domingo, 31 de marzo de 2013

IVA, IVA... y se cayó

Periodismo y comunicación son cultura. Son el primer poder, la base de la democracia. En el siglo XXI, la democracia se digitaliza. Y gravar con IVA excesivo las herramientas de comunicación virtuales es motivo de preocupación, tal como estudiamos eel Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLE, y como trataremos en las  XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013)
De ahí que la Asociación Europea de Editores de Periódicos (ENPA) haya urgido a la Comisión Europea a aplicar un IVA reducido a los periódicos digitales. En los países de la Unión Europea (UE) de los 27 conviven IVA cero, superreducido o reducido aplicado a los diarios impresos con un IVA normal en las versiones digitales.
El IVA cero digital es esencial para los diarios digitales, para garantizar el acceso a una información de calidad. La UE debe establecer un marco normativo capaz de favorecer la recuperación de la prensa ex ante, no de salvarla ex post. El gap entre el IVA de las ediciones en papel y las virtuales puede llegar al 25% (Dinamarca: el IVA de los diarios digitales es del 25%, y el de papel cero). Sólo Bulgaria, Finlandia, Polonia y Eslovaquia aplican el mismo tipo impositivo en ambos soportes.
Otro argumento es que los ingresos publicitarios de los diarios impresos son mucho más altos que los digitales. La consulta pública sobre la normativa europea de copyright es otro asunto caliente en aras de continuar invirtiendo en contenidos periodísticos de calidad y creando nuevo lenguajes digitales. IVA, IVA... y se cayó. Eso, al menos, esperan en la ENPA.

jueves, 28 de marzo de 2013

HbbTV al poder

Es estándar tecnológico HbbTV puede romper moldes, tal como analizamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLE, y como trataremos en las  XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
La dinámica HbbTV comienza a abrazar a las redes sociales. En esta línea, Twitter ha comprado Bluefin Labs, una empresa especializada en la televisión social. Su principal producto son informes sobre las marcas más mecionadas en redes como Twitter y Facebook. Esta compra supera la de TweetDeck (mayo de 2011, 40 millones de dólares). Monetizar el comentario de programas televisivos en directo mediante redes sociales es el objetivo de base. 
En paralelo, Twitter utilizará a Nielsen para proporcionar los primeros datos de audiencia social de los programas. Un espacio televisivo tendrá tan en cuenta a la audiencia como a la implicación de sus espectadores a través de Internet y las redes sociales.

martes, 26 de marzo de 2013

Mil maneras de archivar (digitalmente)

El periodismo del siglo XXI, el del cloud journalism, la Sociedad de la Banda Ancha et altri, se está adaptando a la ola internetiana, al always on, a la necesidad de flujo constante de contenidos. Así lo analizaremos en la vertiente de contenidos de las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
La búsqueda, incansable pero compleja, de modelos de negocio viables no está reñida con fórmulas puntuales, ad hoc, y otras que pretenden explotar el bagaje acumulado con gran mérito por el periodismo desde hace años. De ahí que el archivo periodístico pueda ser utilizado de manera monetizadora. El ebook es una fórmula de recoger ingresos de la siembra intelectual pretérita. 
Uno de los precursores de esa línea de negocio es The Atlantic, aunque empresas como The New York Times, que se ha asociado con Vook para publicar informes extensos, superando la frontera psicológica de las 2.000 palabras, se están posicionando en un nicho cuya capacidad de crecimiento es elevada.
La veta que se crea alcanza diversas aspiraciones, algunas de carácter nostálgico, otras no tanto, del lector de papel. Así, disponer de contenidos de libros que recopilen y amplíen los textos de los columnistas y blogueros favoritos, entrevistas, reportajes (en clave de reportaje multimedia y nuevos géneros periodísticos) sobre temas diversos (sexo, relaciones humanas) o artículos de opinión sobre asuntos conflictivos es un acicate para el pago digital. La creación de ediciones seductoras proyectadas en Internet es un anzuelo inexcusable para los amantes del buen periodismo.
Ejemplos como la oferta de The Guardian en Guardian Shorts, donde se incluyen ebooks (resucitando a los Beatles o a Charles Darwin e incluso una guía para la autopublicación), o aventuras del Times (libro de obituarios), The Sunday TimesThe Independent reflejan recorrido aprovechando el archivo disponible. Ahora que se ha puesto de moda lo de las "mil maneras de", el periodismo aporta otra: mil maneras de archivar, en clave digital y obteniendo rédito. 

