Mostrando entradas con la etiqueta red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2014

Dulce XX aniversario de la Xarxa Vives d'Universitats

El 2014 es un año dulce y especial para la Xarxa Vives d'Universitats, que celebra su XX aniversario. Tengo el honor de ser el representante de la UAO CEU en la Comisión Permanente de esta institución interuniversitaria, cuyo papel es fundamental para consolidar una red homogénea de universidades catalanas. 
La Xarxa Vives, sin ánimo de lucro, representa y coordina la acción conjunta de 21 universidades de 4 Estados europeos en enseñanza superior, investigación y cultura. Desde 1994, ofrece una plataforma que lidera servicios para universidades, organizaciones públicas y privadas y sociedad, con el objetivo de contribuir al proceso de construcción y de desarrollo económico y social de esta región universitaria transfronteriza de la Europa Mediterránea.
El programa de actos de la efemérides es calidoscópico. Ahí va, en catalán: 
1. Disseny d’una marca específica del XX aniversari: concurs.
2. Acte d’inauguració de l’any de commemoració del XX Aniversari XVU.
3. XarxaMOOC: Introducció al llenguatge d’especialitat en les universitats de llengua catalana. Eines digitals per als estudiants Erasmus de la Xarxa Vives d’Universitats.
4. Exposició Imatges Vives.
5. I campionat universitari de carreres d’orientació.
6. Deu anys de Lliga de debat universitari.
7. Documental de Televisió de Catalunya sobre el futur del sistema universitari.
8. Incorporació d’activitats de cada universitat al programa conjunt (en este apartado, la UAO CEU es líder destacada).
9. Organització d’alguna activitat a Morella.
Sobre el papel de la universidad en el encaje con la empresa dentro de la Sociedad de la Banda Ancha (Periodismo y Telecomunicaciones) tratamos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y profundizaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

lunes, 23 de septiembre de 2013

Más unidad de mercado, más despliegue de redes

Seguimos analizando el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones. Nos centramos en la recuperación de la unidad de mercado, la simplificación administrativa y el hecho de facilitar el despliegue de redes.
En cuanto a la recuperación de la unidad de mercado, se pretende que los operadores de telecomunicaciones desarrollen su actividad en un contexto de reglas únicas en la toda España. Se complementa y refuerza así la ley de garantía de unidad de mercado desde la legislación sectorial.
Las principales medidas son el diseño de nuevos mecanismos de coordinación y colaboración del Estado con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales para que se facilite el despliegue de redes de telecomunicaciones y el establecimiento de requisitos técnicos comunes para el despliegue de redes, y límites máximos únicos de emisión y exposición a campos electromagnéticos en todo el territorio nacional.
En referencia a la simplificación administrativa, se eliminarán barreras normativas de las diferentes Administraciones al despliegue de redes y la prestación de servicios de telecomunicaciones, se simplifican los procedimientos administrativos estatales para acceder al uso del espectro radioeléctrico y se suprimen las licencias urbanísticas y medioambientales para el despliegue de redes de telecomunicaciones en dominio privado. Las licencias serán sustituidas por declaraciones responsables.
Finalmente, para facilitar el despliegue de redes, se pretende reducir los costes para que los operadores puedan ampliar la cobertura de sus redes y el margen traslade a los precios finales la reducción de costes. En paralelo, se facilitará el despliegue de las redes fijas de telecomunicación en los edificios y se garantizará que un usuario pueda acceder a las redes ultrarrápidas. Ello supone que un residente que desee contratar servicios de redes ultrarrápidas debe recibir cobertura de la comunidad de vecinos (se deber dar el visto bueno al despliegue necesario para proporcionar ese servicio). Para desplegar las nuevas redes de telecomunicación, los operadores podrán reutilizar las canalizaciones, conductos y emplazamientos de titularidad pública o de otras redes de operadores privados. Las UTE y la fibra oscura ya habían alentado esa opción, pero ampliarla es positivo.
Sobre los posibles efectos de este cambio legislativo continuamos debatiendo en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Más competencia y mejores servicios al ciudadano

El Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones puede colaborar decisivamente a dinamizar el sector. Las reformas estructurales principales en el régimen jurídico de las telecomunicaciones pretenden facilitar el despliegue de redes de nueva generación (fijas y móviles) y ampliar su cobertura, y mejorar la oferta de servicios innovadores a los ciudadanos (más calidad, mejor precio y condiciones más efectivas de competencia).
Los cuatro ejes son el impulso a la competencia y mejora de los servicios a los usuarios; la recuperación de la unidad de mercado; la simplificación administrativa; y facilitar el despliegue de redes. Analizamos en este post  el primer factor, la competencia como herramienta esencial para garantizar unos mejores servicios al usuario final, precios más ajustados y la conservación (o aumento, coyunturas mediante) del esfuerzo de inversión e innovación característico del sector de las telecomunicaciones.
En este sentido, se llevarán a cabo análisis periódicos de los diferentes mercados. Ello permitirá establecer individualmente obligaciones específicas y  condiciones de competencia adecuadas a la situación real del mercado.
Además, mejoran los derechos de los usuarios de telecomunicaciones vinculados a la protección de datos de carácter personal y a la privacidad de las personas. El régimen sancionador adquiere detalle. Será más fácil cumplir las obligaciones de los operadores a la par de los derechos de los usuarios.
La actuación de las Administraciones Públicas en la explotación de redes y provisión de servicios de telecomunicaciones quedará simplificada. Igualmente se creará una comisión interministerial sobre radiofrecuencias y salud para aumentar la confianza en la seguridad medioambiental. Finalmente, se refuerza la potestad inspectora y sancionadora por parte de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por tanto, un equilibrio entre más apertura de mercado y más derechos ciudadanos.
Sobre los posibles efectos de este cambio legislativo continuamos debatiendo en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

domingo, 14 de octubre de 2012

Más lectores en prensa digital catalana

Los diarios digitales catalanes crecieron en septiembre más de un 40% en usuarios únicos y rozaron los 90 millones de páginas vistas. Como diarios que aumentaron con cifras elevadas, destacan Nació Digital, Racó Català y Catalunya Press, que crecieron entre un 30 y un 50%. Regió 7, Vilanova Digital o Aragirona ascendieron también notablemente. Los datos de la ACPG (Premsa Gratuïta i Mitjans Digitals) reflejan también un crecimiento espectacular de los medios temáticos, como TeatralNet o SiesTV
El ranking que elaboran OJD Interactiva y Nielsen demuestra el ascenso imparable de la prensa digital en paralelo al crecimiento de las redes de banda ancha. Más usuarios conectados a la red significan más lectores potenciales. 


martes, 9 de octubre de 2012

Sobre el cable submarino en España


Desde el CECABLE consideramos esencial el despliegue de cable submarino, y la competencia en el sector. Recientemente la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) presentó una nueva propuesta de regulación para los mercados mayoristas de líneas alquiladas terminales, que son utilizadas para prestar servicio a clientes empresariales y conectar estaciones de telefonía móvil, y de líneas alquiladas troncales, utilizadas por los operadores alternativos para construir su red troncal. La propuesta se enmarcaba dentro del plan de actuaciones de CMT y del proceso de análisis de mercados de telecomunicaciones en consonancia con la normativa comunitaria.
En líneas terminales la CMT propone mantener la regulación al no existir competencia efectiva. En el caso de las líneas troncales, el organismo con sede en Barcelona propone desregular la ruta de cable submarino que une la Península con Canarias. Ello se debe a que no se justifica la existencia de obligaciones regulatorias, puesto que desde mediados de 2011 están operativos en la zona dos sistemas de cable submarino alternativos a los de Telefónica. La tendencia, por tanto, es a la competencia efectiva.
Hay que tener en cuenta que la mayor parte del mercado de líneas alquiladas troncales está desregulado desde 2008. No obstante, la CMT mantuvo la regulación para la decena de rutas submarinas que conectan la península con las islas, y también algunas islas entre sí. La línea Península-Canarias quedará desregulada, y las otras nueve (Cádiz-Ceuta; Málaga-Melilla; Gran Canaria-Fuerteventura; Gran Canaria-Lanzarote; Tenerife-La Palma; Tenerife-La Gomera; Hierro-La Gomera; Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera) mantendrán obligaciones.
La causa es que la única forma para los operadores alternativos de prestar servicios en territorio insular es mediante los cables submarinos de Telefónica. El uso de tecnologías alternativas (satélite) no reemplaza con fiabilidad la transmisión por fibra óptica. Por ende, el cable submarino deviene un verdadero cuello de botella que estrangula el desarrollo de la competencia en los territorios conectados. Un dato es elocuente: la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha en esas zonas (70% en las Canarias, 88% en Ceuta) es superior a la del resto del España (48%). Con la misión de facilitar la pluralidad de ofertas de servicios de telecomunicaciones se obliga a Telefónica a alquilar los sistemas de cable submarino en estas rutas a precios razonables y aprobados por la CMT. Más competencia, aunque submarina, mejor servicio (y precio) para el cliente.

