Mostrando entradas con la etiqueta HFC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HFC. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2017

L'aposta de Catalunya per la banda ampla

Banda ampla i Catalunya són gairebé sinònims. L'evolució del desplegament de la infraestructura per antonomàsia i les accions empreses per adoptar i adaptar la tecnologia més adient a cada zona del país reflecteixen una aposta decidida. Amb la col·laboració de Natàlia Cuenca Domínguez, analitzem l'estat de la qüestió, que debatrem el 4 i el 5 d'abril a la UPF a les XXII Jornades del Cable i la Banda Ampla a Catalunya, que la Generalitat de Catalunya està difonent d'allò més.





¿Quina és l’actual situació de la banda ampla a Catalunya? El món de la tecnologia es desenvolupa i avança a passes de gegant. Allò que era vàlid i innovadors ahir avui ja està obsolet. Una mostra d’això la podem veure analitzant i comparant l’evolució de la situació de la banda ampla a Catalunya del 2015 amb la del passat any.

sábado, 17 de septiembre de 2016

La banda ancha y el factor de los 5 segundos periodísticos

 
La banda ancha en España cuenta con 13,38 millones de líneas (4,1 millones de ellas, de fibra óptica), lo que supone 28,8 líneas por cada 100 habitantes, según los datos de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) correspondientes al mercado de las telecomunicaciones en julio de 2016. Esas cifras reflejan el estado saludable de la Sociedad de la Banda Ancha y la consolidación de una infraestructura esencial para el cloud journalism, cuya exigencia en rapidez encumbra el factor de los 5 segundos.

Pese a que los meses veraniegos acostumbran a ser moderados en actividad (con excepciones), la banda ancha fija creció unas simbólicas 1.661 líneas. La proporción de 28,8 líneas por cada cien habitantes supera a las 27,7 de 2015.

lunes, 16 de mayo de 2016

La banda ancha y la fibra óptica, en racha



Continúan las buenas noticias para la Sociedad de la Banda Ancha. Así, según los datos de la CNMC, las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzaron en marzo de 2016 3,6 millones unidades. De hecho, ese mes la totalidad de los operadores incrementaron la cantidad de líneas de banda ancha fija. Movistar, cuyas cifras habían ido disminuyendo en enero y febrero de 2016, se sumó al carro de las ganancias en marzo, lo que representa un 26,9% del parque total. El 68,6% de las líneas FTTH recae en Movistar (2,5 millones). 

El ascenso del FTTH contrasta con el declive del DSL. Este tipo de líneas cayó en 141.165 unidades. Un dato refleja una tendencia inexorable: desde marzo de 2015 las líneas de fibra hasta el hogar crecieron en 1,6 millones, en contraposición con las líneas de DSL, reducidas en 1,4 millones. En el sumatorio, empero, la banda ancha sale bien librada.

domingo, 25 de octubre de 2015

Crece el FTTH, se reduce el DSL


La Sociedad de la Banda Ancha va creciendo a ritmo constante en Cataluña y en España, lo que siempre es bien recibido en aras de mejorar la competitividad y la productividad. Las políticas públicas apuestan desde hace años por el despliegue de infraestructura, y a fe que ello va quedando de manifiesto. Los últimos datos de julio sitúan el parque de banda ancha fija en 12.872.602, gracias a un crecimiento de 12.455 líneas.

La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se mantiene como portaestandarte de ese crecimiento. Así, el total de líneas FTTH rebasó los 2,3 millones. En ese mes superó las 100.000 líneas. En cambio, las líneas DSL cayeron en 102.156 unidades; el HFC (Hybrid Fiber and Coaxial) se redujo en 1.146 líneas. Estas estadísticas provienen de los datos de 8 operadores de telefonía y banda ancha fija y 37 de telefonía móvil (21 operadores reportan líneas y 37 reportan portabilidad).

sábado, 12 de septiembre de 2015

2,1 millones de líneas FTTH, cerca de 13 millones de banda ancha fija



La Sociedad de la Banda Ancha crece sin parar, y lo hace tanto en fibra óptica como en movilidad. Así los confirman los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) correspondientes a mayo de 2015. Cifras como los 2,1 millones de líneas FTTH y los 12.836.887 de líneas de banda ancha fija demuestran un esperanzador músculo telecomunicativo y de facilitación de contenidos. 

La fibra óptica hasta el hogar (FTTH por las iniciales en inglés) continúa su avance, acaso más moderado que en otros meses, pero avance al fin y al cabo. Mantener ritmos trepidantes y sostenidos en el tiempo es imposible, de forma que la suma siempre es bien recibida. En mayo de 2015 España contaba con 2,1 millones de líneas, y por segundo mes consecutivo registra un crecimiento por debajo al de meses previos.

viernes, 1 de mayo de 2015

1,7 millones, 12,7 millones



A cuatro días del inicio de las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo), la Sociedad de la Banda Ancha vuelve a sonreír en Cataluña y en España. Así, en enero de 2015 las líneas de banda ancha crecieron un 6% y superan ya los 12,7 millones. En banda ancha ultrarrápida, las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) sumaron cerca de 116.000 líneas, con lo que son casi 1,7 millones. En cambio, en telefonía móvil se detecta una cierta tendencia a la baja. 