domingo, 24 de marzo de 2013

Más liberalización telecomunicativa

El proceso de competencia en sectores tradicionalmente monopolísticos como el de las telecomunicaciones es a largo plazo. De ello podemos dar fe en España, donde la redistribución de la base de clientes entre los diversos operadores ha sido bastante lento. Sobre ello ahondaremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha tomado diversas medidas para dinamizar el necesario proceso de liberalización. La última es la propuesta de un nuevo sistema de supervisión a aplicar a las ofertas comerciales minoristas de Telefónica, el incumbente y el claro líder del mercado en las diversas opciones de negocio telecomunicativas, salvo algún reducto de nicho. Con el análisis ex ante de las ofertas de la operadora, se verifica que los competidores de Telefónica puedan replicar los productos y las promociones del ex monopolio, utilizando servicios mayoristas. Así se respetarán las obligaciones de Telefónica.
La consulta pública de los operadores y de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha arrojado esa conclusión. Será la CMT quien comunicará las medidas propuestas a la Comisión Europea y aprobará la Resolución definitiva una vez obtenido su dictamen. 
La modificación del sistema de análisis de las ofertas de Telefónica (aprobada en 2007) no fija nuevas obligaciones, sino que modifica una que ya existe. La modificación incluye tanto la consulta nacional como la notificación del proyecto a la Comisión Europea. Se respetan las prácticas del Proyecto de Recomendación de no discriminación y metodologías de costes de la Comisión Europea y las aprobadas por el Organismo Europeo de Reguladores de Comunicaciones Electrónicas (Berec), así como las utilizadas actualmente por diferentes reguladores europeos.
Con esta metodología se flexibilizará la supervisión de las ofertas comerciales de Telefónica y se adecuará al nivel de competencia en España con el objetivo que los usuarios puedan disfrutar de ofertas más variadas por parte de los distintos operadores.
Con el anterior sistema (el de 2007), la competencia  en banda ancha y telefonía fija se había modificado en España, hasta el punto que Telefónica conserva una cuota de mercado en banda ancha ya por debajo del 50%, aunque aún es elevada. Los operadores alternativos alcanzan cuotas de mercado alineadas con las de otros países europeos.
El modelo de control de la CMT también será similar al de otros reguladores europeos. La CMT analizará individualmente cada una de las ofertas de Telefónica antes de que la operadora las comercialice, pero solo para los planes de precios permanentes y no para las promociones (ofertas o productos que tienen un carácter temporal y limitado). Semestralmente, la CMT realizará un análisis agregado de  las promociones temporales y los productos que el incumbente oferte en determinados segmentos, como paquetes doble play (telefonía y banda ancha), triple play (banda ancha, fijo y televisión), ofertas empaquetadas (fijo y móvil) para clientes residenciales y autónomos y para empresas. Si se detecta estrechamiento de márgenes en el análisis agregado, la CMT ajustará automáticamente, de forma temporal, los precios mayoristas afectados por esa oferta al efecto de corregir la situación. También se fija un periodo transitorio durante el cual la CMT seguirá aplicando la metodología actual de replicabilidad económica de forma paralela a la nueva metodología. Tras ello, entrará en vigor el nuevo modelo de análisis de ofertas minoristas de Telefónica. Se trata de una fórmula que incide en la apertura del mercado y la concesión de oportunidades a los new entrants.

viernes, 22 de marzo de 2013

Cuestión de gafas

Los avances tecnológicos propulsados por las empresas OTT (Over the Top) no dejan de sorprender. Ese es el caso de Google Glass, la gafas de Google, aún en fase de pruebas pero que pueden crear escuela. Sobre ese y otros proyectos trataremos  en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
La web de Google Glass pretende atraer a los primeros usuarios exploradores para probar el invento. Las aplicaciones prácticas y apps reales sobre Google Glass demostrarán su viabilidad futura con el tiempo en en entorno publicitario y de marketing. A las previsibles fotografías, a la reproducción de audio o acceso al correo electrónico se puede sumar aplicaciones poco intrusivas, de información ad hoc con opción de ampliación merced a la hipertextualidad.
En la intersección entre medios digitales y tradicionales, las originales gafas aspiran a dar vida propia a los anuncios de publicaciones en papel o digital, al estilo código QR y en la línea interactiva del estándar HbbTV. De hecho, el código QR podrá ser escaneado y convertirse en una función esencial de esas gafas. Con ello nos ahorraremos utilizar el smartphone para capturar la imagen del código. Detectar el código en diferentes soportes gracias a una mirada o recibir información en línea instantáneamente supone otra fuente de actuación.
La televisión puede hallar en Google Glass la pantalla alternativa complementaria para la publicidad televisiva. La posibilidad de ver anuncios, reconocer productos o marcas y poder acceder a ampliar información de forma opcional y no intrusiva puede mutar las canales tradicionales de recibir la publicidad televisiva. Ello enlaza con las vallas publicitarias y los billboards interactivos, cuya combinación con las gafas sería espectacular. Una valla publicitaria en blanco con una cuadrícula y un logotipo podrían dar lugar a interactividad mediante vidrio, vídeo o campaña de la marca. La geolocalización y el comercio offline/online puede obtener también rédito del invento.
En cuanto a las redes sociales, se podrá interactuar publicando y compartiendo mensajes y fotografías y se intensificará la relación y el contacto con empresas y marcas always on. Una mirada permitirá reconocer una marca, web o perfil social, recibir una notificación para hacernos seguidor, ampliar información de la empresa, conocer promociones y ofertas. En la relación con el smartphones, Google Glass no aporta novedades en demasía, aunque seguro que algún producto surgirá. En suma, el futuro tecnológico es cuestión de gafas.

