Mostrando entradas con la etiqueta telefonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telefonía. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2015

Crece el FTTH, se reduce el DSL


La Sociedad de la Banda Ancha va creciendo a ritmo constante en Cataluña y en España, lo que siempre es bien recibido en aras de mejorar la competitividad y la productividad. Las políticas públicas apuestan desde hace años por el despliegue de infraestructura, y a fe que ello va quedando de manifiesto. Los últimos datos de julio sitúan el parque de banda ancha fija en 12.872.602, gracias a un crecimiento de 12.455 líneas.

La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) se mantiene como portaestandarte de ese crecimiento. Así, el total de líneas FTTH rebasó los 2,3 millones. En ese mes superó las 100.000 líneas. En cambio, las líneas DSL cayeron en 102.156 unidades; el HFC (Hybrid Fiber and Coaxial) se redujo en 1.146 líneas. Estas estadísticas provienen de los datos de 8 operadores de telefonía y banda ancha fija y 37 de telefonía móvil (21 operadores reportan líneas y 37 reportan portabilidad).

domingo, 27 de septiembre de 2015

La necesaria customización de las telecomunicaciones


La Sociedad de la Banda Ancha entroniza al periodismo y a las telecomunicaciones como disciplinas angulares para el completo desarrollo de las actividades productivas, que dependen del cloud journalism o el flujo constante de datos. La mayor parte de usuarios comienza a familiarizarse con conceptos como el tripleplay, quadruple play y quíntuple play.

De hecho, cada vez es más necesario contar con telefonía móvil y fija (escrito en este orden no aleatoriamente), Internet móvil y fijo y televisión. De ahí que las estrategias de marketing de las empresas tecnológicas se centren en el establecimiento de paquetización. El cliente final quiere facturas únicas, economía de escala, claridad en los conceptos facturados y cierta flexibilidad a la hora de dar de alta o de baja servicios que pueden ser útiles durante un período del año e inservibles en otro.

domingo, 14 de junio de 2015

La supervivencia del teléfono ante Internet




De los tres servicios capitales del triple play (telefonía, televisión, Internet), los que aparentemente dibujan una trayectoria más llamativa son televisión (la no lineal, por streaming) e Internet, por el impacto de los medios sociales y sus posibilidades de negocio, con gran recorrido gracias al comercio electrónico, dentro del e-business.



No obstante, en el proceso de postventa (fundamental en las estrategias de marketing) el teléfono se impone a Internet, según un estudio sobre Atención al cliente y Autoservicio llevado a cabo por Aspect Software y la Asociación Española de Contact Centers. Se observa, en todo caso, que la banda ancha y las nuevas tecnologías son esenciales en los procesos de compra y los servicios postventa en España. La cultura del teléfono, ese que en los 90 era incompatible con la conexión a Internet, continúa funcionando para según qué aplicaciones.
 

viernes, 31 de octubre de 2014

La banda ancha ultrarrápida crece en España



La Sociedad de la Banda Ancha está rompedora en Cataluña y en España, a ritmo superior al del resto de Europa. Además de aumentar sin solución de continuidad el parque de accesos a la infraestructura de telecomunicaciones, las ofertas de caudal se disparan. Tras el anuncio de Telefónica para 2015 de lanzar FTTH a 1 Gbps, el merger Vodafone + Ono contraataca.

Mientras la propuesta global de servicios de comunicaciones del nuevo Leviatán de Hobbes está cocinándose y podría estar en la mesa en fechas navideñas (propicias a las ventas tecnológicas), Vodafone lanzó a finales de agosto de 2014 una oferta de venta cruzada: los clientes de móviles de Vodafone se pueden beneficiar de la banda ancha ultrarrápida de Ono y viceversa con un 30% de descuento a los clientes de Ono que adquieren una oferta de Vodafone y al revés. El objetivo subyacente es que los clientes actuales de Ono y Vodafone se sientan favorecidos ante las nuevas propuestas, y que aumente al arpu de un usuario clusterizado.

