Mostrando entradas con la etiqueta cable histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cable histórico. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

Cable histórico al poder

La de las telecomunicaciones de cable histórico es una de las historias más bonitas y románticas de la comunicación catalana y española. Numerosos municipios (unos 60 en Cataluña, unos 600 en el resto de España) desafiaron a las dificultades de recepción de la señal y crearon redes de televisión por cable al principio y redes de telecomunicación por cable después. Ahora, la mayoría ofrecen el triple play, e incluso el quadruple play y el quintuple play.
Tras diversos devaneos legislativos, la mayor parte de esos operadores han resistido el paso de los años. Algunos se han dejado absorber por los grandes operadores (Ono, Telecable, Euskaltel y R), y una minoría ha desaparecido.
En algunos casos, se han creado clusters que permiten actuar con más fortaleza. En Cataluña, Acotec desarrolla una loable tarea para ofrecer servicios de tecnología punta a los abonados (o FTTH GPON o HFC EuroDOCSIS 3.0). En el caso de Open Cable Telecomunicaciones, la ampliación de capital (260.000 euros) permite la entrada en su accionariado de 41 empresas locales de cable, que se añaden a las seis fundadoras (Crevision, TV Almansa, Tele Elda, Telecable Jumilla, Triunfo Telecomunicación de Arnedo y Tele Novelda).
Esas empresas prestan servicios en 2014 en 12 comunidades autónomas. De esta manera, Open Cable es el tercer operador por cable en España por cobertura territorial, tras Telefónica y Ono, dada la presencia focalizada territorialmente de Telecable, R y Euskaltel y la relativa precocidad de la red de Jazztel. Open Cable ofrece servicios de internet, telefonía y televisión en más de 200 poblaciones españolas, acumulando medio millón de clientes. La facturación se acerca a los 50 millones de euros. La longevidad de la mayoría de sus miembros es de unos 25 años en el sector.
Para competir con los grandes operadores nacionales, Open Cable ha adquirido una licencia nacional de 4G en la banda de los 3,5 MHz. Ello permite ofrecer Internet de alta capacidad en poblaciones de menos de 100.000 habitantes. Ese es el perfil de municipio habitual en el cable histórico, con lo que la Sociedad de la Banda Ancha recibe oxígeno en las zonas rurales. Open Cable se prepara para salir al mercado como operador móvil virtual.
Para redondearlo, Open Cable Telecomunicaciones diversifica negocio en el sector energético gracias a un convenio con las Cooperativas Eléctricas Españolas. De esta forma, los operadores locales comprarán conjuntamente energía y la ofrecerán más barata en sus poblaciones.
Los 41 operadores mantienen sus sociedades independientes, pero son en paralelo accionistas de Open Cable. Disponen de un nodo en Madrid, y desde allí adquieren banda ancha y minutos de telefonía en el mercado internacional. 
La banda ancha de proximidad es un eje angular en la Sociedad de la Banda Ancha (Periodismo y Telecomunicaciones). Debatimos sobre ello en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, en 2015 (5-7 de mayo de 2015). Por cierto, en clave de proximidad, felicitamos a nuestro Terrassa Futbol Club, que consiguió acceder a la promoción de ascenso gracias a un épico triunfo por 2-3 en Cerdanyola del Vallès en la última jornada. Como ocurre con el cable, el fútbol histórico, el tradicional, el local,  el de siempre, el más intenso, se lleva dentro.

