Pasan los semestres y los años, y los grandes
clásicos de la venta virtual continúan liderando los rankings de facturación
del sector más lucrativo de la Sociedad de la Banda Ancha. 2015 avanzó como
empezó, y como los años anteriores: los sectores con mayores ingresos son
agencias de viajes y operadores turísticos (19,6% de la facturación total),
transporte aéreo (14,3%) y prendas de vestir (6%). Turismo y moda, pues.
Y en esta línea turismo y moda
han protagonizado algunos de nuestros artículos científicos indexados
internacionales: en turismo analizamos la interacción con la tecnología y los
medios sociales, y demostramos que el smartphone
es el terminal más elegido para las reservas hoteleras, amén de la relevancia
de TripAdvisor y Booking como plataformas de opinión
y de ayuda a la decisión; en moda, descubrimos el peso de la acción en medios
sociales para consolidar la reputación de una marca. En el Grupo de
Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha y en el Grupo de
Investigación sobre Sistemas Innovadores de Monetización del Periodismo,
Marketing y Turismo Digital (SIMPED), del CECABLE, la Escola Universitària
Mediterrani de la UdG, la UPF y Blanquerna-URL, nos
centramos en la Sociedad de la Banda Ancha, en el periodismo y la publicidad,
en el marketing y el turismo, en las telecomunicaciones y la banda ancha, en lo
que más mueve nuestra sociedad, al fin y al cabo.
Nuestros ejes de
análisis son la rueda que mueve la facturación del comercio electrónico en
España. Las cifras aumentaron en el segundo trimestre de 2015 un 27% interanual
y alcanzaron los 4.945,9 millones de euros. Alguien argumentará que el rescate de Bankia costó entre cuatro y cinco veces
más, pero en todo caso lo que cuenta es la tendencia. Y en este caso, si se nos
permite el calembour,
la tendencia no es una moda, sino que ha llegado para quedarse.
Algunos guarismos reflejan el impacto del sector,
probablemente el más efervescente en la actualidad y de forma acumulada desde
hace años. Los cerca de 70 millones de transacciones suponen un 22,8% más que
en el mismo trimestre de 2014. El marketing directo y las prendas de vestir encabezaron
la clasificación por compraventas, con el 8,7% y el 7,2%, respectivamente,
seguidos por discos, libros y periódicos (6,7%), agencias de viajes y operadores
turísticos (5,7%), transporte aéreo (5,5%), espectáculos artísticos, deportivos
y recreativos (5,3%), transporte terrestre de viajeros (5,2%), juegos de azar y
apuestas (4,7%), comercio especializado en alimentación (4%) y publicidad
(3,6%), .
Como saldo neto exterior (la diferencia entre lo
que se compra desde el extranjero a páginas web españolas y lo que se adquiere
desde España al extranjero) se observa un déficit de 1.034,2 millones de euros,
según los datos de la CNMC.
¿Cuál es el volumen de negocio de las
transacciones originadas en España y dirigidas al exterior? Pues 1.995,1
millones de euros (+25,7% con relación al segundo trimestre de 2014). El 90,6%
de las compras desde España hacia el exterior se dirigieron a la Unión Europea,
y el 4,1% a EEUU.
Los sectores de actividad con mayores ingresos son
las agencias de viajes y los operadores turísticos. Geográficamente, las plataformas
de comercio electrónico españolas amasaron el 59,6% de los ingresos. El otro 40,3%
recayó en compras con origen en España realizadas a webs de comercio
electrónico en el exterior.
Con estos números, es normal que los ingresos de
comercio electrónico dentro de España (compras realizadas en España a webs
españolas) creciesen un 20,7% interanual y se situaran en 1.989,9 millones de
euros. El sector turístico amasó el 41,2% de la facturación, seguido de los
espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (7,5%), la administración
pública, impuestos y seguridad social (5,9%) y las prendas de vestir (5,6%).
Sobre la evolución del e-commerce debatimos
en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha
y en el Grupo de Investigación Sistemas
Innovadores de Monetización del Periodismo, Marketing y Turismo Digital
(SIMPED), del CECABLE, la Escola Universitària Mediterrani de
la UdG, la UPF y Blanquerna-URL, en Twitter
(@CECABLEresearch), Google+,
en el grupo de
LinkedIn, en la página de
LinkedIn, en el grupo de
Facebook, en Instagram
(CECABLE), en Pinterest y en este blog. Y ahondaremos en
las XXI Jornadas del
Cable y la Banda Ancha en Cataluña (3-5 de mayo de 2016, 22@ de
Barcelona).
¡Felicidades por vuestras investigaciones! A la Universidad se le pide transferencia de conocimiento hacia la empresa, y para vosotros eso es condición "sine qua non". Por eso vuestros grupos de investigación están a la cabeza de sus áreas de conocimiento. A seguir así.
ResponderEliminarBrilliant! Tourism and fashion are the main drivers in e-commerce. These enterprises have to invest on it.
ResponderEliminarEs curioso ver que unos sectores concretos concentran la mayor parte de compras. Interesante fenómeno.
ResponderEliminarÚtil y revelador.
ResponderEliminarEl e-commerce crece y crece. Muy bien las investigaciones.
ResponderEliminarUn fenómeno ascendente y que hay que estudiar sí o sí. Muy interesante.
ResponderEliminarEl comerç electrònic li està donant marxa al mercat. Són necessaris aquests estudis.
ResponderEliminarEl comercio electrónico es el gran dinamizador actual y está generando muchos yacimientos de ocupación. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarTema crucial para las empresas.
ResponderEliminar