Mostrando entradas con la etiqueta operadores de telecomunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operadores de telecomunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de enero de 2015

La alianza entre operadores de telecomunicación y creadores de contenido: buenas noticias



En este blog, Telecomunicaciones y Periodismo, líder internacional en sus áreas de conocimiento, hemos defendido que, para que la Sociedad de la Banda Ancha alcance su plenitud, hay que extender más redes de telecomunicación fijas o móviles, y que para que ello suceda recomendamos las colaboración de las empresas creadores de contenido y usuarias de esas redes: las empresas Over the Top (OTT). El hecho de que Google se implique de nuevo en un proyecto para aumentar la velocidad de Internet es una buena noticia. Acaso simbólica, pero motivo de alegría.




Tras la experiencia de Googleville y la fibra óptica a 1 Gbps, la empresa de contenidos invierte en un cable submarino que conectará ciudades de la costa oeste de EE.UU con Japón. Se prevé que esa red transoceánica esté lista para el segundo trimestre de 2016. De esta forma, Google se suma a las cinco empresas que invierten en un cable submarino a través del Océano Pacífico para impulsar la velocidad de la conectividad Web en Asia.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Más ingresos o más abonados?




La Sociedad de la Banda Ancha es pródiga en oportunidades de negocio. Para los grandes operadores, la naturalización del quadruple play y del quintuple play abre un abanico de posibilidades que se está traduciendo en una cierta concentración de tendencia preocupantemente oligopolista. Uno de los últimos ejemplos es la absorción de Ono por parte de Vodafone.

De hecho, el gigante británico Vodafone España presentó resultados financieros del primer semestre del año fiscal, del 1 de abril  al 30 de septiembre de 2014. Incluyendo los ingresos de Ono, consiguió una cifra de negocio de 2.171 millones de euros (-7,5% con relación al mismo periodo de 2013).

domingo, 14 de septiembre de 2014

Soluciones telecomunicativas contra la commoditización



La commoditización es el principal peligro para los operadores de telecomunicación en la Sociedad de la Banda Ancha. El axioma de base del entorno digital es la extensión de la red allá y acullá. Luego, que esa red tenga un flujo garantizado, ya que para evitar la devaluación de la infraestructura se deben ofrecen contenidos en línea que merezcan un carácter garantizado. Para ver el sol como el girasol de la foto, hay que echar mano de la imaginación.

La presión que las administraciones públicas están ejerciendo sobre los operadores para que ningún ciudadano, aunque resida en áreas rurales, se quede sin acceso a la red, provoca que estas empresas, cuyo retorno operativo de la inversión es largoplacista, analicen con esmero cada movimiento. Y más si se tiene en cuenta que, según un informe de Altran, la facturación en el sector telecomunicativo se ha reducido una cuarta parte. Tal como suena.

sábado, 15 de marzo de 2014

Vodafone y Ono



La Sociedad de la Banda Ancha pivota sobre la universalización de la infraestructura. Para ello es fundamental la tarea de los operadores de telecomunicaciones, a los que deberían ayudar los Over the Top (OTT), algo que no está ocurriendo salvo en contadas y anecdóticas excepciones.
El sector en España está expectante por el último gran movimiento: la compra de Ono por parte Vodafone. En Cataluña, Ono aún se asocia a Cable i Televisió de Catalunya y a Menta, sus denominaciones originales antes de la gran absorción de la Asociación de Operadores de Cable.
Vodafone realiza una maniobra aparentemente muy acertada. Se garantiza el acceso a siete millones de hogares a los que Ono llega con infraestructura  HFC (cable híbrido de fibra óptica y coaxial). Esta tecnología permite ofrecer altas velocidades (entre100 y 200 Mbps), que compiten con la velocidad de Telefónica mediante (FTTH o Fiber to the home) y el quintuple play.
La capacidad de integración y de gestión de tres redes fijas en paralelo (su red de ADSL basada en las centrales de Telefónica, la red de cable HFC de Ono y su nueva red de FTTH, en colaboración con Orange) y cómo puede afectar este movimiento a una competencia precisamente no excelsa en el sector serán factores a analizar.  
Este tipo de movimientos son congénitos a la Sociedad de la Banda Ancha, que debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