sábado, 3 de mayo de 2014

El reto del DOCSIS 3.1

Los operadores de cable histórico han emprendido desde hace unos meses la cruzada de la modernización de su infraestructura. Lo habitual es que mejoren su red de cable coaxial y fibra óptica aplicando el estándar DOCSIS 3.0 (Data Over Cable Service Interface Specification), o que directamente prescindan de la red antigua e instalen FTTH con GPON.
La opción HFC DOCSIS 3.0 está a ala expectativa de los avances en pos de la versión 3.1 El consorcio de investigación CableLabs esta finalizando las especificaciones correspondientes de la versión 3.1 del estándar. Esa nueva versión permite ofrecer a las operadoras de cable 5.000 Mbps de bajada (unos 5 Gbps; serían 5.120 Mbps, exactamente) y 1.500 de subida (1,5 Gbps). El límite teórico es de 10.000 Mbps -10.240 Mbps- de bajada en el futuro (10Gbps).
Los primeros módems compatibles con esta tecnología aparecerán a finales de 2014. Su comercialización se prevé para 2015. La primera generación de dispositivos DOCSIS 3.1 aprovechará la mitad de su velocidad teórica. Los módems para 3.1 serán retrocompatibles con 3.0, de forma que se aprovechará  toda la infraestructura de cable instalada una vez activa la nueva versión. El DOCSIS 3.1 no utilizará los canales de 8 MHz habituales. Los suplirá por bloques OFDM de 192 Mhz, compuestos de microcanales de entre 20 y 50 KHz. Aumenta la eficiencia un 50% respecto a la versión 3.0 del DOCSIS. 
No son pocas las operadoras de cable españolas que utilizan DOCSIS 3.0. La velocidad que permite es de hasta 500 Mbps (Ono lo ofrecerá en breve). Por ende, DOCSIS 3.0 se convierte en alternativa a FTTH en plena oleada de Google Fiber Inc. y LTE móvil.
La infraestructura, pues, se revela clave para la Sociedad de la Banda Ancha. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).



viernes, 13 de septiembre de 2013

Picaresca en el cable

Los intentos de esquivar el pago de los servicios de cable son recurrentes. De hecho, el fenómeno, que afecta a los operadores de cable histórico y a los de más envergadura, se generalizó con la televisión de pago y Canal Plus. Pero esa picaresca no es monopolio español. En otros países el asunto es grave.
Trataremos sobre ello en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. Sobre la cuestión continuamos debatiendo en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Sabor colombiano para la banda ancha.
Así, la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro (Coteor) de Bolivia dejó de ingresar unos 9 millones de bolivianos a causa de las instalaciones clandestinas de televisión por cable. Ello ha llevado a un operativo especial para detectar instalaciones clandestinas de televisión por cable: revisión de instalaciones en los domicilios (acometidas o derivados interiores). Se pretende conseguir un informe detallado para hallar instalaciones no contratadas legalmente.
Si el fraude persistiera tras el operativo, las instalaciones clandestinas se arriesgarán a soportar el corte inmediato del servicio y el retiro de todos los cables y de la renovada señal digitalizada, amén de la correspondiente denuncia ante el Ministerio Público. Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache son unos aprendices...

jueves, 11 de julio de 2013

FTTH en Vic

La implantación de redes FTTH (Fiber to the Home) en Cataluña sigue a un ritmo intenso. Además de los despliegues de Movistar, Jazztel y Adamo en Barcelona, y la sesentena de municipios catalanes que cuentan con operadores de cable histórico (tecnología FTTH GPON o cable coaxial con DOCSIS 3.0), otros municipios se suman a la oleada de Sociedad de la Banda Ancha.
El último caso es el de Vic, donde Adamo instalará (FTTH). Los vicenses dispondrán de una conexión a Internet de 100Mbps reales y simétricos (100Mbps de subida y 100 Mbps de bajada). El despliegue, realizado por Adamo y la sociedad GIT-VIC, se implementará siguiendo el modelo de acceso abierto, por lo que ambas empresas invitarán a utilizar su red a todos los operadores en igualdad de condiciones.
Los ciudadanos de Vic pueden consultar la cobertura y verificar si su edificio está activado a través de la página web de Adamo, en la que se encuentran las direcciones de los edificios instalados y activados. Tras las pruebas piloto, el despliegue comercial comenzará a finales de verano.
Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, consideramos positivas estas iniciativas, que también debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

domingo, 12 de mayo de 2013

Conclusiones de las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña

Os adjunto el impacto mediático aparecido en medios de comunicación, a la manera de conclusiones:


