover la innovación colaborativa y la co-creación. Nada de jerarquías: estructura horizontal y austeridad digital.

16. Hay que promover la participación del cliente. El cliente es un aliado y puede aportar grandes ideas. Nos ayuda a mejorar.

17. La empresa o la administración pública controla el canal.

18. La base de datos digital es un maná. La gestión de la información comercial depende de ella. Apliquemos Business Intelligence y segmentemos. Personalicemos.

19. El big data se integra en el modelo de negocio digital. La monetización es inmediata.

20. Debe primar la coherencia entre el trato digital con el cliente y el postventa analógico.

Sobre esas 20 leyes sobre el modelo digital debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015), con gran impacto.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Un cloud necesario para las empresas

La Sociedad de la Banda Ancha es la de los contenidos, la del cloud journalism, la de la necesidad de flujo constante de información de calidad, la del social journalism commerce. Para la empresa, en el back office, es fundamental controlar el flujo de información, y cada vez más eso se virtualiza. De ahí que a las Virtual Private Networks se haya sumado el imparable fenómeno cloud.


lunes, 1 de septiembre de 2014

Los ordenadores, el cloud y las telecomunicaciones

La materialización de la transmisión de contenidos (cloud journalismsocial journalism commerce) en la Sociedad de la Banda Ancha depende de las redes de telecomunicación por cable o inalámbricas, y de los contenedores de la información, es decir, los grandes servidores.
La evolución de la informática ha llevado a una deslocalización de los contenidos. El disco duro real no es el nuestro, sino el del cloud, el de la nube, el del Application Service Provider, el del plug and play. Leyes como a la de la caja negra refrendan un engranaje que mejora la seguridad de los datos, aunque a algunos usuarios esa distancia para con ellos sea motivo de recelo. ¿Y si el servidor baratito en Estados Unidos quiebra? Mejor no pensar en ello.
En ese mar interconectado en el que casi todos dependen de casi todos (los nodos interrelacionados), la industria informática se afana en dar golpes de efecto. Los supercomputadores, necesarios para la investigación, mantienen un pulso enconado en pos de la mejora. Y ahí aparece el millón de neuronas programables del cerebro artificial de SyNAPSE de IBM, el macroproyecto de 256 millones de sinapsis, 5.400 millones de transistores y 4.096 núcleos neurosinápticos. 



jueves, 12 de junio de 2014

Digitalización y publicidad nativa



Una de las claves del social journalism commerce es una cierta adaptación de la publicidad a los contenidos del medio de comunicación. No se trata de adaptar contenidos al anunciante, sino que éste se adapte a los contenidos.

Una vez marcado ese terreno, esencial para la pureza del periodismo, observamos movimientos en esta senda, como el acuerdo entre Microsoft Advertising y Native Clicks con el fin de comercializar conjuntamente publicidad nativa a través de MSN.
El objetivo del acuerdo es potenciar la conexión entre marcas y consumidores, a partir del contenido (periodismo). Nativa es aquella publicidad en la que el anuncio es similar al contenido editorial de una web, lo que se traduce en más  tiempo de lectura del anuncio ante el declive del banner tradicional. De hecho, esa asociación de contenidos que despierta interés y anzuelo comercial está en la base de sostenibilidad del HbbTV, estándar que actualiza la relación entre televisión e Internet.
Siguiendo estimaciones de Native Clicks, la publicidad nativa incrementa la atención un 52% y el CTR un 450%. La conexión natural entre marcas y consumidores, mediante contenido de calidad (periodismo), es la clave para que una empresa facture. El branded content avanza al ritmo de la digitalización.
La evolución de la relación contenidos-publicidad centra el debate en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

miércoles, 11 de junio de 2014

Maná analítico



En la Sociedad de la Banda Ancha el cloud journalism y el social journalism commerce generan un flujo de contenidos necesario (constante como el del agua de una fuente) y a la vez presionado por la exigencia de un lector ávido de inmediatez y de calidad.  

En esa espiral, el periodismo de adquiere un peso sustantivo para el equilibrio del sistema. A tal efecto hay que formar constantemente a los periodistas para saber moverse por la red y descubrir fuentes que promuevan la hipertextualidad científica, y para sintetizar el maná de datos de Internet.
Igualmente hay que adaptar el resultado de las pesquisas a los terminales del lector (multimedia, infografía) y dialogar con el lector (interactividad). La Quality of Experience (QoE) del lector es esencial, lo que genera más tráfico, más impactos publicitarios y más ROI para las cabeceras en papel o digitales. Por ende, una inversión en investigación se acabará traduciendo en más ingresos a largo plazo.
La evolución de los contenidos en  los medios de comunicación es motivo de debate en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).