Mostrando entradas con la etiqueta audiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Mass media e Internet, sin vacaciones

En la Sociedad de la Banda Ancha el seguimiento del comportamiento de la audiencia es esencial. Igual que se controla el consumo audiovisual y el zapeo (la media ha pasado de 20 zapeos diarios a unos 14), la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha creado un panel de internautas propio para realizar encuestas regulares. Y se concluye que ni medios de comunicación ni Internet descansas por vacaciones. Y, si lo hacen, es simbólicamente.
La captación de datos es, pues, en línea, lo que flexibiliza y permite disponer de datos ad hoc, de gran valor para la inversión publicitaria en la red. Es un enfoque más longitudinal, que abarca más que el que pueda aportar Google Analytics. El año 2013 acabará con una muestra de unos 1.000 panelistas, cifra que más adelante (horizonte: tres años) se establecerá en 3.000.
De momento, se ha estudiado cómo afecta al consumo de los medios de comunicación el cambio de hábitos de vida del ciudadano en períodos vacacionales, no cubierto por el Estudio General de Medios. Durante julio-agosto de 2013 los ciudadanos redujeron su consumo de mass media en el domicilio habitual e in itinere. Sin embargo, el acceso a Internet fue ligeramente inferior sobre nuestra forma habitual de conexión.
El universo del estudio (realizado en septiembre y octubre de 2013 con 451 entrevistas) son internautas en general, a partir de los contactes de entrevistados de EGM. 
Como conclusiones sobre el consumo de medios, pierden menos audiencia los medios impresos (diarios, semanarios, suplementos y revistas), y también se reduce el consumo en el domicilio de televisión y cine. El medio español más utilizado en el extranjero es el periódico (el 47% de los viajeros accedieron a través de Internet).
En cuanto al consumo de Internet, desciende levemente según el 98% de internautas. El 88% de los que van al extranjero se conectan (el 90% de los que viajan por España). Sobre esa condición esencial de Internet debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

domingo, 17 de febrero de 2013

Alea iacta est, Nielsen

La medición de audiencia se está convirtiendo en el aspecto más sensible en el entorno digital. De esas mediciones dependen los medios de comunicación, las redes sociales y los anunciantes. Eso y los cambios tecnológicos constantes en el sector están provocando unas luchas titánicas en pos de conseguir contratos y herramientas aceptadas por al comunidad digital.
Ese en uno de los objetos de estudio del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO CEU y el CECABLE, y de las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
Una de las última novedades es que Nielsen abandona en España el negocio de medida de audiencia en Internet (Nielsen Online), decisión que afecta a otros países europeos. El resto de divisiones de Nielsen en España no están afectadas por esa decisión. La derrota de Nielsen ante ComScore en el concurso para controlar las audiencias en Internet ha supuesto la estocada definitiva. 
En paralelo, Unidad Editorial aboga por el sistema Audit Bureau Circulations (ABC), implantado en América del Norte y el Reino Unido y que cuantifica la difusión de cada periódico en papel, tabletas, smartphones, webs y aplicaciones, y la obtenida a través de las redes sociales (Facebook o Twitter). Así, se podría conseguir una idea más aproximada del alcance total de cada medio, independientemente del soporte.
En todo caso, el concurso de Interactive Advertising Bureau (IAB Spain) y Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) para realizar un sistema de medida de audiencia a Internet referencial para la compraventa publicitaria en España dictó sentencia. Hay que considerar que la medida de OJD interactiva está mayoritariamente compuesta por webs que utilizan el sistema de Nielsen. Sea como fuere, alea iacta est.

martes, 22 de enero de 2013

Periodismo de pago también en Alemania


Los modelos de pago en prensa digital se afianzan. Tras el error que supuso volcar el know how en digital y en abierto, la industria comunicativa está reaccionando. Ciertamente, el reto no es sencillo tras haber acostumbrado a la audiencia a acceder al contenidos de forma gratuita durante años. Pero el cambio, siguiendo diversos modelos de negocio, debe producirse para garantizar la supervivencia de los medios. Así lo estudiamos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE
Los ejemplos de apuesta por el pago se multiplican. Uno de los últimos es el grupo de comunicación alemán Axel Springer, que ya cobra por los contenidos de Die Welt en la versión digital. El modelo de pago implica a los contenidos distribuidos por la web, a las aplicaciones del diario y al semanario Welt am Sontag. Los suscriptores de las ediciones impresas acceden gratuitamente a las ofertas digitales (web y aplicaciones de móviles y tabletas). Inspirado en The New York Times, se permite el acceso mensual gratuito a 20 artículos, pero hay que pagar a partir de la unidad de contenido número 21. Los contenidos de la primera página del web y los que se enlazan a motores de búsqueda y redes sociales siguen siendo gratuitos.
Otra novedad destacable es que el laboratorio de I+D de The New York Times ha creado un especie de Pinterest con más texto o Storify Para una sola fuente de contenidos para los contenidos del diario (Compendium). Ello permite a los usuarios utilizar noticias, imágenes, vídeos y citas para explicar los contenidos utilizando los datos publicados por el diario.  
Finalmente, Google ha renunciado a seguir digitalizando los archivos de los principales diarios del mundo argumentando que los editores quieren ganar dinero con su archivo y no ofrecerlo gratuitamente en sus sitios web. Tras haber digitalizado más de 3,5 millones de ediciones de más de 2.000 diarios de todo el mundo, la fiesta se acabó, aunque el trabajo realizado sí se conserva.