Invertir en redes de banda ancha y, específicamente, en fibra óptica, ayudará a Cataluña y a España a salir de la crisis. Esa es la principal conclusión de las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, organizadas por el Centro de Estudios sobre el Cable (CECABLE), la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y que se llevaron a cabo con gran éxito de público y contenidos del 7 al 9 de mayo en la Escuela de Ingeniería de la UAB, en Bellaterra.
“La inversión en infraestructura de banda ancha se traduce en más productividad y más competitividad, por lo que se trata de la principal apuesta estratégica a llevar a cabo para superar la coyuntura económica actual”, afirma Joan Francesc Fondevila, director del CECABLE. “En redes FTTH, España ya cuenta con unas 400.000 conexiones, lo que refleja un avance muy significativo y una senda en la que hay que perseverar”, añade Fondevila. En la sesión inaugural, el director del CECABLE remarcó “la asimilación, por parte de todos los actores involucrados, de que más rapidez y calidad de infraestructura se traducirá en más posibilidades para todos, comenzando por los creadores de contenidos”.
Para una sociedad conectada, la clave consiste en combinar banda ancha fija y móvil. Así lo reflejó José María Martínez, de Wifidom, quien expuso diversos ejemplos de aplicaciones en zonas rurales.
La extensión de fibra óptica es el leit motiv de Adamo, presente en España desde 2007. El proyecto en Asturias junto al gobierno asturiano permitió proveer de Internet de alta velocidad a la zona de los valles mineros. La red troncal en Gijón, Madrid y Barcelona (distrito 22@) y la conexión a Espanix en 2008 aportaron músculo infraestructural. En 2010 Adamo construye una red propia FTTH en Barcelona y Madrid. En 2011 se suma la red de Viladecans. “Nuestra apuesta continuará”, aseguró Fredrik Gillström, CEO y fundador de Adamo.
Para Eusebio Cabral, de Accenture, la clave para un correcto aprovechamiento de la banda ancha es su explotación en las smart cities, ciudades que aplican las TIC con objeto de proveerse de una infraestructura que les permite un desarrollo sostenible, mayor eficiencia en el uso de los recursos, incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos y fomento de la participación ciudadana.
Los elementos clave de una smart city son la ubiquitous connectivity, una red local de banda ancha (local broadband network) que constituya el “cerebro” de la smart city y la creación de un ecosistema donde se desarrollen nuevos e innovadores servicios y aplicaciones, siempre de forma participativa, como en el proyecto Life 2.0, en el que se incluye, entre otras ciudades, a Barcelona. Uno de los resultados más visibles es el augmented neighbourhood: incremento de la calidad y cantidad de información sobre lo que ocurre en el barrio, y de la motivación de la gente mayor por los servicios online.
España se encuentra desde 2012 en el ranking europeo de los 22 países en los que la penetración de la fibra óptica supera el 1%, según un estudio realizado por el Instituto Europeo de Fibra Óptica. “Esto se ha producido tras un aumento del 40% de los clientes durante la primera mitad de 2012, gracias básicamente al despliegue realizado por Telefónica en varias ciudades”, según Vicente Pando, de Telefónica.
Es destacable que el número de líneas en España (sumando cable y fibra óptica) entre 20 Mbps y 50 Mbps ha aumentado un 111% en dos años, mientras que el número de líneas de más de 50 Mbps lo ha hecho en un 60%. Entre ambas suman un millón de líneas.
El número de líneas FTTH en servicio se ha multiplicado casi por dos en tan solo un año, constituyendo el 2,5% de todas las líneas de banda ancha fija. La demanda de los usuarios está en la raíz del crecimiento en la demanda de banda ancha. Con todo, España se sitúa en el cuarto puesto del ranking mundial de descargas ilegales (por orden, Canadá, China, Rusia, España y Ucrania), y se ha convertido en uno de los países de Europa con mayor índice de piratería y descarga de contenidos.
En cuanto a banda ancha móvil, España ha escalado hasta la posición número 11 dentro de los países integrantes de la OCDE, por encima de la media. A ello se suma el liderato en teléfonos inteligentes. Ante esa realidad, Telefónica está adecuando la red móvil al crecimiento del uso de los smartphones, tablets y módems 3G, ampliando el 3G en cobertura y en ancho de banda, agregando más portadoras a lugares masificados (ciudades, eventos o costas) y evolucionando los accesos de las estaciones base a fibra, pasando de enlaces del orden de Mbps a Gbps. El LTE en Europa se está desplegando gracias al refarming del espectro realizado y la liberación de la banda de 800 MHz. En España no se prevé realizar este refarming hasta el año 2015.
Como las bandas que en Europa se están desplegando para el LTE son 800, 1800, 2600, en España se están realizando los desarrollos necesarios para comenzar el despliegue en estas bandas. Ello obliga a cambiar las arquitecturas de redes actuales (una red para cada servicio) y pasar a una arquitectura robusta y única para todos los servicios y accesos y escalable, que sea capaz de absorber la demanda.
La empresa es una de las principales beneficiarias de la banda ancha, según Narcís Coll, de BT Global Services. “La empresa pide cada vez más banda ancha y es más exigente en este sentido”.