jueves, 21 de marzo de 2013

Oleada tecnológica


El gasto en servicio TIC en España disminuyó ligeramente en el tercer trimestre de 2012, menos la televisión de pago, que aumentó un 2,8%. La cantidad de teléfonos inteligentes aumentó sensiblemente, así como el acceso a Internet en los hogares y el chat (whatsapp o mensajería instantánea). Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
Así se desprende de los datos de ONTSI, interesantes al efecto de ubicar el consumo tecnológico y la tipología de éste en los hogares españoles. Según los datos de la XXXVII Oleada del panel de hogares “Las TIC en los hogares españoles” (actitudes, usos, equipamiento y gasto TIC) del tercer trimestre de 2012, el gasto realizado por los hogares españoles en servicios TIC (fija, móvil, Internet y TV de pago) fue de 3.383 millones de euros (-0,4% sobre el mismo período de 2011): telefonía fija 916 millones de euros, telefonía móvil 1.545 millones de euros, televisión de pago 291 millones de euros e Internet 631 millones de euros.
Siguiendo la evolución interanual de los cuatro servicios TIC analizados, a excepción de la TV de pago (+2,8%), el resto reducen su gasto (telefonía fija -0,3%, móvil -0,7% Internet -1,4%).
El smartphone o teléfono inteligente ascendió un 8,4% (penetración del 41,5% entre los individuos de 15 años y más). El 66,9% de hogares tiene acceso a Internet (+6,3%) y el 69,9% de los individuos de 15 y más años había accedido a Internet en alguna ocasión (27,2 millones). Los individuos con algún móvil activo ascendían a 33,4 millones (85,8% de los individuos de 15 años o más). El chat (whatsapp o mensajería instantánea, entre otros) creció: el 41% de los usuarios de móvil disponían de esa funcionalidad y el 71% la utilizaba. En general, por tanto, datos positivos y oleada tecnológica que reflejan que tecnología (cable u otra) y contenidos son imprescindibles en la Sociedad de la Banda Ancha.

martes, 19 de marzo de 2013

Ono avanza


Los operadores de cable se van consolidando y van asumiendo que el futuro estará determinado por el FTTH (Fiber to the Home) y la alta velocidad. Los resultados del principal operador en España, Ono, que junto a Euskaltel, Telecable y R ha dinamizado el mercado HFC (Hybrid Fiber and Coaxial) en España, reflejan un avance del cable que debe consolidarse en el futuro. Sobre ello debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE
En diciembre de 2012 para unos 700.000 clientes de Ono la conexión a Internet era de 30, 50 o 100 Mbps reales, lo que supone que cerca del 50% de su base de clientes ya ha contratado esos servicios. El crecimiento de Ono móvil condujo a superar 417.000 servicios activos (225.000 conseguidos en 2012). TIVo, servicio de televisión inteligente, acabó 2012 con unos 100.000 clientes activos.
Ono obtuvo el año pasado un incremento de EBITDA (beneficio bruto) del 0,5% (752 millones de euros). El beneficio neto ascendió a 52 millones de euros (+3,9% con relación a 2011). Los ingresos, de 1.573 millones de euros, están un 5,9% por encima de 2011.   
Más allá de la lógica satisfacción de Rosalía Portela, consejera delegada de Ono, hay que subrayar el aumento de la inversión (Capex), un  2,6% (299 millones de euros). Invertir en infraestructura es un acierto, que repercute en el operador y en la economía del país. La consolidación de proyectos estratégicos (TIVo y la renovación de la red de voz) avanzó con firmeza. El flujo de caja operativo ascendió a 453 millones de euros.
En el segmento residencial la crisis se percibe en unos ingresos que cedieron un 2,3% (1.145 millones de euros), pese a un repunte a finales de año (en el último trimestre de 2012 crecieron un 2,3% en comparación a los tres meses anteriores). En el segmento empresarial, el crecimiento fue constante a lo largo de 2012, sobre todo en la pyme. Los ingresos de la unidad de empresas supusieron un 37,3% (425 millones de euros a cierre de diciembre de 2012). La división de pymes facturó 86 millones de euros (+11,5%).
Ono acabó 2012 con 4.725.000 servicios contratados, 100.000 nuevos (+2,2% más que en 2011). Pymes (+15,2%) y móviles (117,3%) lideraron el aumento. En síntesis, Ono avanza, y eso es positivo para el cable español.

