Mostrando entradas con la etiqueta cable submarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cable submarino. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

De Europa al Golfo



Las redes de telecomunicaciones por cable de fibra óptica son la infraestructura del futuro. Cada nueva red que se extienda colabora en la consolidación de la Sociedad de la Banda Ancha, tal como trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013) y en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE.
De ahí que noticias como que Gulf Bridge International(GBI) vaya a expandir la red estableciendo el primer enlace de fibra óptica terrestre que conecta todos los países del Golfo Pérsico a Europa sean bienvenidas. El enlace consta de diversas rutas a través de Irak y Turquía. Su implementación reducirá significativamente el tiempo de latencia para conectividad desde el Golfo y Asia a Europa.
El vínculo de enrutamiento de GBI fortalece Europa a través de la red submarina. Los temidos cortes de cables y otros (en el Atlántico, los mordiscos de los tiburones) se diluyen con más back ups. Para el cable submarino, la redundancia es motivo de alegría.
La nueva ruta de GBI North da conectividad desde la estación de aterrizaje de cable en Al Faw (sur de Iraq). Cruza Iraq y Turquía hasta Estambul. De ahí llega hasta Frankfurt (Alemania). GBI es el único operador que ofrece conectividad sin fisuras desde Europa a todos los países del Golfo a través del Mediterráneo, Egipto y el Mar Rojo. También lo hace vía terrestre a través de Turquía e Irak. Activado desde febrero de 2012, GBI ofrece capacidad adicional en la primera red del Golfo, en una configuración de anillo, enrutada hacia Europa, África y Asia. Ahora es más fácil viajar (aunque sea virtualmente) de Europa al Golfo.






martes, 9 de octubre de 2012

Sobre el cable submarino en España


Desde el CECABLE consideramos esencial el despliegue de cable submarino, y la competencia en el sector. Recientemente la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) presentó una nueva propuesta de regulación para los mercados mayoristas de líneas alquiladas terminales, que son utilizadas para prestar servicio a clientes empresariales y conectar estaciones de telefonía móvil, y de líneas alquiladas troncales, utilizadas por los operadores alternativos para construir su red troncal. La propuesta se enmarcaba dentro del plan de actuaciones de CMT y del proceso de análisis de mercados de telecomunicaciones en consonancia con la normativa comunitaria.
En líneas terminales la CMT propone mantener la regulación al no existir competencia efectiva. En el caso de las líneas troncales, el organismo con sede en Barcelona propone desregular la ruta de cable submarino que une la Península con Canarias. Ello se debe a que no se justifica la existencia de obligaciones regulatorias, puesto que desde mediados de 2011 están operativos en la zona dos sistemas de cable submarino alternativos a los de Telefónica. La tendencia, por tanto, es a la competencia efectiva.
Hay que tener en cuenta que la mayor parte del mercado de líneas alquiladas troncales está desregulado desde 2008. No obstante, la CMT mantuvo la regulación para la decena de rutas submarinas que conectan la península con las islas, y también algunas islas entre sí. La línea Península-Canarias quedará desregulada, y las otras nueve (Cádiz-Ceuta; Málaga-Melilla; Gran Canaria-Fuerteventura; Gran Canaria-Lanzarote; Tenerife-La Palma; Tenerife-La Gomera; Hierro-La Gomera; Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera) mantendrán obligaciones.
La causa es que la única forma para los operadores alternativos de prestar servicios en territorio insular es mediante los cables submarinos de Telefónica. El uso de tecnologías alternativas (satélite) no reemplaza con fiabilidad la transmisión por fibra óptica. Por ende, el cable submarino deviene un verdadero cuello de botella que estrangula el desarrollo de la competencia en los territorios conectados. Un dato es elocuente: la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha en esas zonas (70% en las Canarias, 88% en Ceuta) es superior a la del resto del España (48%). Con la misión de facilitar la pluralidad de ofertas de servicios de telecomunicaciones se obliga a Telefónica a alquilar los sistemas de cable submarino en estas rutas a precios razonables y aprobados por la CMT. Más competencia, aunque submarina, mejor servicio (y precio) para el cliente.

viernes, 20 de julio de 2012

Interesante proyecto de Vodafone en Tenerife


Tenerife (en concreto, la capital, Santa Cruz) dispondrá en breve de 45 km. de fibra óptica gracias a la red que está extendiendo Vodafone. Ese despliegue supone invertir 5,3 millones de euros en poco más de un año (15 meses). Los habitantes de la capital tinerfeña dispondrán de más capacidad, con punto de un Giga de capacidad. En la instalación, la empresa operadora utiliza la fórmula de la microzanja, ya utilizada en Granada, Huesca, Irún y Logroño, que reduce el impacto en el espacio público y el ritmo de ejecución y que ha sido utilizada también en otros despliegues en Cataluña y en España. Las Islas Canarias están muy bien posicionadas en la Sociedad de la Banda Ancha, ya que disponen de banda ancha móvil en zonas rurales, de dos centros de conmutación (conectan más de mil estaciones) y de la conexión de cable submarino WACS (West African Cable System). Vaya, que si os vais de vacaciones a las Islas no estaréis desconectados.