Para Xavier Martín, de Ilimit, la banda ancha es esencial para el desarrollo de proyectos cloud, sean públicos o privados. “Es necesaria una apuesta aún mayor de la administración pública por la nube”, considera Martín. Los servicios de escritorios virtuales también se articulan en clave cloud, tal como postularon Cloudgroup, eyeOS y Proceedit. Desde Endovao, Santi Bassa y David Perálvarez remarcaron que una start up debe funcionar de forma diferente que una empresa convencional. Emilio Castellote, de Panda Security, puso énfasis en el factor seguridad, también en cloud. Para Ramon Roca, de guifi.net, el futuro son redes telecomunicativas abiertas, libres y neutras.  
Para Xavier Casajoana, de VozTelecom. La tendencia de la informática y las comunicaciones de las Pyme es a estar en la nube. “Todo será cloud, y nos tendremos que acostumbrar a ello”. Desde Colt Technology Services, Sergio Martínez apostó por las soluciones integradas.
“Las redes de cable histórico continúan siendo un valor seguro en el panorama de la banda ancha en Cataluña y España”, consideró Joan Francesc Fondevila, director del CECABLE, en la mesa redonda sobre el cable tradicional. Casos como los de Cataluña, donde en Riba-roja d’Ebre se alcanzó el break even en dos años en una red de fibra óptica impulsada por la administración pública, o los de Viladecans (red neutra también pública) o L’Ametlla de Mar (red privada), y otros proyectos en ciernes, “demuestran la voluntad de actualización de la red en esos municipios y la fidelidad de los abonados, que pueden acceder al quadruple play o al quintuple play gracias a que disponen de empresas con vocación de servicio a los ciudadanos y las empresas locales”, según Fondevila. Para Xavier Edo, de Alpha Enginyeria de Telecomunicaciones y de Acotec, los esfuerzos de las redes de cable histórico son encomiables, “y la modernización tecnológica se está incrementando”. Los representantes de los ayuntamientos de Mequinenza y L’Ametlla de Mar subrayaron las posibilidades de las redes de banda ancha en municipios no muy grandes.
Xarxa Oberta de Catalunya (XOC), adjudicatario del contrato de colaboración entre el sector público y privado de la Generalitat de Catalunya, está construyendo y desplegando una red de de gran ancho de banda en fibra óptica que conecta las sedes actuales y futuras de todas las instituciones que conforman la Generalitat de Catalunya y un punto de presencia municipal. Según Jordi Soler, gerente de XOC, la explotación, el mantenimiento y la gestión de esta red se lleva a cabo mediante “la prestación de servicios de autoprestación de conectividad a nivel de transporte óptico y nivel de capa 2 Ethernet”. También se presta una oferta de servicios de conectividad para ofrecer servicios interadministrativos a todos los puntos de presencia municipales, y se aprovecha el excedente de capacidad de la red para prestar servicios de conectividad en el mercado mayorista, en los términos que determine la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea. En mayo de 2013 XOC alcanza 235 sedes de la Generalitat conectadas y 282 municipios gracias a los 1560 km. de fibra de que dispone.
Unit4 puso énfasis en la nueva relación CEU-CIO. Mientras los CEOs hablan de diversificación, mercados emergentes, comunicación con el cliente y sostenibilidad, “los CIOs no pueden seguir hablando de infraestructura TIC, cloud computing, ERP, CRM”, considera Joan Marc Llesuy. En esta coyuntura, los CIOs deben interpretar a la perfección las nuevas prioridades del CEO, reorganizar su estructura y estrategia en torno a ellas y renovar el papel de las TIC en la organización para permanecer relevantes. Sobre cloud, depende de  tres parámetros: número de usuarios autorizados para el acceso a las aplicaciones, nivel de servicio SLA (Service Level Agreement) según múltiples opciones de servicio y nivel de compromiso (tiempo de permanencia).
Los operadores de telecomunicación son los primeros beneficiarios de las herramientas de medida de señales digitales, en opinión de Robert Pous, de Promax, ya que así el cliente recibe una mejor señal. La evolución de los sistemas de cableado estructurado refleja que el sector telecomunicativo es de los más dinámicos hoy en día, según Manuel Pujol, de Datwyler Cabling Solutions.
Abacanto remarcó la importancia de controlar el MDI (Media Delivery Index), calculado mediante el Índice de distribución de la Media (Audio, vídeo y Datos), relación entre el factor de retardo (milisegundos requeridos para drenar el buffer virtual de memoria intermedia en un determinado nodo de red y en un momento específico) y el MLR (Media Loss Rate, relación de pérdida de video y audio o  número de paquetes perdidos durante un cierto intervalo de tiempo).
El MLT (Media Lost Total) es el total de pérdidas de datos (Media = Vídeo, Audio y Datos). Los medidores de campo, analizador de espectro, constelación o eco, el merograma y el espectograma ayudan a controlar la calidad de la señal.
Argus Test Ibérica presentó su línea de productos ARGUS, fabricados en Alemania por su matriz Intec GmbH. Se trata de una gama de instrumentos de medida para redes de acceso sobre hilo de cobre, utilizados por compañías operadoras e instaladoras de telecomunicación en todo el mundo para verificar el funcionamiento de las líneas de acceso en banda ancha, fundamentalmente DSL, pero cubriendo también otras tecnologías anteriores como RDSI o RTB, y ofreciendo funciones adicionales de medida eléctrica sobre hilo de cobre.
Argus hizo un recorrido por la evolución histórica de las redes de banda ancha sobre hilo de cobre, describiendo y mostrando los productos de su catálogo adaptados a las necesidades de comprobación en cada una de las tecnologías de acceso. Desde la propuesta inicial de ADSL hasta los más recientes desarrollos sobre VDSL2, como vectoring o bonding, que permiten ofrecer velocidades superiores a los 100 Mbps y más allá, así como otras propuestas de futuro  (como G.fast) que contemplan poder alcanzar hasta 500 Mbps sobre hilo de cobre, “Argus ha ido adaptando sus equipos a los nuevos estándares, y ya están listos sus equipos para soportar las nuevas tecnologías conocidas como de aceleración DSL”, según Gonzalo Sánchez.