domingo, 17 de marzo de 2013

Más FTTH, más banda ancha en España


Siguen llegando buenas noticias sobre la banda ancha en España. En enero de 2013, según los datos de la CMT, y siguiendo la estela de resultados positivos marcada en 2012, la banda ancha sumó 60.393 nuevas líneas al mercado. La tendencia es esperanzadora. Del total de nuevas líneas contratadas, un 36,2% (21.918 líneas) correspondieron a cable de Fibra hasta el Hogar (FTTH). En enero se superaron las 354.000 conexiones. La cifra  total de líneas de banda ancha en España llega ya a los 11,62 millones.
Por operadores, los alternativos, con 30.090 líneas, lideraron la captación de líneas, seguidos por Telefónica (+ 27.920 líneas) y los operadores de cable (+ 2.390 líneas). Esta redistribución de fuerzas emergentes será analizada en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE
La fuerte competencia entre operadores a raíz de la portabilidad móvil registró un récord histórico. Se produjeron 633.616 intercambios (+17,4% interanual). En telefonía fija, se dieron 185.491 portabilidades (+15,6%), vinculadas usualmente a la contratación de productos empaquetados (voz y banda ancha). En telefonía móvil, se cedieron 246.973 líneas sobre todo por el descenso en el número de líneas de prepago (-253.000), elevado en Movistar y Vodafone. Los OMV encabezaron la ganancia neta de líneas (+179.370), y Yoigo sumó 85.340. Nos quedamos con el avance en banda ancha y, en concreto, FTTH. Buenas nuevas para la Sociedad de la Banda Ancha en España.

sábado, 16 de marzo de 2013

Saber lo que gastamos, online

Desde hace tiempo, tanto cuando imparto clases en la universidad como en el entorno empresarial, me he preguntado en voz alta cómo puede ser que las utilities -verdaderos leviatanes transeculares, con modelos de negocio intocables e hiperseguros, oligopolios y cuasimonopolios de facto, con frecuencia tildados de prepotentes- no permiten al consumidor un seguimiento constante, en línea, de lo que están facturando en cada momento.
Para entendernos, que quien sabe que en los meses de crudo invierno va a utilizar mucho la calefacción, pueda diariamente (o bien online) controlar lo que está gastando en cada momento, lo que genera dos resultantes positivas: ahorro en el usuario (quizá, conociendo exactamente el importe diario, la temperatura de confort pasará de 24 grados a 22 o 21, y la factura descenderá en esa o en mayor proporción) e impacto medioambiental.
Si en cualquier faceta de la vida particular o empresarial se intenta prevenir al máximo, llevar un control diario el gasto, solicitar al menos tres presupuestos y controlar en la medida de la posible cualquier desviación, resulta valleinclanesco que monstruos del estilo de Repsol, Endesa o Gas Natural, por poner tres ejemplos, encomienden lo que facturan a lecturas estimadas o muy proclives al error cuando se produce una lectura manual. Y encima, si se comete el error (recibir una factura de 650 euros cuando correspondían 40, por ejemplo, por un error en la lectura), el afectado debe esperar más de un mes a recuperar el importe, con el único consuelo de un ridículo tipo de interés a favor durante el período de espera, compensación esperpéntica al lado del factor liquidez.
Pues bien, por fortuna ese pensamiento, sobre el que trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, del 7 al 9 de mayo de 2013, se extiende por la sociedad y alcanza a los operadores de telecomunicación. Así, un estudio de Cumberland Solutions (“Los hábitos de consumo en la telefonía móvil en España”) refleja que los españoles no están conformes con lo que pagan en la factura de su teléfono móvil, y el 63% considera que paga más de lo que consume. Lo más estratégico del estudio es que el 97% de los usuarios quiere saber cuántos minutos, Mbps y SMS consumen en tiempo real a través de su smartphone.
Ante esa legítima petición, Cumberland Solutions ha creado Weplan, aplicación gratuita para teléfonos Android que ofrece un comparador de tarifas capaz de analizar a las 26 operadoras del mercado español. El usuario puede saber su consumo en tiempo real y evitar sorpresas en la factura. Esta app permite a los usuarios de telefonía móvil ahorrar más de un 50% en su factura y ajustar planes tarifarios a las necesidades reales.

