El Proyecto de Ley General
de Telecomunicaciones puede colaborar decisivamente a dinamizar el sector. Las
reformas estructurales principales en el régimen jurídico de las
telecomunicaciones pretenden facilitar el despliegue de redes de nueva
generación (fijas y móviles) y ampliar su cobertura, y mejorar la oferta de
servicios innovadores a los ciudadanos (más calidad, mejor precio y condiciones
más efectivas de competencia).
Los cuatro ejes son el impulso a la competencia y
mejora de los servicios a los usuarios; la recuperación de la unidad de mercado;
la simplificación administrativa; y facilitar el despliegue de redes. Analizamos
en este post el primer factor, la
competencia como herramienta esencial para garantizar unos mejores servicios al
usuario final, precios más ajustados y la conservación (o aumento, coyunturas
mediante) del esfuerzo de inversión e innovación característico del sector de
las telecomunicaciones.
En este sentido, se llevarán a cabo análisis periódicos
de los diferentes mercados. Ello permitirá establecer individualmente obligaciones
específicas y condiciones de competencia
adecuadas a la situación real del mercado.
Además, mejoran los derechos de los usuarios de
telecomunicaciones vinculados a la protección de datos de carácter personal y a
la privacidad de las personas. El régimen sancionador adquiere detalle. Será
más fácil cumplir las obligaciones de los operadores a la par de los derechos
de los usuarios.
La actuación de las Administraciones Públicas en la
explotación de redes y provisión de servicios de telecomunicaciones quedará
simplificada. Igualmente se creará una comisión interministerial sobre radiofrecuencias
y salud para aumentar la confianza en la seguridad medioambiental. Finalmente,
se refuerza la potestad inspectora y sancionadora por parte de la Secretaría de
Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por tanto, un
equilibrio entre más apertura de mercado y más derechos ciudadanos.
Sobre los posibles efectos de este cambio legislativo continuamos debatiendo en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
Sobre los posibles efectos de este cambio legislativo continuamos debatiendo en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
El ciudadano se beneficiará de ello.
ResponderEliminarEso es fundamental, como también observar la rapidez de despliegue de la red donde ésta aún no llega.
ResponderEliminarEso es fundamental, como también observar la rapidez de despliegue de la red donde ésta aún no llega.
ResponderEliminar