Las tendencias se van marcando, y el FTTX avanza en contraste con el xDSL. Las líneas de cobre cedieron 71.599 unidades. Como el FTTH amasó 115.747 líneas y el HFC (híbrido cable coaxial y fibra) 24.777, la penetración de la banda ancha fija se situó en 27,4 líneas por cada 100 habitantes. Ello supone 1,6% más que en enero de 2014.

sábado, 10 de enero de 2015

+99.422 incorporados a la banda ancha



La Sociedad de la Banda Ancha sigue de enhorabuena. La conectividad es un eje estratégico de las políticas públicas españolas e internacionales, y el ritmo de incorporación de la ciudadanía a ese ecosistema necesario y sostenible que es Internet crece sin desfallecer.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Más de 1,2 millones, 12,7 millones


La Sociedad de la Banda Ancha sigue avanzando a pasos de gigante en España. Así, la banda ancha añadió 105.366 nuevas líneas en septiembre de 2014, relanzada por las altas en Fiber to the Home (fibra óptica hasta el hogar, FTTH). En septiembre de 2014 España contaba con 1.222.163 líneas FTTH y 12,7 millones de líneas de banda ancha, según la CNMC.



sábado, 25 de octubre de 2014

xDSL, HFC y FTTH: dibujo de la banda ancha en España

La Sociedad de la Banda Ancha avanza con gran ritmo en España. La infraestructura se expande con generosidad. Y ya se sabe: más infraestructura telecomunicativa, más productividad. De momento, las soluciones xDSL gobiernan sobre el resto, aunque HFC (Hybrid Fiber and Coaxial) y FTTH presentan cifras que reflejan la demanda agregada creciente de banda ancha. 

Según los datos de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en su Informe de servicios finales e infraestructuras de telecomunicaciones por provincias y comunidades autónomas correspondiente al ejercicio 2013, que incluye los datos de penetración por áreas geográficas del quadruple play (telefonía móvil de pospago, banda ancha fija, telefonía fija y televisión de pago), amén del número de accesos por tecnología, número de estaciones base y cuotas de mercado por operadores en cada zona, se observan datos relevantes.

sábado, 3 de mayo de 2014

El reto del DOCSIS 3.1

Los operadores de cable histórico han emprendido desde hace unos meses la cruzada de la modernización de su infraestructura. Lo habitual es que mejoren su red de cable coaxial y fibra óptica aplicando el estándar DOCSIS 3.0 (Data Over Cable Service Interface Specification), o que directamente prescindan de la red antigua e instalen FTTH con GPON.
La opción HFC DOCSIS 3.0 está a ala expectativa de los avances en pos de la versión 3.1 El consorcio de investigación CableLabs esta finalizando las especificaciones correspondientes de la versión 3.1 del estándar. Esa nueva versión permite ofrecer a las operadoras de cable 5.000 Mbps de bajada (unos 5 Gbps; serían 5.120 Mbps, exactamente) y 1.500 de subida (1,5 Gbps). El límite teórico es de 10.000 Mbps -10.240 Mbps- de bajada en el futuro (10Gbps).
Los primeros módems compatibles con esta tecnología aparecerán a finales de 2014. Su comercialización se prevé para 2015. La primera generación de dispositivos DOCSIS 3.1 aprovechará la mitad de su velocidad teórica. Los módems para 3.1 serán retrocompatibles con 3.0, de forma que se aprovechará  toda la infraestructura de cable instalada una vez activa la nueva versión. El DOCSIS 3.1 no utilizará los canales de 8 MHz habituales. Los suplirá por bloques OFDM de 192 Mhz, compuestos de microcanales de entre 20 y 50 KHz. Aumenta la eficiencia un 50% respecto a la versión 3.0 del DOCSIS. 
No son pocas las operadoras de cable españolas que utilizan DOCSIS 3.0. La velocidad que permite es de hasta 500 Mbps (Ono lo ofrecerá en breve). Por ende, DOCSIS 3.0 se convierte en alternativa a FTTH en plena oleada de Google Fiber Inc. y LTE móvil.
La infraestructura, pues, se revela clave para la Sociedad de la Banda Ancha. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).



