Los ingresos publicitarios son un KPI
(Key Performance Indicator) angular para determinar los derroteros que toman los
diversos sectores empresariales. En el caso del periodismo y las
telecomunicaciones, sometidos a sinergias cruzadas que están provocando
transformaciones profundas en el mercado, Internet ha superado por vez primera
a las cadenas de televisión en abierto en ingresos publicitarios en Estados
Unidos en 2013.
El Tío Sam cuenta con peculiaridades en
ocasiones difícilmente extrapolable a la realidad del Viejo Continente: una tradición
de cable forjada desde finales de los años 40 del siglo pasado, una estructura
televisiva diferente de la europea, incluso desde el punto de vista técnico (PAL
versus SECAM), un desarrollo de Internet más acelerado en según qué zonas.
La inversión en publicidad en línea creció
un 17% en 2013 (se situó en 42.800 millones de dólares), por encima de los 40.100
millones de los operadores televisivos. Se trata de un nuevo sorpasso, de una magnitud similar al de la
telefonía móvil y fija, por cuanto supone un trasvase desde el monstruo
televisivo al monstruo Internet. De los tres pilares del quintuple play (telefonía fija y móvil, Internet fijo y móvil,
televisión), que bien podría evolucionar hacia el sextuple play (telefonía fija y móvil, Internet fijo y móvil,
televisión fija y móvil) cuando se asienten las redes de fibra óptica de forma
casi universalizada (con enganches por ondas en zona rurales pero con
capacidades similares: un escenario global del 80% de FTTH y un 20% de WiMAX con
bandas anchas homologables supondría equilibrio territorial) se observa que el
crecimiento de uno puede implicar el declive de otro, aunque no necesariamente.
Así, el poder de Internet no es ajeno
a las sinergias con la televisión: el HbbTV así lo demuestra. Ambos se
necesitan, y la publicidad aterrizará en una doble pista, dotada de más banda
ancha que nunca. La publicidad en buscadores creció un 9% (18.400 millones de dólares),
la de display (sobre todo banners) un 7% (12.800 millones) y el
vídeo un 19% (2.800 millones).
Entre televisión e Internet se pueden
dar diferencias de inversión en función de los sectores a los que se adscriban los
diversos anunciantes. La venta al detalle representó el 21% del gasto en línea,
seguido del sector financiero (13%) y la automoción (12%).
Sobre la Sociedad de la
Banda Ancha debatimos en el Grupo de Investigación
sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en
Twitter (@CECABLEresearch), Google+,
en el grupo de
LinkedIn, en la página
de LinkedIn, en el grupo
de Facebook, en Instagram (CECABLE), en Pinterest
y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en
Cataluña, en 2015 (5-7 de mayo de 2015).
¡Gran planteamiento!
ResponderEliminarInternet y TV, pareja de hecho.
ResponderEliminarSe trata de un dúo que genera numerosas posibilidades para los creadores de contenidos.
ResponderEliminarDuet clau.
ResponderEliminar