jueves, 14 de marzo de 2013

English, English

El factor idiomático está mutando con la casi universalización de Internet, clave para la materialización de la Sociedad de la Banda Ancha. El inglés se convierte aún más en referente, pese a que desde Reino Unido y Estados Unidos reconocen un creciente, autocomplaciente y preocupante monolingüismo de los suyos. Alguien diría que son efectos colaterales del aburguesamiento intelectual anglosajón.
En todo caso, para los jóvenes universitarios, es recomendable que buena parte de las asignaturas sean impartidas en inglés, como ocurre en la UAO-CEU, en Ciencias de la Comunicación y en otras carreras. En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, una cantidad elevada de artículos científicos indexados son publicados en inglés. Y en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) también facilitamos ese cultivo.
Pues bien, en ese contexto, el factor lengua aterriza al escenario comunicativo. Así, The Local, diario digital sueco con noticias en inglés, llega a España (The Local). Nacido en 2004, el diario escandinavo dispone de ediciones en otros cuatro países europeos (Noruega, Alemania, Suiza y Francia). Se trata de un web con información generalista sobre España, pero en inglés. La versión para Francia fue lanzada en febrero. Es inmediata la de Italia. Curioso y para analizar es el salto de newsletter semanal de noticias a grupo comunicativo multinacional, hasta el punto que las versiones de Suecia, Alemania y Suiza generan 2,5 millones de visitantes cada mes. Cuestión de lengua. English, English... of course!

martes, 12 de marzo de 2013

¿Redes sociales inseguras?

La relación entre las redes sociales y la banda ancha es uno de los ejes de estudio del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE). Es cierto que el uso intensivo de redes sociales provoca un aumento de consumo y de necesidad de banda ancha (comenzando por CIR garantizado), pero a la par ese caudal necesario supone un acicate para la extensión universal de la infraestructura de banda ancha (Sociedad de la Banda Ancha).
Desde la perspectiva de la empresa, el acceso de los trabajadores a redes sociales en horario laboral genera recelos en aras de la seguridad. En todo caso, un estudio de Palo Alto Networks refleja que las redes sociales, los vídeos y el intercambio de ficheros en ámbito empresarial no constituyen la principal fuente de amenaza para los datos de una compañía. Las aplicaciones se estructuran en tres categorías principales: aplicaciones de uso personal (redes sociales, vídeo e intercambio de ficheros), aplicaciones de negocio (Microsoft SQL Server, Microsoft Active Directory, SMB, Microsoft RPC y software de uso común) y aplicaciones personalizadas o desconocidas (software basado en TCP o UDP que está personalizado y no está reconocido comercialmente).
El Informe sobre Amenazas y Uso de las Aplicaciones, a partir del análisis del tráfico de red de más de 3.000 organizaciones en función del software que se utiliza, ha puesto de manifiesto la existencia de 339 aplicaciones de redes sociales, vídeo e intercambio de ficheros. Ello significa el consumo de un 20% del ancho de banda de red disponible en las empresas. No obstante, estos servicios representan un pírrico 1% de las amenazas detectadas.
En contraste, las aplicaciones críticas de negocio (1.400) son las causantes del mayor número de amenazas. En concreto nueve causaron el 82% de todos los incidentes de seguridad detectados. Las aplicaciones personalizadas (las que modifican las propias empresas para uso interno) esconden malware (el 55% de los logs maliciosos detectados). Curiosamente, ese software personalizado asume un consumo inferior al 2% del ancho de banda de la red. Por tanto, no existe una correlación de Pearson en las aplicaciones entre el consumo más banda ancha y  la generación de peligros de seguridad.



domingo, 10 de marzo de 2013

Femtomovilidad


Las comunicaciones móviles cuentan con un aliado aplicado en ámbito doméstico y corporativo que actúa como estación base en tamaño y potencia y que permite a los operadores de telecomunicación extender su cobertura en interiores: las femtoceldas. Además, con este sistema se pueden liberar canales en las estaciones base cercanas.
Pues bien, la asimilación de esta singular tecnología, que mejora la cobertura de radio al convertir la señal proveniente de teléfonos móviles a datos transferibles por DSL, comienza a extenderse, pese que hasta mediados de 2012 la demanda se concentraba con el fin de fidelizar clientes. Un fabricante como Alcatel-Lucent (que estará presente en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, del 7 al 9 de mayo de 2013), admite la producción de más unidades
Un estudio de Infonetics Research refleja síntomas de crecimiento. En el último cuarto de 2012, las ventas de femtoceldas (2G, 3G y 4G) crecieron un 66% con relación al mismo período del año anterior. Este mercado generó un volumen de 425 millones de dólares, un 21% más que en 2011.
De cara a 2013, el crecimiento de femtoceldas será más elevado a raíz de la adopción de la cuarta generación de comunicaciones móviles. En cuanto a la tecnología integrada en routers y gateways, sólo el 3% de las unidades vendidas en 2012 estaban integradas en ellos, y el 97% se comercializó como producto independiente. La tendencia cambiará: los fabricantes añaden en el interior de los routers para DSL y cable la femtocelda. De esa manera ofrecen a sus clientes más servicios integrados y se reducen costes. En la época del Giga, Tera, Peta, Exa, Zeta o Yotta (10 a la 24), también hay lugar para el Femto (10 a la menos 15). Antípodas curiosas de la tecnología en movilidad. 