martes, 13 de agosto de 2013

Disparidades de precios en la Sociedad de la Banda Ancha


La implantación de una Sociedad de la Banda Ancha universal y garantizada está dando pasos tímidos aunque sin solución de continuidad. No obstante, la disparidad entre los diversos países e incluso continentes provoca la sensación de que los cleavages digitales van a durar muchos años, ya que un año de retraso digital se multiplica mucho más que en la época analógica, siguiendo las leyes de Moore, Gilder o Metcalfe. En el paradigma del cloud journalism, es fundamental más red.
Si bien sobre la penetración de Internet (sea a través de xDSL, HFC, FTTx, PLC o tecnologías por ondas) proliferan datos de diversas fuentes, en el caso de las líneas privadas virtuales, sobre todo utilizadas por empresas, el caudal de fuentes no es tan generoso. Desde hace unos meses se está detectado un fenómeno en el segmento empresarial: las tradicionales redes SDH/SONET (Synchronous Digital Hierarchy/Synchronous Optical Network) están siendo reemplazadas por la nueva generación punto a punto EoMPLS (Ethernet over MPLS) y los servicios VPLS (Virtual Private LAN Service).
Las redes SDH/SONET cumplían cuatro objetivos principales: permitían la interconexión de redes de diferentes operadores (estandarizaban la señalización común con respecto a la longitud de onda, la temporización y la estructura de los marcos o frames empleados), unificaban los sistemas digitales estadounidense, europeo y japonés (que eran incompatibles entre sí), garantizaban la correcta multiplexación de varios canales digitales en portadoras de gran velocidad y proporcionaban apoyo a la operación, administración y mantenimiento de la red.
Ahora, la apuesta es el EoMPLS. Ante esa constatación, los carriers han expandido sus redes Ethernet para satisfacer la creciente demanda existente. La mayor disponibilidad de servicio EoMPLS es sinónimo de más competencia y menores precios (ley de la elasticidad de la demanda). A pesar de ello, los datos de TeleGeography (Ethernet Pricing Service) reflejan grandes disparidades de precio entre regiones y proveedores de servicio. Los servicios Ethernet están más disponibles y a menores precios en Europa y Norte América. En el primer Q de 2012 (Q1), el precio medio mensual de un circuito  GigE EoMPLS entre Frankfurt y Londres era de 3.448 dólares, un 29% menos que en el Q1 de 2011. El precio medio de Nueva York a Los Ángeles era de 8.000 dólares mensuales, un 12% menos que en el año anterior.
La contraposición con Asia (continente muy poderoso, en países como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong o Japón, en lo referente a redes de fibra óptica) es clara, ya que el servicio es mucho más caro a causa de la disponibilidad más limitada de servicio, una competencia menguada y los costes de transporte. Los datos son elocuentes: el precio medio de una conexión GigE EoMPLS de Hong Kong a Londres en el Q1 de 2012 ascendía a 40.138 dólares, lo que supone un descenso del 17% en un año, pero que se halla a años luz de las cifras europeas o norteamericanas. Un circuito de Hong Kong a Tokyo supone 31.096 dólares mensuales, más de cinco veces más que la ruta Londres-Nueva York.
Esas disparidades generan sensación de agravio comparativo y de desigualdad digital. Como en el caso del roaming de la telefonía móvil, urgen correcciones, aunque no serán sencillas, ya que la competencia no se crea de un día a otro y la intervención institucional internacional en el campo telecomunicativo es muy compleja al tratarse de un sector muy lucrativo e incipiente en muchos de sus servicios. El análisis longitudinal de la evolución de las telecomunicaciones, utilizando los insights, puede aportar luz en este camino.
Sobre la cuestión continuamos debatiendo en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Más banda ancha en España, incluso de HFC


Buenas noticias para la banda ancha en España, ya que con datos de septiembre de 2012, aportados por la CMT, es el único segmento que aumentó su base de clientes. La cifra de 50.090 líneas demuestra la salud del sector y la necesidad de más tecnología, de más red, de más solidez infraestructural. 
Por tipo de tecnología, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) registró un crecimiento de 11.015 líneas en un solo mes, hasta alcanzar las 270.621 líneas (la mayor parte de ellas, de Telefónica). En cuanto a las soluciones xDSL, aumentaron en 29.454 nuevas líneas. El cable HFC (híbrido de fibra óptica y coaxial) creció 9.621 líneas, aire fresco tras unos meses en moderado declive. Los operadores alternativos (xDSL a la cabeza) lideran las ganancias, con 46.400 nuevas líneas y una cuota de mercado del 32,84%. Telefónica conserva el 48,19%, aunque en el último año ha cedido casi 2 puntos de cuota. 
Como dato general, el parque total de la banda ancha en España es de 11.344.396 líneas. Ello supone una penetración de 24,6 líneas por cada 100 habitantes. Poco a poco la frontera del 25% se acerca.