En el entorno actual de la banda ancha, altamente competitivo y sometido a una gran presión por ofrecer velocidades de acceso cada vez mayores, los proveedores de servicio deben hacer grandes inversiones para adaptar sus redes de acceso a las nuevas demandas. En esta situación, y aunque la apuesta de futuro mayoritariamente elegida parece ser la tecnología GPON para el acceso a través de fibra óptica, gracias a los nuevos y futuros desarrollos en DSL aún es posible aprovechar la planta de cableado existente y adaptarla a las nuevas necesidades, pudiendo obtener velocidades de acceso sobre hilo de cobre comparables a las que ofrece la tecnología GPON sobre fibra óptica.
SafeNet puso énfasis en los costes de seguridad (TCO): la investigación forense, notificarlo a los usuarios, remedios a tomar, call-center especial, beneficios perdidos (coste de oportunidad). Para Alfonso Martínez, las reglas para prevenir la brecha de datos son cifrarlos, definir políticas de acceso a los datos, controlar las claves de cifrado, autenticar a los usuarios y educar a los empleados.
La mesa redonda institucional sobre la banda ancha reflejó que es el principal eje estratégico en las políticas públicas catalana y española. “La idea de disponer de acceso de banda ancha ultrarrápida con FTTH comienza a extenderse entre una población cada vez más sensibilizada, y en Cataluña ha sido un objetivo que poco a poco se va acercando gracias a diversas soluciones e impulsores”, afirma Fondevila. Para Carles Salvadó, de la Generalitat de Cataluña, los esfuerzos de esta administración pública han sido enormes para posicionar la economía del país, y “ha habido una apuesta clara pese a los cambios de gobierno”. Esa apuesta fue puesta en duda por Jordi Soler, de XOC, quien añadió que sólo una veintena de municipios catalanes es rentable. Desde Feceminte, Román Lantarón subrayó la necesidad de controlar la calidad de las instalaciones y luchar contra el intrusismo. Mauro Soto, de Localret, enfatizó la necesidad de redes abiertas y de coordinación con las iniciativas municipales. David Ferré, del COETTC (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Cataluña), propuso generalizar el despliegue de fibra con el método de microzanjas, y Àlex Ramoneda, del Colegio/Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación, alabó los modelos de Suecia o Australia. 
Anxanet expuso las bondades de su concepto de fibra óptica virtual, con capacidades similares a la fibra óptica y latencias mínimas, caudal simétrico a medida (casi sin límite), garantía de servicio, costes moderados, enlace a red compartido entre polígonos, estaciones de emisión de amplia cobertura, mínima instalación en casa del cliente, una red inalámbrica profesional, de altas prestaciones, y orientada a empresas. Según David Andreu, “la capilaridad de la fibra óptica virtual y su inmediata implantación favorece la penetración de la banda ancha y despierta su demanda”.
La imparable evolución de la televisión no lineal quedó de manifiesto en la presentación de Lluís Borrell, de Analysys Mason. Con todo, “es recomendable una media de velocidad más elevada”. Sólo países como Suecia, Holanda y Suiza parecen bien preparados para el reto. Tanto en usuarios únicos, como en descargas de vídeo, como en minutos de televisión consumidos, como en ingresos por televisión en línea, las cifras en general van al alza de forma significativa. En ese camino, el estándar HbbTV (bautizado en España TDT híbrida) es prometedor, según Xavier Redon, de Abertis Telecom. En esa línea, Xavier Porras, de Banc Sabadell, remarcó que contenidos como los de banca virtual pueden beneficiarse del nuevo ecosistema digital.
En el acontecimiento catalán de la banda ancha participaron y colaboraron instituciones como la Generalitat de Cataluña, Universidad Abat Oliba CEU, UAB, Cercle Fiber, Club de Marketing Barcelona, Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB), Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Cataluña (CETC), Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Cataluña (COETTC), Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Cataluña (COEIC), Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, Federación Catalana de Empresarios Instaladores de Telecomunicaciones (Feceminte), Federación de Instaladores de Telecomunicaciones (Fenitel), Barcelona Digital Centro Tecnológico, Talencia, TIC.CAT, Red.es, Localret, AOTEC (Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet), AEDOC (Asociación Española de Documentación Digital), AETIC (Asociación Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España), ANEI (Asociación Nacional de Empresas de Internet), APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), Asimelec (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones), Asociación Catalana de Tecnología (ACTec), Asociación de Técnicos de Informática (ATI), Astel (Asociación de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones), Redtel (Asociación Española de Operadores de Telecomunicaciones), CTecno, Parque Tecnológico del Vallès (PTV), CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC), Ilimit, International Association of Technology, Education and Development (IATED), Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec), Plataforma FOTÓNICA21 o Sociedad Catalana de Tecnología.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Prensa local y apuesta digital