sábado, 9 de marzo de 2013

Sobreviviendo


¿Cómo puede conseguir un periódico sobrevivir al tsunami digital? Si la respuesta fuera sencilla, los máximos mandatarios de Grupo Prisa, Grupo Zeta, Grupo Godó y Vocento se la disputarían más que los directivos futbolísticos a Neymar. Pero como no lo es, tenemos que echar mano de informes y estudios como el reciente del norteamericano The Pew Research Center for Excellence in Journalism (PEJ), centrado en la industria periodística.
Si seguimos esas conclusiones, se abre una puerta a la esperanza en el entorno del cloud journalism. Así, cuatro diarios norteamericanos habrían hallado en Santo Grial de la viabilidad del negocio: conseguir beneficios en plena vorágine digital. Combinando características de los modelos analizados en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, es posible librarse del lodo.
En el análisis se compara a la prensa con los cocodrilos. Estos reptiles arrancan de la prehistoria y han logrado sobrevivir en el imperio de los mamíferos (paráfrasis de contexto digital, sobre el que debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña del 7 al 9 de mayo de 2013).
Los diarios estudiados son Daily News, Press Democrat, Deseret News y Daily Herald. Es cierto que han reducido redacciones e ingresos, pero han hallado un subterfugio salvador: la gestión por separado de los productos digitales y en papel, el desarrollo de productos editoriales que cubran nichos de mercado o la descentralización del poder de decisión reestructurando áreas (ventas,  publicidad y ejecutivos de cuentas disponen de más autoridad para negociar contratos por cuenta propia. Más allá de esta muestra no probabilística de conveniencia, anima observar que existen vías para driblar la crisis. Imaginación, reenfoque del negocio y de management  y especialización son el pasaporte para el éxito de sobrevivir.

jueves, 7 de marzo de 2013

La necesidad de un community manager

El peso de las redes sociales en el ámbito empresarial es creciente. Y lástima de crisis tremenda, porque si no el yacimiento de ocupación de community manager crecería a ritmo exponencial, tal como analizaremos en en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, que estrena nueva página web.
Pero bien, tarde o temprano España saldrá del agujero, las coordenadas de los mercados se normalizarán, y florecerá primaveralmente el nicho laboral natural de los gestores de social media.
En este sentido, un estudio de la agencia de marketing online Socialmenta refleja que las start-ups españolas (con menos de tres años de vida; se entrevistóron 204 entre el 30 de enero y el 1 de marzo de 2013) sitúan en primer lugar a Twitter (89% de adopción), seguida por Facebook (87%). Tras ellas, LinkedIn (57%), Google+ (55%), YouTube (54%), Pinterest (32%) e Instagram (12%).
Sólo un 6% utiliza Tuenti. El 96% de las start-ups españolas realiza de forma interna su tarea en redes sociales. Consideramos que a corto o medio plazo un porcentaje muy elevado de empresas medianas y pequeñas (la mayoría en el entramado empresarial catalán y español) contrararán a un gestor de redes sociales, ya que la tendencia generalizada (con diferencias en función de los sectores afectados) es a la digitalización y a apostar por el comercio electrónico. Una empresa del siglo XXI no puede ser ajena a ello. No obstante, habrá que armarse de paciencia: la contratación de un community manager llegará cuando se marche esa vecina incordiante llamada Crisis. Al tiempo.