viernes, 8 de noviembre de 2013

E-commerce movilizado

El comercio electrónico se moviliza. En paralelo al crecimiento que está experimentando, la interacción con la explosión de la telefonía inteligente está provocando un trasvase de usuarios hacia ese segmento, aunque sus peticiones aún no están siendo bien atendidas.
Así, según un estudio encargado por SAP a Loudhouse Consultancy, la demanda de servicios de comercio móvil requiere más atención: más de un 80% de consumidores solicitan más interacciones móviles con bancos (e-banking), operadoras de telecomunicaciones, comercios minoristas, utilities y otras empresas.
Los consumidores aumentarían el uso de los servicios de comercio móvil si dispusieran de más opciones de métodos de pago (64%), si los pagos a través del móvil fueran aceptados por más comercios minoristas (51%), si recibieran actualizaciones sobre el estado de sus pedidos de forma regular (41%) y si se incentivaran más por parte de las marcas y servicios (32%). 
En todo caso, la adopción del e-commerce y los obstáculos más señalados sufren variaciones según países e industrias, de forma que  los mercados emergentes (Sudáfrica, Arabia Saudí o China) muestran una mayor predisposición al cambio (el 96% pretenden usar el móvil para comprar bienes o servicios, contra el 59% en mercados maduros). 
El estudio, cuantitativo, ha implicado 12.424 entrevistas a adultos de más de 18 años con móvil propio (básico o smartphone), entre marzo y abril de 2013, y a los siguientes países: Estados Unidos: 1.072; EMEA: Gran Bretaña 1.159, Sudáfrica 638, Francia 513, Alemania 523, Rusia 1.043, Egipto 500, Arabia Saudí 502, España 564; LATAM: Brasil 1.012, México 513, Colombia 514, Chile 583; APAC: China 1.000, India 1.050, Japón 651, Australia 587. 
Sobre ese la "movilización" del comercio electrónico y su impacto en la Sociedad de la Banda Ancha debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

viernes, 6 de septiembre de 2013

Internet para todas y para todos


La Sociedad de la Banda Ancha en grado puro. Así podemos definir el proyecto internet.org, alianza global cuyo objetivo es proporcionar acceso a Internet a 5.000 millones de personas, es decir, a los dos tercios de la población mundial aún desconectada.
La fortaleza de los miembros fundadores de internet.org (Facebook, Ericsson, MediaTek, Nokia, Opera, Qualcomm y Samsung) demuestra que no es un proyecto baladí. El objetivo es cooperativo, abierto: actuar conjuntamente, compartir conocimientos y movilizar a la industria y los gobiernos para llevar el Internet a todo el mundo.
Alguien puede dudar de esas románticas y filantrópicas intenciones en un marco empresarial. Ante esas reticencias, los fundadores blanden un historial de colaboración con los operadores móviles, esenciales para la iniciativa, en la que se incluirán más entidades.
En 2013, unos 2.700 millones de personas pueden acceder a Internet. Los crecimientos son de un 9% anual. Los tres retos angulares para los países en desarrollo son los siguientes: lograr que el acceso a Internet sea económico (smartphones de menor costo y mayor calidad; alianzas para ofrecer acceso a Internet en las comunidades de bajos recursos); utilizar los datos en forma más eficiente (herramientas que reduzcan la cantidad de datos necesarios para utilizar la mayoría de las aplicaciones y las experiencias de Internet: compresión de datos, mejora de las capacidades de red para manejar los datos con mayor eficiencia, construcción de sistemas para almacenar los datos de manera eficiente y creación de estructuras de aplicaciones que reduzcan el uso de datos); y ayudar a las empresas a incrementar el acceso (servicios y modelos de negocio sostenibles que simplifiquen el acceso a Internet, acceso a bajo costo, localización de servicios).
Queda claro que la actividad de investigación pivota sobre la Sociedad de la Banda Ancha. Trataremos sobre ello en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. Sobre la cuestión continuamos debatiendo en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.


