Mostrando entradas con la etiqueta comunicación audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación audiovisual. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2014

Proximidad al poder



Los contenidos de proximidad siempre suponen un atractivo para el lector y el consumidor. Esa proximidad se alcanza mediante periodismo en papel y digital. Y el audiovisual es otra fuente en crecimiento. En Cataluña (sobre todo en la rural) el fenómeno es especialmente activo.

Así, la audiencia media de las televisiones locales que emiten en TDT ronda el 11% y supera a algunos canales temáticos (Neox, Discovery Max, Paramount Channel o FDF, por ejemplo), según el estudio de La Red, que halla relación entre la audiencia de las televisiones locales y la distancia con el área metropolitana de Barcelona y con la singularidad de cada zona.
Según la Xarxa Audiovisual Local (XAL), las televisiones de proximidad con más audiencias son las situadas en comarcas fuera del área metropolitana. Lógico, teniendo en cuenta el factor centralizador de la capital.
La encuesta a 5.000 personas de toda Cataluña revela los informativos son los programas más seguidos, y que las zonas con una identidad territorial fuerte disparan la audiencia. El prime time de los canales locales se sitúa en la noche (de 20 a 23 horas) de lunes a viernes.
El perfil de audiencia dominante son hombres y mujeres entre 44 y 64 años. En el área metropolitana el que el público es más joven (entre 25 y 44 años). La audiencia típica vive en poblaciones de entre 10.000 y 50.000 habitantes, con nivel de estudios secundarios y el catalán como lengua habitual. Ese espectador estándar de la televisión local se conecta a Internet como mínimo una vez al día. Ello abre posibilidad de interacción y de sinergias publicitarias, en la línea del social journalism commerce.
Los contenidos locales en la Sociedad de la Banda Ancha son motivo de debate en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebooken Instagram (CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en las XX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (5-7 de mayo de 2015).

lunes, 11 de noviembre de 2013

Audiovisualización juvenil

La audiovisualización de los nativos digitales es un fenómeno creciente e imparable. Así se desprende de un estudio de The Futures Company según el cual para el 50% de los jóvenes YouTube es el medio social favorito, seguido por Facebook (45,2%). Las empresas deben adaptarse a ello en sus estrategias SEO, SEM y SMM. 
Curiosamente, en el anterior estudio, Facebook era la red más popular entre los jóvenes de 12 a 15 años. Ahora conserva esa plaza entre el 55% de los veinteañeros, seguido de Amazonas con el 37,5%. Twitter asciende en el grupo de 12 a 29 años (16,5%).
Sobre ese avance de YouTube en la Sociedad de la Banda Ancha debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

sábado, 28 de septiembre de 2013

Las grandes oportunidades laborales de la Comunicación

El sector comunicativo es el que cuenta con más proyección profesional en la Sociedad de la Banda Ancha, pero siempre que se le dé un enfoque amplio y hábil. La mayor parte de nuevos yacimientos de ocupación (community manager, content curator, community recorder, responsable de redes sociales et altri) pertenecen al Periodismo, la Comunicación Audiovisual o la Publicidad y las Relaciones Públicas, siempre con un componente tecnológico ya presente en los planes de estudio. 
Las opciones son ilimitadas, y más si se afrontan desde una perspectiva de emprendeduría. Cada empresa necesita un responsable de redes sociales. Sólo la crisis está ralentizando unas contrataciones (o externalizaciones) masivas. Y, además, se trata de una función creativa, decisiva (el knowledge manager de una empresa es el community manager, que debe conocer todos los meandros de la institución) y con retorno de la inversión controlable métricamente.
Sobre la cuestión debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).
De ahí que ciertas encuestas (como la de easypress) reflejen falta de visión holística y de detección de oportunidades. Así, el 72% de periodistas en activo (sería interesante el factor generacional, probablemente analógico, de las 3.500 encuestas realizadas en julio de 2013) consideran que su trabajo se encuentra en peligro (66% en 2012). Las amenazas son el cambio de modelo (40%) y el contexto de crisis (36%): el segundo argumento es compartido, pero el primero es fácilmente rebatible: el cambio de modelo es una clara oportunidad , como pueden comprobar los alumnos del Máster Universitario en Periodismo Digital y Banda Ancha de la UAO CEU. En esa línea, el 83% de encuestados atribuyen la misma credibilidad a los medios digitales que a los analógicos. Vamos avanzando.