El factor proximidad está en la esencia del periodismo. Como características de un acontecimiento o fenómeno pasa ser noticioso hallamos la geodesia de ese evento. De ahí que los medios de comunicación locales mantengan e incluso incrementen sus adeptos en plena Sociedad de la Banda Ancha, y que masivamente estén creando versiones digitales. Ese fenómeno y sus modelos de negocio subyacentes son  analizados en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y del CECABLE. En las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, que se celebrarán del 7 al 9 de mayo, se tratará también esa cuestión, en el esencial marco telecomunicativo.
Una demostración de esa capacidad de supervivencia y recorrido firme, pese a que las audiencias naturales de los medios locales sean limitadas, es que los costes fijos en prensa local (no es tan así en el audiovisual) son menores, y que las tiradas son bastante inmunes al declive de la prensa de mayor alcance geográfico. El lector de un medio local está más fidelizado que el de un diario regional, estatal o internacional, ya que sólo en el producto local puede satisfacer sus ansias de conocimiento sobre fenómenos que no recibirían atención en otros diarios. Una paráfrasis de ello ocurre con el cable histórico, cuya fidelización de abonados es enorme.
La trayectoria de la prensa local es prometedora tanto en Europa como en Estados Unidos, donde, al lado de los mastodontes de alcance global, hallamos publicaciones que pugnan con fuerza. Así, el empresario Warren Buffett cuenta con más de sesenta diarios impresos, la mayoría locales o regionales. Un caso similar se da con el teutón Bernhard Boll, cuyos dos periódicos en Solingen están a buen recaudo. Sin ir más lejos, el Solinger Tageblatt (fundado en 1809) vende más de veinte mil ejemplares en un municipio de 164.543 habitantes. Otros ejemplos: el Leipziger Volkszeitung vende más de 200.000 en Leipzig, el Neue Osnabrücker Zeitung imprime cada día casi 160.000 ejemplares en Osnabrück (Baja Sajonia), y el Göttinger Tageblatt más de treinta mil ejemplares en Göttingen. Todos ellos han apostado por crear las respectivas versiones digitales y cuentan con aplicaciones para smartphones y tabletas, lo que ahuyentaría el fantasma de algunos diarios de ámbito local que observan con recelo la versión digital argumentando una disminución en el número de abonados. Quizá ésta se producirá, pero será compensada con creces por la cantidad de usuarios digitales. 
Uno de los peligros que acechan a la hasta ahora saludable prensa local es el incremento de precio del papel, que se suma al descenso de ingresos procedentes de la publicidad. El papel se encarecerá entre un 3 y un 5%, tal como se anunció en la World Publishing Expo. Con todo, la capacidad de reajuste de un medio local minimizará el impacto de esa variable.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Operadores de cable y piratería en Internet: parámetros estratégicos