sábado, 2 de febrero de 2013

Más competencia en banda ancha

La competencia en banda ancha puede dinamizarse en España. Los cambios en la oferta mayorista de acceso indirecto en la banda ancha (NEBA) pueden marcar un punto de inflexión para el acceso a la red en España. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha propuesto una revisión a la baja de los precios provisionales de esta oferta (en funcionamiento desde julio de 2012), con lo que los operadores alternativos podrán resultar más competitivos. A la par, se promoverá la inversión en new generation networks. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
La revisión puede implicar que los operadores paguen a Telefónica una cuota por el acceso a su red dependiendo de si la red es de cobre o de fibra óptica. Si la red es de fibra (FTTx), abonarían una cuota mensual de 20 euros; en cobre (xDSL), la cifra sería de 6,50 euros al mes. El acceso naked descendería un 3% (hasta 15,10 euros mensuales), y la fibra un 14%. Esta cuota mensual fija sería independiente de la velocidad nominal.
Al margen de ello, los operadores podrán contratar un caudal determinado a Telefónica según las ofertas a lanzar al mercado y la demanda potencial del conjunto de sus usuarios en una zona concreta. Se establecerán tres niveles de servicio: Best Effort (para el acceso a Internet por los usuarios residenciales: cuota mensual de 21,82 euros); Oro (para el sector empresarial, con más calidad de servicio: 25,09 euros); y Real Time (para servicios de telefonía IP, por 28,37 euros). El ajuste de precios sería enorme, ya que, en comparación con la medida cautelar de julio, la cuota mensual en Best Effort bajaría un 33% desde los 32,62 euros establecidos entonces.

martes, 8 de enero de 2013

Más fuentes de financiación para operadores

Las fuentes de financiación son un reto para la industria de contenidos pero también para los operadores de telecomunicaciones. Ya hemos comentado en otras ocasiones que, pese a la necesidad acuciante de más despliegue de infraestructura de banda ancha (y su universalización a corto o medio plazo), los operadores son reticentes a ello, por la ingente cantidad de inversión que requiere, y por el provecho de la red que, sin arriesgar, obtienen los over the top (OTT). 
De ahí que una línea de actuación sea la cooperación entre empresas informativas y operadores de telecomunicaciones, que subyace en la base de la Sociedad de la Banda Ancha. Los datos son elocuentes sobre el hercúleo esfuerzo a desarrollar. Así, en 2012, los ingresos de las operadoras en el mundo alcanzaron los dos billones de dólares (el 60%, procedente del negocio de los operadores móviles virtuales, los OMV), según Ovum. Hasta 2016, el crecimiento del negocio telecomunicativo progresará, sobre todo gracias a la banda ancha móvil. El factor movilidad, el del quadruple play, marca la diferencia.
En Estados Unidos la banda ancha móvil moverá una cifra alrededor de 122.000 millones de dólares entre 2013 y 2016 (crecimiento interanual en su adopción del 19,2%). El cloud público, las redes empresariales, IPTV y voz IP ayudarán a incrementar ingresos. Mientras tanto, en consumo, la lucha se centrará en las empresas tradicionales y los OMV. En todo caso, mientras se intentan ingeniar nuevas fuentes de ingresos, es vital que continúe el despliegue de la banda ancha. Sobre ello se debatirá en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, del 7 al 9 de mayo de 2013.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Operadores de cable y piratería en Internet: parámetros estratégicos


Unos de los aspectos que inquietan a los operadores de telecomunicación cable, sobre todo los de cable histórico, son los efectos perversos de la piratería de Internet. El combate debe ser efectivo para evitar derramas de todo tipo, sobre todo económicas, aunque quizá es mayor la de la sensación de agravio comparativo por parte de los abonados que cumplen. Un operador de cable debe tener controlados los siguientes parámetros:   