martes, 5 de marzo de 2013

El 61% del camino



La Unión Europea se ha planteado como objetivo angular la panconectividad de sus ciudadanos. Bebiendo del manantial de Delors y Bangemann (siglo XX), y propulsados por la Agenda Digital Europa en lontananza, los mandatarios comunitarios son conscientes de la trascendencia histórica de una infraestructura de cable de fibra óptica universalizada. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013), y desde esa perspectiva lo analizamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
Un estudio de Point Topic refleja que España se sitúa en un 61% del camino para alcanzar ese objetivo, es decir, que más de 6 de cada 10 hogares pueden suscribirse a servicios de banda ancha súper rápida (o ultra rápida) a como mínimo 30 Mbps (megabits por segundo) de ancho de banda.
Aunque cueste creerlo, España cuenta con mayor cobertura de banda ancha súper rápida que cualquiera de los otros grandes países europeos, salvo Alemania (en Lituania, por ejemplo, la penetración de FTTH es total). España también está muy por encima de la media para conducir la banda ancha súper rápida a las zonas rurales. En hogares cubiertos por servicios súper rápidos, España (10,2 millones) aventaja con diferencia a Italia. Las cifras son similares a las de Francia. Para redondearlo, cerca del 10% de todos los hogares de la UE con acceso a banda ancha súper rápida están en España.
España es un referente, pues, reconocido por DG Connect, el departamento de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, para impulsar el crecimiento económico sostenible. Los 7.000 millones de euros destinados a inversiones de la UE en banda ancha, más fondos privados, permitirán acelerar el proceso de plenitud de la Sociedad de la Banda Ancha.
El estudio, Broadband Coverage in Europe in 2011, muestra que el 97% de hogares españoles pueden acceder a banda ancha básica (servicios que ofrecen al menos 144 Kbps). Casi el 61% puede acceder a banda ancha súper rápida (NGA, New Generation Access) para acceso de próxima generación. En los 29 países del estudio en su conjunto (los 27 miembros de la UE, más Noruega e Islandia), el 96% de hogares ya pueden obtener la banda ancha básica y más del 50%, la mitad del paraíso digital previsto para 2020, super rápida.
Sólo tres países de la UE tienen menos del 90% de cobertura de banda ancha básica. Las variaciones se concentran en la disponibilidad de banda ancha súper rápida, tanto entre países como en su interior. En España, algunas zonas (Asturias, Vizcaya y Valencia) disponen del 100% de cobertura de banda ancha súper rápida. La mayor parte de España tiene al menos un 35% de cobertura súper rápida. No obstante, algunas zonas rurales, como Badajoz, están por debajo del 15%.
La pluralidad tecnológica es otro de los denominadores comunes del estudio. Se comparte el mercado de banda ancha súper rápida. En España, la red de banda ancha sobre TV por cable Docsis 3.0  es la principal tecnología súper rápida, con un 52% de cobertura. En Europa el Docsis 3.0 consigue un 37% de mercado. El VDSL ocupa el segundo lugar en España (el 12%), y supone el 21% para el conjunto de Europa. FTTP o Fiber to the Premises (fibra hasta las instalaciones, es decir, a los bloques de apartamentos o casas individuales), básicamente FTTH, representa un 10% (la media europea es del 12%). Hay que tener en cuenta el factor solapamiento, ya que según qué zonas urbanas están abastecidas por más de una tecnología súper rápida, y otras por ninguna. Ese es el gap a resolver. O, mejor, en un escenario ideal, tanto en zonas urbanas como rurales debería existir más de una opción súper rápida o ultra rápida. Ojalá.


lunes, 4 de marzo de 2013

Monetizando redes sociales

Las redes sociales son las grandes beneficiarias del fenómeno Internet. Mientras los operadores de telecomunicación invierten (ahora no tanto, con la crisis) ingentes cantidades de dinero para expander la infraestructura de cable de banda ancha, los social media (los denominados over the top) obtienen legítimo rendimiento de ese ímprobo esfuerzo siguiendo un modelo de negocio de lo más rentable, ya que hasta la mayor parte de contenidos provienen de la comunidad de usuarios que han sabido crear.
En esta línea monetizadora que estudiamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, Facebook pretende obtener más ingresos a partir de la interacción de los usuarios con sus amigos. Tal como suena. Se trata de que los usuarios puedan pagar para promover las publicaciones de sus amigos en la red y concederles más relieve. Esas publicaciones aparecerían las primeras en la pestaña de Últimas Noticias. La opción, empero, sólo estaría disponible para usuarios con menos de 5.000 amigos o suscriptores.
Como contrapunto, la nueva función puede provocar disfunciones tocantes a la privacidad, ya que se puede colocar una fotografía o compartir el estado de un amigo. Facebook argumenta que cuando se promueva un estado no se podrá compartir con la gente de fuera de la red del amigo.
Esta función permite conseguir ingresos en los dispositivos móviles. La pujanza de smartphones o tabletas así lo justifica. Aunque, eso hay que recordarlo, la explosión en movilidad también requiere infraestructuras telecomunicativas (sobre las que trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña del 7 al 9 de mayo de 2013) que deben mejorar para asegurar cobertura en zona de sombra. El pez que se muerde la cola.