martes, 2 de octubre de 2012

Avances del e-health en España


El e-health (la sanidad electrónica) es uno de los pilares del Estado del Bienestar digital. Junto al e-learning, se trata de la mejor inversión que las políticas públicas pueden impulsar para vertebrar un país sólido, a largo plazo. Una vez pertrechada la infraestructura de banda ancha, los servicios y las aplicaciones que se crean sobre la red permiten planificar el futuro de la mejor manera posible.
El reciente informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) sobre “Los Ciudadanos ante la e-Sanidad. Estudio sobre opiniones y expectativas de los  ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario” concluye que las TIC están influyendo positivamente en la gestión, en la implantación e información que, sobre la salud, llega al ciudadano. Según el informe, hay que optimizar la implantación efectiva de diversas aplicaciones y herramientas destinadas a ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes de manera general. En particular, hay que mejorar el tratamiento de algunas enfermedades. No obstante, estos elementos son conocidos por los ciudadanos y reconocidos y valorados por su utilidad para la gestión de su salud.
El documento refleja que Internet puede convertirse en una herramienta esencial para transmitir información al paciente, aunque el nivel de confianza en los datos de Internet es bajo. Para mejorar ese aspecto, los profesionales sanitarios deberían apostar por incluir contenidos en la red, mediante páginas oficiales de centros de salud, o incluso blogs.
Aquí se produce un fenómeno similar al del periodismo ciudadano, que considero simplemente una fuente, muy apreciable y valiosa, pero fuente al fin y al cabo. Lo mismo ocurre con la medicina ciudadana, que genera aportes de personas aficionadas a temas sanitarios, pero que los profesionales del sector (igual que ocurre en el periodismo) deben tratar, filtrar, manejar y ubicar correctamente. Los profesionales del sector deben promover la comunicación y la asistencia mediante los nuevos canales tecnológicos para determinados objetivos, tales como la telerehabilitación, los SMS o los MMS recordatorios o incluso un sencillo correo electrónico. 
Lo que está claro es que el paciente reclama un uso seguro de fuentes de  información adecuadas, y esa solicitud se dirige a los profesionales sanitarios y a la Administración pública, muy engordada, en muchos casos a dedo, durante lustros en España y que debe demostrar eficacia. La creación de puntos de  información públicos o privados, solventes desde la perspectiva técnica y médica, debe proyectar información segura y fiable. En suma, España, pese a los innegables avances en este campo, pide más teleasistencia, más e-health y, al fin y al cabo, más salud digital.

domingo, 19 de agosto de 2012

Más fibra óptica para Catalunya

Recientemente el Consejo de Administración del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), como organismo encargado de la contratación centralizada, la gestión y el suministro de soluciones TIC de toda la Generalitat de Catalunya, adjudicó siete de los contratos correspondientes a uno de los cuatro diálogos competitivos del concurso, el de Conectividad y Telecomunicaciones. El ahorro y el aumento de la musculatura infraestructural son las claves de las adjudicaciones.
El modelo persigue tres objetivos generales: la modernización de la Administración de la Generalitat y de sus relaciones con las empresas y con los ciudadanos; el ahorro; y el apoyo y la dinamización del tejido empresarial de este sector y las nuevas tecnologías en Catalunya, siguiendo los criterios de mejora tecnológica, la eficiencia presupuestaria y la gobernanza transversal definidos en el Plan de Gobierno 2011-2014 y el plan idigital del Gobierno para el desarrollo de la sociedad digital catalana.
Del contrato destaca el de Conectividad (C1), adjudicado por 400 millones de euros a una UTE Telefónica Móviles-Telefónica de España, que implica la conexión con alta capacidad a casi 5.000 sedes administrativas de la Generalitat de Catalunya. La red, que quedará desplegada en cuatro años, conectará también escuelas, centros de salud, centros de investigación e innovación y polígonos industriales, y estará disponible en modo mayorista para el resto de operadoras a unos precios regulados, para facilitar la llegada al máximo del territorio posible para usos privados. Así se pretende conseguir el objetivo de cohesionar los servicios públicos de la Generalitat de Catalunya, multiplicar su potencia de transmisión y facilitar la misma calidad y el acceso a los recursos a todos los servicios, independientemente del lugar de conexión. Reequilibrio territorial, potenciación del teletrabajo en la administración pública y mejora del eGovernment son ventajas inherentes a este contrato.
El hecho de que se instalen más de 80.000 kilómetros de red de cable de fibra óptica (lo que viene a equivaler a dos vueltas a la Tierra) a una velocidad de 100 Mbps, y que la oferta de red sea neutra, es un salto cualitativo para Cataluña. Además, viene de la mano de la colaboración público-privada, puesto que no se podría llevar a cabo sólo con fondos públicos ni mediante una empresa privada sin la ayuda de la Generalitat. Desde el CECABLE esperamos que éste sea el aldabonazo que necesitaban las telecomunicaciones catalanas para situar al país en primera línea de la Sociedad de la Banda Ancha.