jueves, 18 de octubre de 2012

Más FTTH en España


El parque de líneas de banda ancha experimentó un ligero repunte en agosto, aunque lo normal en meses de verano es sumar pocas líneas, o incluso restar algunas. Según la CMT, En agosto España sumó 2.270 líneas y alcanzó los 11,3 millones, cifra que refleja el negocio que se mueve en el sector. Las utilities son muy seguras en este sentido.
En cuanto a las contrataciones de conexiones FTTH (Fiber to the Home), se registraron 6.774 líneas más. El cable HFC (Hybrid Fiber and Coaxial) cedió 3.937 líneas. Las soluciones  xDSL cayeron apenas 567 líneas. En un análisis por operadores, Telefónica cedió 14.000 líneas de banda ancha, los operadores de cable 4.560, y los alternativos consiguieron 20.850 líneas.  
El aumento de portabilidad en telefonía fija se debe sobre todo a la contratación de paquetes de banda ancha y fija con operadores alternativos. El descenso de líneas fijas (49.089) sitúa el parque español en 19,07 millones. En móvil, agosto supuso la pérdida de 226.268 líneas, con lo que el parque de líneas móviles es de 54,45 millones de líneas (2,1% de retroceso con relación a agosto de 2011). 

sábado, 8 de septiembre de 2012

Sobre el "efecto tenaza" para el HFC


La creciente sensibilidad social hacia la banda ancha se percibe en las cifras que mensualmente publica la CMT sobre evolución del mercado. Así, en junio de 2012, mientras la telefonía móvil y la fija experimentaron ciertos retrocesos, la banda ancha se convirtió en el único segmento que aumentó la base de clientes. Son 9.655 líneas, acaso simbólicas, pero sumar siempre es bueno. La comercialización de la fibra hasta el hogar (FTTH) creció 11.778 líneas hasta alcanzar 241.121 líneas, con Telefónica al mando. 
En cuanto al ADSL, sumó 3.758 nuevas líneas. En cambio, el cable o HFC (híbrido de fibra óptica y cable coaxial) cedió posiciones (5.881 líneas) por quinto mes consecutivo. Hay que estar alerta a ese dato, que comienza a marcar tendencia, a causa del que yo denomino "efecto tenaza": las soluciones xDSL sieguen siendo atractivas, relativamente baratas (sobre todo en el caso de los operadores alternativos) y de gran alcance en lo que a hogares pasados se refiere, y, en paralelo, aumentan los accesos FTTH, de más calidad para los killer users, más caros pero con una relación calidad-precio que seduce a determinado nicho tecnófilo de mercado. Por un lado (menos calidad pero accesibilidad) y por otro (más calidad y penetración muy lenta per imparable) la tenaza aprieta.
Estos datos se confirman si observamos que los operadores alternativos (de ADSL, sobre todo) lideran las ganancias (13.250 nuevas líneas). La cuota de mercado de esos new entrants es del 32,30%. Telefónica conserva el 48,67% (2,3 puntos menos de cuota en el último año).
Un dato esperanzador: el parque total de la banda ancha en España alcanza ya 11.300.811 líneas. La penetración ya es de 24,5 líneas por cada 100 habitantes. La frontera que desde el CECABLE consideramos psicológica (el 30%) está cada vez más cerca. Tenazas al margen.




domingo, 17 de junio de 2012

En abril, más banda ancha en España


La banda ancha creció por noveno mes consecutivo, según datos de abril de la CMT. Afortunadamente la mejor inversión que puede llevar a cabo un país en este momento está dando resultados positivos en España. En contraste con la telefonía móvil, que cedió número de abonados, la banda ancha ganó 24.639 líneas y mantuvo el crecimiento interanual de marzo, que fue del 3,6%. La mayor parte de la ganancia procedió de los operadores alternativos, que sumaron 24.411 líneas.
Por tipo de tecnología, el xDSL (ADSL y evoluciones de éste) sumó 16.305 líneas, un impulso en comparación a las 3.083 líneas que añadió en marzo. El FTTH (fibra óptica hasta el hogar, desplegada mayoritariamente por Telefónica) sumó 10.615 líneas, algo menos que la media de los meses anteriores. El cable o HFC (híbrido de fibra y coaxial) disminuyó su parque en 2.281 líneas.
A las más de veinte mil líneas de los operadores alternativos, se añadieron las 2.634 líneas netas ganadas por Telefónica, que compensó sus pérdidas de xDSL con lo sumado en FTTH. Los operadores de cable cedieron 2.406 líneas. El mes se cerró con una cuota de mercado del 48,76% para Telefónica, un 32,08% para los alternativos (en marzo era de un 31,93%) y un 19,16% para el cable. El parque total de la banda ancha se situó en 11.257.896 líneas, lo que supone una penetración de 24,4 líneas por cada 100 habitantes (0,9 líneas más que un año atrás). En abril, por tanto, aguas y banda ancha mil. Más de 11 millones de líneas son elocuentes.