-Cantidad de cable módems piratas en la red HFC (Hybrid Fiber and Coaxial).
-Funcionamiento en el 100% de los casos de las medidas de seguridad de los archivos con nombre encriptado.
-Funcionamiento del share secret, es decir, el mecanismo utilizado para reducir el robo de servicios por parte de los no suscriptores, que funciona mediante una única clave secreta compartida que se configura en la terminación del CMTS (Cable Modem Termination System) y el archivo de configuración de DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification) y que se envía a los módems de cable.
-Funcionamiento del BPI+. El estándar internacional DOCSIS incluye la MAC (media access control o control de acceso al medio) en sus especificaciones Baseline Privacy Interface (BPI). Se trata de un servicio de seguridad. La subcapa MAC se halla en la parte inferior de la capa de enlace de datos, la Capa 2 del Modelo de Referencia OSI. DOCSIS 1.0 utiliza la BPI inicial, aunque luego fue mejorada gracias a Baseline Privacy Interface Plus (BPI+), utilizada por DOCSIS 1.1 y 2.0. Recientemente, BPI ha experimentado mejoras para DOCSIS 3.0, y esta especificación se renombró como Security (SEC). La mayor parte de operadores de cable tradicionales que trabajan con redes de cable coaxial o híbridas coaxial-fibra óptica HFC están migrando a DOCSIS 3.0, por lo que el control de funcionamiento de estas soluciones es fundamental.
-Funcionamiento del TFTP (Trivial File Transfer Protocol) obligado. Se trata de un protocolo de transferencia de ficheros asociado al puerto 69. Se basa en UDP (User Datagram Protocol) y no proporciona seguridad, de forma que en la mayoría de sistemas es obligatorio que este servicio esté desactivado.
-Control de cable módems piratas al actualizar el firmware, teniendo en cuenta que un cable módem pirata no puede actualizar su firmware de forma remota.
-Control de equivalencias entre el Billing System (sistema de facturación) y el aprovisionado en cada cable módem, para cerciorarse de que los no activos realmente no navegan.
-Control del ancho de banda que utilizan los abonados.
-Control del ancho de banda consumido por los piratas (porcentaje).
-Análisis de los conflictos creados por los piratas en capa 2 (capa de enlace de datos, con la trama como unidad de información) y capa 3 (capa de red, con el paquete como unidad de información). Los principales perjudicados son los clientes legales, especialmente en horario nocturno, según un estudio de SICA México, empresa colaboradora de CECABLE.
-Independencia del sistema respecto al billing, al aprovisionamiento y a la configuración de CMTS que identifique los padrones de fraudes e inhabilite efectivamente a los piratas.

Hay que tener en cuenta que los daños de la piratería son proporcionales a la cantidad de abonados que tenga un operador. Tanto grandes como pequeños operadores se pueden ver afectados. Un sistema testado, actualizado y eficaz es Draco DSAF, que recomendamos.

domingo, 23 de octubre de 2011

Unificación tecnológica para los operadores de cable tradicionales

El fenómeno de los operadores de cable tradicionales no es exclusivo de España. En aquellos países en los que la legislación del sector ha sido tardía o donde la permisividad de las autoridades lo ha permitido han surgido experiencias locales de cable, directamente forjadas mediante redes cable coaxial. Una práctica genuinamente española es, en cambio, el vídeo comunitario. De hecho, buena parte de las actuales redes utilizan el legado de los orígenes (el añejo concepto de televisión por cable), en los que se combinaban las antenas que permitían la captación de señales electromagnéticas de la televisión hertziana y el cable coaxial (que se utilizó inicialmente para enviar mensajes telegráficos submarinos).
El origen de la televisión por cable es motivo de discordia. El estadounidense John Walson se lo atribuye en 1948, aunque según Southwick las primeras redes (que utilizaban antenas comunitarias) habrían aparecido en el Reino Unido antes de la segunda guerra mundial, con el objetivo de recibir las señales de la BBC. Otros aspirantes a pioneros son Parsons en Astoria (1948) y Tarlton en Lansford (1950). En todo caso, a partir de 1950 se desarrollaron numerosos sistemas de cable, hasta alcanzar en 1955 los 400 sistemas y más de medio millón de abonados.
Allende los mares hallamos un caso con similitudes al español: México. Partiendo del axioma de que en extensiones geográficas amplias la mayoría de consolidaciones para redes de telecomunicaciones por cable quedan completas en un elevado porcentaje de casos, lo más habitual es que queden zonas sin cubrir (en áreas rurales, con difícil acceso). Esos son feudos propicios para operadores independientes, que pueden disponer de cifras que acostumbran a fluctuar entre los 500 y los 5.000 abonados. A veces, empero, como ocurre con numerosos operadores españoles, los abonados son uno o dos centenares.
En estos operadores siempre se encuentra presente el operador dominante (telco), conocido como la empresa telefónica, que ofrece los servicios de telefonía e Internet. A este dúo se suma la opción de televisión para completar el triple play. En México asume la provisión del vídeo la: empresa de cable local o el Direct Home Television o DHT (satelital).
En un escenario cada vez más exigente y competitivo, ¿cómo pueden asumir los pequeños operadores de cable la oferta del triple play? Con frecuencia factores como las inversiones, la infraestructura, los recursos materiales y humanos pueden convertir en inviable el negocio. La forma en que se está resolviendo el entuerto, gracias a un reciente proyecto de I+D+i que se ha desarrollado entre CECABLE (Centro de Estudios sobre el Cable) y SICA (México), es contar con un centro unificado de tecnología, independiente de los grandes operadores, que permita compartir los recursos con operadores pequeños en siete parámetros:

  1. Sistema de Facturación.
  2. Sistema de Monitoreo de Red.
  3. Sistema de Aprovisionamiento Datos (Euro DOCSIS).
  4. Sistema de Aprovisionamiento de Telefonía (PacketCable).
  5. Sistema de Softswitch.
  6. Sistema de Tarificación Telefónico.
  7. Sistema de Alarmas Automatizadas.

El proyecto de investigación ha dado como resultado unas aplicaciones de utilidad y eficiencia máxima para los operadores de cable tradicionales, que pueden incrementar su base de abonados con tranquilidad a raíz de la escalabilidad de la solución. Así, los resultados son diversas aplicaciones: la primera permite al operador el SNR (Signal-to-Noise Ratio) en forma de monitoreo; en la segunda, el operador aprovisiona datos y telefonía; en la tercera, el operador de cable puede observar costos y reglas de paquetes de telefonía; y en la cuarta el operador puede realizar y visualizar la facturación, la atención al cliente, las órdenes de servicio (fundamental en el caso del triple play) y el material utilizado.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Operadores y OTT: la hora de invertir

Se acercan las XVI Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (10-12 de mayo) en unos días intensos para la Sociedad de la Banda Ancha. El debate en el horizonte entre los operadores de telecomunicación y las empresas Over the Top (OTT) sobre el grado de complicidad a la hora de invertir en crear infraestructura de banda ancha es la línea de análisis más largoplacista de las actuales.
Ciertamente, el establecimiento de una infraestructura de banda ancha universal, robusta y redundante es un cometido de interés común, que debe potenciar todos los contenidos y todas las aplicaciones virtuales pero que requiere unas enormes inversiones de capex. En la coyuntura financiera en la que nos encontramos, es muy sacrificado emprender aventuras de instalación de red de fibra óptica, tal como se comprueba si observamos estudios recientes, como “A World of Fiber”, que reflejan el ritmo lento de expansión ese tipo de redes.
Si a ello le sumamos que, de momento, los principales beneficiarios de la infraestructura son empresas creadoras o gestoras de contenidos, encabezadas  por redes sociales y agentes de Periodismo 3.0 como Google, Facebook, Youtube  o Twitter, los incentivos parta los grandes operadores son mínimos. Los vaivenes legislativos sobre el acceso indirecto a esas redes, la focalización de las inversiones en banda ancha móvil (LTE, Long Term Evolution) y unos índices de subscripciones mejorables en las zonas cableadas conducen a un callejón cuya salida habrá que orquestar entre todos. En Cataluña y en España, los 66.040 abonados a FTTH (según datos de la CMT de febrero de 2011) son un motivo de esperanza, a la vez que una constatación del largo camino por recorrer para dotarnos de la infraestructura de las infraestructuras, la red de fibra óptica, sin duda la mejor inversión (provenga de los operadores, provenga de los OTT) que un país puede llevar a cabo en el siglo XXI.   

lunes, 31 de enero de 2011

Más competencia en la banda ancha

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), en el Informe de Seguimiento de la Situación Competitiva de la Banda Ancha en España, remarca que los operadores alternativos están permitiendo aumentar el tamaño de las zonas de mayor presión competitiva en España, según datos pertenecientes al período entre junio de 2009 y junio de 2010. Un 46% de las líneas de banda ancha (4,7 millones) se ubicaron en zonas competitivas. Se añadieron 40 centrales telefónicas a estas zonas, un 13% más de centrales. Zona competitiva es aquella en la que están presentes al menos tres operadores alternativos a Telefónica empleando el servicio mayorista del bucle desagregado o dos operadores alternativos y uno de cable. El tamaño mínimo de la central debe ser de 10.000 pares de cobre.