Mostrando entradas con la etiqueta telecomunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telecomunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

¡Feliz 2021!

¡Feliz 2021! Desde el Blog Telecomunicaciones y Periodismo os deseamos un feliz año 2021, cargado de proyectos, ilusión, paz y salud. Al menos durante los inicios de este nuevo año aún habrá que ir con cuidado y extremas las precauciones a raíz de la pandemia provocada por la COVID-19.


En este sentido, la relevancia de la infraestructura de
telecomunicaciones, tanto fija (liderada por las redes de fibra óptica) como móvil (con el gran reto del 5G), es esencial para garantizar la virtualización creciente, que ha permitido llevar adecuadamente los confinamientos.

En este entorno, la creación de contenidos es fundamental. De ahí que conceptos científicos como el de Sociedad de la Banda Ancha y el de cloud journalism estén liderando la reacción periodística y telecomunicativa ante las circunstancias actuales. Esperemos que durante 2021 podamos llevar a cabo la edición 25 de las Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña, organizadas por CECABLE, Blanquerna-URL y otras entidades y universidades. ¡Adelante y a disfrutar de un gran 2021!

martes, 2 de septiembre de 2014

Audiovisual ecológico

Os informo de una actividad que requiere de banda ancha y digitalización (el audiovisual bebe de ese manantial de la Sociedad de la Banda Ancha) y que a buen seguro resultará de interés para vosotros. Un día en la ciudad, ¿qué es lo que ves? Esta es la pregunta que se hacen desde el festival Urban TV y quieren que les respondan. 
Para ello han organizado el documental participativo ‘Un día en la ciudad’ en el que podrás colaborar enviando tus grabaciones. El objetivo es elaborar un documental que contenga todas las imágenes recibidas desde cualquier parte del mundo en las que se muestre la vida en la ciudad.



domingo, 14 de julio de 2013

xDSL versus FTTH

El desarrollo de la banda ancha en España presenta ciertas diferencias de penetración por Comunidades Autónomas, y también se detectan diferencias según el tipo de tecnología utilizada. Pese a que la tendencia es a apostar a largo plazo por el FTTH (Fiber to the Home), la tecnología xDSL es líder de mercado.
En el caso de las tecnologías, el xDSL (familia que acoge a diversas versiones DSL) fue mayoritario en España en 2012. Su penetración fue de 19,3 líneas por cada 100 habitantes, contra las 4,7 líneas por cada 100 habitantes del cable, según la CMT. Madrid y Barcelona (en ambos casos con un 25,8%) fueron las dos provincias con más penetración de xDSL. El cable consiguió más presencia en provincias norteñas: Vizcaya (12,4%), Guipúzcoa (11,2%) y Asturias (10,7%) así lo reflejan, gracias a la acción de Euskaltel y Telecable Asturias, dos de los operadores con más trayectoria, junto a ONO y R (Galicia).
En cuanto a la fibra óptica, consiguió en 2012 3.951.051 accesos instalados (+72% sobre 2011). Madrid y Barcelona sumaron el 73,4% de estos accesos (2.901.910).
A través de CMTDATA (portal web de estadísticas de la CMT), se puede consultar la información geográfica telecomunicativa por Comunidades Autónomas y provincias. Los datos desde 2007 hasta 2012 se pueden descargar en forma de gráficos, mapas o barras. En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, entendemos necesario seguir esa evolución, que también debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Fibra óptica en Cataluña: modelizando el despliegue

Como seguidores del desarrollo de la infraestructura de banda ancha en Cataluña, os animo a leer este artículo que he publicado en Tecnonews y que aportéis las sugerencias y los casos que consideréis oportunos. Establecer propuestas de modelo es positivo a efectos científicos y también es aplicable para los municipios que deseen emprender la travesía de la implantación de redes de telecomunicación por cable de fibra óptica. Saber lo que desarrollan los otros municipios y los parámetros que rigen el despliegue de la red  es necesario.

domingo, 15 de julio de 2012

Más banda ancha, más productividad



España afronta tiempos de cinturones estrechos, pero, por fortuna, la infraestructura clave a largo plazo se ensancha. Según la CMT, la banda ancha sumó en mayo 32.260 líneas más, lo que supone el décimo mes al alza. Telefónica (+8.270) enlaza dos meses seguidos con saldo positivo gracias a la comercialización de FTTH (aumento de 10.615 líneas, casi todas del incumbente), puesto que en ADSL Telefónica cedió en mayo 2.125 líneas. Los operadores alternativos captaron 25.660 nuevas líneas. Su cuota de mercado es del 32,21%, frente al 48,69% de Telefónica, que en los últimos 12 meses ha cedido 2,5 puntos de cuota. Simbólico es el retroceso de los operadores de cable: 670 líneas menos. La crisis se percibe, de forma moderada, a la hora de contabilizar el "churn rate" de triple play o quadruple play. Más allá de ese microcaso, en España, el parque total de la banda ancha es de 11.291.156 líneas. Ello implica una penetración de 24,5 líneas por cada 100 habitantes (0,9 líneas más que hace un año). Ya lo sabemos: + banda ancha = + productividad = -crisis. Poco a poco y con paciencia, pero vamos avanzando.

lunes, 31 de enero de 2011

Telecomunicaciones y periodismo: Un vínculo creciente

La Sociedad de la Banda Ancha confirma la íntima relación entre el periodismo, las telecomunicaciones y la informática. Los medios de comunicación, sobre todo los digitales, están estableciendo relaciones con los operadores de telecomunicación (por cable, satélite y otras opciones) y están creando modelos de negocio a partir de esos acuerdos (SLA, CIR, micropagos...). Se trata de un área científica apasionante, que analizamos empíricamente y que comienza a dominar los parámetros de estudio del sector.