Mostrando entradas con la etiqueta BYOD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BYOD. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

El uso de los dispositivos telecomunicativos evoluciona



La Sociedad de la Banda Ancha, en plena ebullición al iniciar este 2018 y con un 83% de disponibilidad de fibra óptica en Cataluña, implica infraestructura de base y contenidos. Y también dispositivos. La infraestructura de telecomunicaciones crece y alimenta la movilidad. Y la proliferación de dispositivos (smartphone, tableta, phablet) acompaña a ese dúo esencial.

En la actual coyuntura, el trabajador lleva consigo sus dispositivos. En algunas empresas o entidades se asigna en ocasiones un dispositivo “de empresa”, pero ello puede resultar engorroso, sobre todo para los bolsillos de la americana: resistir el doble de peso durante las reales diez o doce horas de un día laboral convencional podría encender reclamaciones en forma de “gastos de indumentaria”.

martes, 9 de septiembre de 2014

BYOD, BYOA, BYOID: acronyms for the Broadband Society

The Broadband Society’s infrastructure involves base and content. And also devices. Telecommunication infrastructure grows and feeds mobility. The proliferation of devices (smartphone, tablet, phablet) accompanies this essential duo. 

At the current juncture, the worker carries its devices. In some companies or entities, the human sources department sometimes assigns a company device, but this can be cumbersome, especially for the pockets of the smoking: withstand twice weight for ten or twelve hours a day could turn conventional labor claims as "clothing expenses."

miércoles, 4 de junio de 2014

Una cuestión muy personal... o no


Convertir el dispositivo personal en dispositivo de trabajo es una práctica creciente (el Bring Your Own Device) en la Sociedad de la Banda Ancha aunque con visiones en ocasiones antagónicas. Ocurre como con las identidades en redes sociales: el debate entre crearse un perfil propio y otro laboral para evitar situaciones potencialmente embarazosas.
Según un estudio del proveedor de seguridad Fortinet, los trabajadores de la Generación Y se opondrían a las políticas corporativas que limitasen el uso de sus propios dispositivos, cuentas personales de almacenamiento en la nube y nuevas tecnologías (smart watches, Google Glass y automóviles conectados).

Más de la mitad de jóvenes españoles entre 21 y 32 años (el 51%) violarían cualquier política que prohibiera el uso de sus dispositivos móviles en el trabajo o con fines laborales (+96% en España, y +42% en el mundo de trabajadores que quebrantarían las normas en comparación con el año anterior).
El 40% de los jóvenes españoles (36% en el mundo) que utiliza su propia cuenta de almacenamiento cloud con fines laborales no acataría una norma que le impidiera hacer uso de su cuenta. Hay que considerar que el 70% de los usuarios con cuenta personal la utilizan para asuntos laborales (79% en España) y el 12% de ellos almacena claves de trabajo (8% en España), un 16% información financiera (17% en España), un 22% documentos privados críticos como contratos/planes de negocio (22% en España) y un tercio (33% mundial y España) guarda datos de clientes.
Respecto a tecnologías emergentes, como Google Glass o los smart watches, casi la mitad (49% en España, 48% a nivel mundial) infringiría cualquier política que prohibiera su uso en el trabajo.
Sobre esa combinación de dispositivos debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

sábado, 26 de abril de 2014

La relación entre el empleado y los medios sociales

La Sociedad de la Banda Ancha democratiza el acceso a Internet y genera variopintas oportunidades de relación y de negocio. En la empresa o en la entidad, las relaciones en el organigrama se metamorfosean a ritmo trepidante, el ritmo de la dupla periodismo + telecomunicaciones. De ahí que sea cada vez más habitual la declaración de derechos del empleado en medios sociales.
En general, se considera que el empleado cuenta con derecho al acceso digital. La banda ancha es imprescindible, e Internet dependiendo de ella. Utility por antonomasia, se debe poder acceder al entorno digital, igual que al agua, al gas, a la electricidad.
Otro derecho fundamental es el de la privacidad digital, aunque alguna sentencia la ha puesto en entredicho en beneficio del uso eficiente en clave empresarial. Igualmente se debe proteger el derecho a la dignidad digital (nadie puede acosar al trabajador, igual que ocurre en otros ámbitos). En esta línea, el empleado debe estar informado sobre posibles revisiones de los contenidos digitales generados.
Lógicamente, el trabajador tiene una vida al margen de su ocupación, lo que le concede el derecho de uso de medios sociales a título personal. No obstante, si individualmente se generan comentarios sobre objetos de estudio que coinciden con los de la empresa, la prudencia se convertirá en el principal aliado del usuario. Para evitar malentendidos, se pueden establecer pautas sobre uso de medios sociales en horario laboral, la descarga de programas determinados que puedan poner en jaque la seguridad de la empresa o incluso el uso de equipos de la empresa. El bring your own device (BYOD) deja aún más de manifiesto la necesidad de aclarar estos conceptos a priori, para naturalizar el uso de medios sociales.
Por tanto, en la Sociedad de la Banda Ancha deben primar los derechos de trabajador, siempre con una coherencia con los de la empresa. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

SDN, cloud, BYOD

Uno de los mercados en mayor crecimiento en el área tecnológica es el del Software-Defined Networking (SDN), es decir, las redes definidas por software. Según un estudio de Transparency Market Research, ese mercado alcanzará 3.520 millones de dólares en 2018. El crecimiento medio anual será del 61,5% entre 2012 y 2018.
Norteamérica liderará ese repunte, junto a Asia-Pacífico, a raíz de la generalización de las políticas BYOD en China, India y Australia. Empresas como Cisco Systems, Juniper Networks, IBM, Hewlett-Packard, VMware, Intel o Google, algunas de las cuales participarán en en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014), lanzan sus tentáculos sobre ese floreciente mercado, que seguiremos en en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. Sobre la cuestión continuamos debatiendo en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
El SDN, surgido en Berkeley y Stanford en 2005, permite a los administradores de redes gestionar esos servicios en un nivel de abstracción. En combinación con el cloud (almacenamiento, networking y computación), aumenta la flexibilidad y la capacidad de gestión y de programación de las infraestructuras de red. La expansión (últimamente menor de lo previsto) de las políticas de BYOD también impulsa el SDN.
Las empresas generaron un 35% aproximadamente del mercado SDN en 2012. La previsión es que los proveedores de servicios en la nube adopten aceleradamente esa tecnología, ya que disminuye costes operativos y de capital y permite ofrecer nuevos servicios, plataforma para incrementar ingresos.