domingo, 3 de marzo de 2013

España, en primera división de FTTH


El desarrollo de la fibra óptica hasta el hogar (FTTH, Fiber to the Home) es el indicador más claro de apuesta a largo plazo por la banda ancha. Y España ha alcanzado la primera división al superar con creces la barrera de 300.000 hogares conectados, cuando el corte está en 200.000. Sobre ello trataremos en profundidad en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
Rusia es líder en el despliegue de FTTH tras sumar 2,2 millones de nuevos abonados en la segunda mitad de 2012. De hecho, amasa más que la adición de los 27 estados miembros de la Unión Europea. En total, 7,5 millones de hogares rusos cuentan con cable de fibra óptica instalado (+42% de abonados). 
En la UE de los 27, la cantidad de suscriptores a FTTH creció el 15% en la segunda mitad de 2012, lo que supuso 820.000 abonados más. Los hogares conectados a FTTH son ya 6,24 millones. Escandinavia, los Países Bálticos y los Países Bajos (26%), Europa del Este (33%) y Francia y Portugal (30%) registraron los aportes más significativos. 
De los datos se pueden desprender intentos taxonomizadores. Así, las cinco primeras economías dinámicas (crecimiento de suscriptores alto + nuevos suscriptores de 2012 que representan una alta proporción del total de abonados a finales de 2012) fueron Turquía (dobló su cifra), Ucrania, España, Bulgaria y Rusia. España consiguió entrar en el ranking FTTH en junio de 2012, hito anhelado desde hace tiempo.
Si nos atenemos a la penetración por hogares, Lituania es líder, puesto que cuenta con un cobertura del 100% en FTTH (más del 31% de los hogares están conectados a la fibra óptica). Suecia (22,6% de hogares abonados) le sigue los talones. Una decena de países dispone de más del 10% de penetración de FTTH (en junio de 2012 eran siete). Por orden, son Lituania, Suecia, Bulgaria, Letonia, Noruega, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Dinamarca y Portugal. Se observa que Europa del Este y los países escandinavos refuerzan su posición y que se ahonda el gap entre los más avanzados y los más atrasados. Servicios como la asistencia médica a distancia y tecnologías de red eléctrica inteligente (smart grid) pueden quedar condicionados allí donde no se universalice la fibra óptica, factor esencial en la Sociedad de la Banda Ancha. Así lo analizamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE
En la Europa occidental, Italia y España se sitúan al final de la tabla, pero Alemania y Reino Unido están fuera. Así, el número de hogares conectados a la fibra en el Reino Unido es menor del 0.1%. El FTTH Market Panorama se actualiza dos veces al año a través de IDATE para FTTH Council Europe. Se recoge el número de suscriptores en cada país en Europa, y se clasifica según el porcentaje de hogares que cuentan con una conexión de fibra directa. Se incluye FTTH y fibra hasta el edificio o FTTB (Fibre to the Building), solución enfocada a los bloques de apartamentos donde se puede aprovechar el cable ya existente en el edifico para establecer la conexión final con el cliente. Para ser incluido en el ranking del FTTH, un país debe disponer de más del 1% de sus economías domésticas conectadas y más de 200.000 hogares. España, por fin, lo ha conseguido.







viernes, 1 de marzo de 2013

50% digital

El futuro de las redes sociales lo será cada vez más en clave de movilidad, y la publicidad debe adaptarse a ello, ya que se prevé que en un lustro el 50% de anuncios publicitarios serán online. Las cifras de crecimiento del parque de smartphones y tabletas así lo atestigua. Para las empresas over the top, el reto consiste en posicionarse lo mejor posible en la carrera del always on, la de la adhocracia. Sobre ello estudiamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
Las previsiones sobre la penetración de tabletas apuntan a un incremento de un 177% hasta 2015. La televisión por IP (IPTV) aumentará un 36% en ese plazo, según ZenithOptimedia.
Cómo monetizar ese tráfico desde la perspectiva de los social media es un objeto de estudio interesante. Una rémora es el carácter tradicional (aunque con tendencia al cambio) en los presupuestos publicitarios de la industria, que en determinados entornos anteponen los medios tradicionales (televisión, radio, prensa) a Internet. Los OTT son los principales embajadores del mensaje digitalizador, sostenibilidad mediante. Google (que ha emprendido en paralelo la aventura infraestructural en Kansas City) ha protagonizado movimientos evangelizadores en este sentido, de la mano del matrimonio Google/YouTube.  
De hecho, el ejercicio fiscal 2012 finalizó en clave positiva para Google gracias al incremento de la inversión publicitaria en sus diversas páginas web. El 10,2% de incremento de beneficio neto anual y el hecho de haber ingresado un 32,3% más que en 2011 (más de 50.000 millones de dólares en total) son cifras significativas. El pronóstico que el 50% de los anuncios publicitarios serán en línea en apenas cinco años promete movimientos profundos y verdaderos cleavages. Sobre ello debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).