Mostrando entradas con la etiqueta cloud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cloud. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

Comunicació científica sobre "cloud" i empreses al VIII Congrés Internacional de Recerca en Comunicació!!!!!

Comunicació acceptada! El VIII Congrés Internacional de Recerca en Comunicació (SCC-IEC), que es portarà a terme el 5 i 6 de juny de 2025 a Barcelona, ha acceptat la comunicació científica (Catedràtic i Doctor Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Marta Carreras-Alcalde, Luis-Alfonso Martínez-Cueto, Ramon Martín-Guart) sobre “Comunicació i entorn cloud: grau de satisfacció de les empreses amb processos de Recursos Humans”. Amb tota la il·lusió!

sábado, 31 de agosto de 2024

¡Artículo científico indexado sobre empresa, cloud y recursos humanos en "Revista de Economía y Finanzas"!

¡Y nueva alegría en un agosto de oro! Publicado el artículo científico indexado "Procesos empresariales en Cloud: aplicación en Recursos Humanos" en Revista de Economía y Finanzas. El DOI es el siguiente: https://doi.org/10.32826/reyf.v2i4.362 

#economía #finanzas #cloud #recursoshumanos #empresa #marketing #tecnología #comunicación #telecomunicaciones #journal #ciencia

domingo, 19 de julio de 2015

Cómo asegurar el tráfico de contenidos en dispositivos móviles



La Sociedad de la Banda Ancha facilita un tráfico constante de contenidos (cloud journalism), sobre todo desde que los dispositivos en movilidad se han multiplicado y la instantaneidad adquiere un protagonismo evidente. El crossumer requiere contenidos actualizados constantemente y de calidad, aunque esté en el Pirineo catalán admirando los movimientos de un caballo como el de la fotografía. La exigencia aumenta, así como las oportunidades para los medios de comunicación digitales. No obstante, ello implica ciertos riesgos.

Ante ello, y metaforizando una lavadora virtual, el servicio Corporate Security Hub de Deutsche Telekom, ubicado en la nube (cloud), mantiene a los smartphones y tabletas a buen recaudo, filtrando el malware antes de que pueda alcanzarlos. De esta manera, los empleados de una empresa disponen de comunicaciones móviles seguras.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Un cloud necesario para las empresas

La Sociedad de la Banda Ancha es la de los contenidos, la del cloud journalism, la de la necesidad de flujo constante de información de calidad, la del social journalism commerce. Para la empresa, en el back office, es fundamental controlar el flujo de información, y cada vez más eso se virtualiza. De ahí que a las Virtual Private Networks se haya sumado el imparable fenómeno cloud.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

SDN, cloud, BYOD

Uno de los mercados en mayor crecimiento en el área tecnológica es el del Software-Defined Networking (SDN), es decir, las redes definidas por software. Según un estudio de Transparency Market Research, ese mercado alcanzará 3.520 millones de dólares en 2018. El crecimiento medio anual será del 61,5% entre 2012 y 2018.
Norteamérica liderará ese repunte, junto a Asia-Pacífico, a raíz de la generalización de las políticas BYOD en China, India y Australia. Empresas como Cisco Systems, Juniper Networks, IBM, Hewlett-Packard, VMware, Intel o Google, algunas de las cuales participarán en en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014), lanzan sus tentáculos sobre ese floreciente mercado, que seguiremos en en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. Sobre la cuestión continuamos debatiendo en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
El SDN, surgido en Berkeley y Stanford en 2005, permite a los administradores de redes gestionar esos servicios en un nivel de abstracción. En combinación con el cloud (almacenamiento, networking y computación), aumenta la flexibilidad y la capacidad de gestión y de programación de las infraestructuras de red. La expansión (últimamente menor de lo previsto) de las políticas de BYOD también impulsa el SDN.
Las empresas generaron un 35% aproximadamente del mercado SDN en 2012. La previsión es que los proveedores de servicios en la nube adopten aceleradamente esa tecnología, ya que disminuye costes operativos y de capital y permite ofrecer nuevos servicios, plataforma para incrementar ingresos. 

sábado, 5 de enero de 2013

Respuesta rápida


El código QR se ha puesto indiscutiblemente de moda. Ese icono, indescifrable y enigmático para muchos hasta hace unos meses, se ha popularizado Su uso en España se ha disparado un 200% en 2012. Ojalá esos registros se dieran también en parámetros como la expansión de la banda ancha, del triple play y quadruple play o, en un ámbito más general, la creación de empleo.
El QR es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos (o en un código de barras bidimensional). Lo creó en 1994  la empresa japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Ante tal penetración en el mercado, brotan como setas posibles usos y aplicaciones del QR. En esta línea, Ideanto ha desarrollado una herramienta para que las empresas potencien el uso de los códigos QR en su estrategia de marketing y comunicación.
La piedra de partida es el factor segmentación, aumentado en clave QR. Aspectos a aplicar consisten en innovar sobre el diseño de código, más allá del blanco y negro, practicar branding, cambiar cuando se desee el destino de los códigos sin tener que modificarlos, y convertir cada sitio donde se insiera el QR en un dispositivo publicitario móvil. En un entorno de movilidad total, poder variar la campaña cuando se requiera otorga valor añadido. 
Otras investigaciones parten de la ventaja que los códigos distinguen el sistema operativo del usuario y el idioma, con lo que se pueden asociar a contenido diferente. Es factible incluso segmentar por móviles de gama alta y el resto. Ello permite, por ejemplo, publicitar productos más caros en los móviles de alto standing. Combinando el QR y el espíritu cloud, el usuario puede autogestionar campañas. Por tanto, se abre una plétora de opciones de respuesta rápida. Porque QR significa Quick Response. En línea con las Unified Communications y el ecosistema IMS que estudiamos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE. Por cierto, ¡que os traigan muchos regalos los Reyes Magos!