Unos de los aspectos que inquietan a los operadores de telecomunicación cable, sobre todo los de cable histórico, son los efectos perversos de la piratería de Internet. El combate debe ser efectivo para evitar derramas de todo tipo, sobre todo económicas, aunque quizá es mayor la de la sensación de agravio comparativo por parte de los abonados que cumplen. Un operador de cable debe tener controlados los siguientes parámetros:   

-Cantidad de cable módems piratas en la red HFC (Hybrid Fiber and Coaxial).
-Funcionamiento en el 100% de los casos de las medidas de seguridad de los archivos con nombre encriptado.
-Funcionamiento del share secret, es decir, el mecanismo utilizado para reducir el robo de servicios por parte de los no suscriptores, que funciona mediante una única clave secreta compartida que se configura en la terminación del CMTS (Cable Modem Termination System) y el archivo de configuración de DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification) y que se envía a los módems de cable.
-Funcionamiento del BPI+. El estándar internacional DOCSIS incluye la MAC (media access control o control de acceso al medio) en sus especificaciones Baseline Privacy Interface (BPI). Se trata de un servicio de seguridad. La subcapa MAC se halla en la parte inferior de la capa de enlace de datos, la Capa 2 del Modelo de Referencia OSI. DOCSIS 1.0 utiliza la BPI inicial, aunque luego fue mejorada gracias a Baseline Privacy Interface Plus (BPI+), utilizada por DOCSIS 1.1 y 2.0. Recientemente, BPI ha experimentado mejoras para DOCSIS 3.0, y esta especificación se renombró como Security (SEC). La mayor parte de operadores de cable tradicionales que trabajan con redes de cable coaxial o híbridas coaxial-fibra óptica HFC están migrando a DOCSIS 3.0, por lo que el control de funcionamiento de estas soluciones es fundamental.
-Funcionamiento del TFTP (Trivial File Transfer Protocol) obligado. Se trata de un protocolo de transferencia de ficheros asociado al puerto 69. Se basa en UDP (User Datagram Protocol) y no proporciona seguridad, de forma que en la mayoría de sistemas es obligatorio que este servicio esté desactivado.
-Control de cable módems piratas al actualizar el firmware, teniendo en cuenta que un cable módem pirata no puede actualizar su firmware de forma remota.
-Control de equivalencias entre el Billing System (sistema de facturación) y el aprovisionado en cada cable módem, para cerciorarse de que los no activos realmente no navegan.
-Control del ancho de banda que utilizan los abonados.
-Control del ancho de banda consumido por los piratas (porcentaje).
-Análisis de los conflictos creados por los piratas en capa 2 (capa de enlace de datos, con la trama como unidad de información) y capa 3 (capa de red, con el paquete como unidad de información). Los principales perjudicados son los clientes legales, especialmente en horario nocturno, según un estudio de SICA México, empresa colaboradora de CECABLE.
-Independencia del sistema respecto al billing, al aprovisionamiento y a la configuración de CMTS que identifique los padrones de fraudes e inhabilite efectivamente a los piratas.

Hay que tener en cuenta que los daños de la piratería son proporcionales a la cantidad de abonados que tenga un operador. Tanto grandes como pequeños operadores se pueden ver afectados. Un sistema testado, actualizado y eficaz es Draco DSAF, que recomendamos.