sábado, 10 de mayo de 2014

El sorpasso de Internet



Los ingresos publicitarios son un KPI (Key Performance Indicator) angular para determinar los derroteros que toman los diversos sectores empresariales. En el caso del periodismo y las telecomunicaciones, sometidos a sinergias cruzadas que están provocando transformaciones profundas en el mercado, Internet ha superado por vez primera a las cadenas de televisión en abierto en ingresos publicitarios en Estados Unidos en 2013.
El Tío Sam cuenta con peculiaridades en ocasiones difícilmente extrapolable a la realidad del Viejo Continente: una tradición de cable forjada desde finales de los años 40 del siglo pasado, una estructura televisiva diferente de la europea, incluso desde el punto de vista técnico (PAL versus SECAM), un desarrollo de Internet más acelerado en según qué zonas.
La inversión en publicidad en línea creció un 17% en 2013 (se situó en 42.800 millones de dólares), por encima de los 40.100 millones de los operadores televisivos. Se trata de un nuevo sorpasso, de una magnitud similar al de la telefonía móvil y fija, por cuanto supone un trasvase desde el monstruo televisivo al monstruo Internet. De los tres pilares del quintuple play (telefonía fija y móvil, Internet fijo y móvil, televisión), que bien podría evolucionar hacia el sextuple play (telefonía fija y móvil, Internet fijo y móvil, televisión fija y móvil) cuando se asienten las redes de fibra óptica de forma casi universalizada (con enganches por ondas en zona rurales pero con capacidades similares: un escenario global del 80% de FTTH y un 20% de WiMAX con bandas anchas homologables supondría equilibrio territorial) se observa que el crecimiento de uno puede implicar el declive de otro, aunque no necesariamente.   
Así, el poder de Internet no es ajeno a las sinergias con la televisión: el HbbTV así lo demuestra. Ambos se necesitan, y la publicidad aterrizará en una doble pista, dotada de más banda ancha que nunca. La publicidad en buscadores creció un 9% (18.400 millones de dólares), la de display (sobre todo banners) un 7% (12.800 millones) y el vídeo un 19% (2.800 millones).
Entre televisión e Internet se pueden dar diferencias de inversión en función de los sectores a los que se adscriban los diversos anunciantes. La venta al detalle representó el 21% del gasto en línea, seguido del sector financiero (13%) y la automoción (12%).
Sobre la Sociedad de la Banda Ancha debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, en 2015 (5-7 de mayo de 2015).

viernes, 24 de mayo de 2013

Cuestión de tiempo en el gasto TIC

Los últimos datos de ONTSI reflejan que la crisis es terca y lo condiciona todo. Tanto el gasto en servicios TIC como en telefonía fija y móvil ha disminuido. Por contra, tanto el gasto (inversión) en Internet y en televisión de pago han crecido ligeramente. Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, seguiremos la evolución de esas cifras.
Según los datos de la XXXVIII Oleada del panel de hogares “Las TIC en los hogares españoles” sobre el gasto TIC (correspondientes al cuarto trimestre de 2012), el gasto de los hogares españoles en servicios TIC (telefonía fija, móvil, Internet y TV de pago) fue de 3.155 millones de euros (-4,8% interanual), sobre todo por la disminución del gasto en fijo y móvil.
Así, el gasto en telefonía fija (836 millones de euros) supone un descenso interanual del 9,1%. El gasto medio mensual de los hogares en telefonía fija cayó 2,5 euros en el último año, y queda en 23,4 €/mes (IVA incluido). En telefonía móvil, el gasto es de 1.387 millones de euros (último trimestre de 2012; variación interanual, -5,9%). El gasto medio mensual cayó hasta los 34,5 €/mes (IVA incluido).
Sobre servicios de televisión de pago, el gasto interanual creció de 291 a 293 millones de euros (variación interanual del 0,7%). Por hogar, el gasto medio mensual se estableció en 29,2 € (IVA incluido). 
En cuanto a Internet, con un gasto de 639 millones de euros, el aumento interanual es del 1,7 %. Sin embargo, el gasto medio se constriñe hasta los 22,3 €/mes y hogar (IVA incluido). A la luz de estos datos cuantitativos, podemos interpretar en clave optimista que, pese a la parálisis económica general, el sector telecomunicativo sólo retrocede tímidamente en comparación con otros, y en algunos key performance indicators asciende. De ello se infiere que un atisbo de recuperación general se traducirá en cifras sólidas de inmediato en triple play, quadruple play y quintuple play. Al tiempo. 

miércoles, 2 de febrero de 2011

Aumentan la banda ancha y la portabilidad en España

Según la CMT, el último mes de 2010 registró un incremento sustancial de la portabilidad, tanto en el fijo (voz e Internet) como en el móvil. En diciembre, 203.000 usuarios de telefonía fija cambiaron de operador y 507.000 lo hicieron de compañía móvil. Ambas cifras suponen un récord absoluto. En cuanto a la banda ancha, pese a registrar en diciembre un incremento algo más leve que en el mismo mes del año anterior (61.395 altas netas, el 3,65% menos), cerró el año con un aumento de 816.415 líneas. Esta cifra representa un alza anual del 8,4%, superior a la registrada en 2009 (+7,6%), lo que convirtió a la banda ancha en el segmento más dinámico del sector durante 2010.