Mostrando entradas con la etiqueta Jazztel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazztel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

FTTH al poder

El FTTH crece. El FTTH se desarrolla. El FTTH triunfa. Los últimos movimientos internacionales así lo atestiguan: la absorción Vodafone-Ono, las fusiones de las portuguesas Zon y Optimus y las francesas Numericable-SFR, las inversiones de la holandesa Ziggo o la alemana Kabel Deutschland... En CECABLE lo defendemos desde 1995: el cable y la fibra óptica son el futuro de la Sociedad de la Banda Ancha.
El fenómeno irá cada vez a más por la creciente necesidad de banda ancha y por el gusto del cliente por la paquetización. Del triple play se salta al quintuple play. Integración, factura única. Nuevas palabras clave. O no tan nuevas. Igual que el deseo europeo de forjar operadores potentes, capaces de luchar contra los asiáticos y los estadounidenses y doblegarlos.  
En España, Telefónica promete diez millones de accesos de FTTH a finales de 2014, y el 80% de hogares pasado en 2016. El compromiso de Jazztel es de tres millones (1,2 millones en febrero de 2014). La alianza Vodafone-Orange cuenta con seis millones de hogares en 2017. 
El FTTH es la sangre de un cuerpo llamado Sociedad de la Banda Ancha. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).

martes, 27 de noviembre de 2012

Más inversión en FTTH

La Sociedad de la Banda Ancha en España está de enhorabuena. Hasta 2.200 millones de euros serán invertidos de aquí a 2015 en redes de cable FTTH (Fiber to the Home), las más avanzadas -con permiso de las FTTR (Fiber to the Room)-, las que aportan infraestructura a largo plazo, las que garantizan posicionarse muy bien en en el mercado en aras de conseguir la mayor competitividad posible. Gran apuesta de futuro en época de vacas flacas. En pocos años recogeremos los frutos de esta siembra, de este silicio enterrado, cuyos árboles empresariales serán los más productivos.
Los proyectos se multiplican, liderados por Telefónica (300 millones de euros invertidos en 2012, superando los 256 millones de 2011 y con previsión de invertir 900 más en los próximos tres ejercicios), Jazztel (cuyo reciente acuerdo con la china ZTE implica unos 450 millones de euros de inversión) y Orange (300 millones en cuatro años para cubrir un millón y medio de hogares, y acuerdo con Asturcon).
Entre tantos rayos de sol, algún nubarrón se cierne sobre el paraíso cáblico. Así, en el caso de Telefónica (que está captando una media de 11.000 usuarios de FTTH al mes en el último año), las inversiones se están centrando en las zonas urbanas más densamente pobladas (estrategia apoyada por el banco de inversión JP Morgan)  y que, por ende, cuentan ya con alternativas tecnológicas disponibles, aunque no sean de tanta capacidad. Barcelona, Valencia y Madrid concentran el esfuerzo inversor, que debería expandirse a zonas rurales o, al menos, no tan metropolitanas. El objetivo de alcanzar siete millones de hogares queda relativamente capidisminuido atendiendo a una interpretación cualitativa a de datos. 
Otros operadores (como Vodafone, que arguye la poca rentabilidad de diversas redes paralelas en según qué zonas) pueden sumarse a la oleada inversora, cuyo mérito se incrementa teniendo en cuenta el contexto de recesión generalizada. Más FTTH, más competitividad. Esa correlación de Pearson es muy cercana a uno. Y cuanto antes se aproveche, mejor.

martes, 23 de octubre de 2012

Compartir para impulsar el FTTH


Desde hace años defendemos la necesidad de que Cataluña y España cuenten con una red de infraestructura de cable de banda ancha (a poder ser, FTTH) universal, sólida y replicada. La fórmula de conseguirla (pública, privada o mixta) es lo de menos: un resultado rápido es el objetivo a perseguir, ya que el impacto en términos de mayor productividad es inmediato.
De ahí que acuerdos como el de Telefónica y Jazztel para compartición y coinversión en fibra óptica sean una buena noticia. Ambos operadores dispondrán de acceso compartido a las infraestructuras verticales de
fibra óptica hasta el hogar  (velocidades de 100 Mbps) en los hogares ya existentes y coinvertirán en el despliegue de nuevas acometidas.
Como resultado del acuerdo, tres millones de unidades inmobiliarias (domicilios y empresas) se verán beneficiadas. La incorporación de terceros operadores no se descarta, en una iniciativa que recuerda a la que se impulsó desde Localret cuando diversos operadores levantaban individualmente y con pocas fechas de diferencia las correspondientes zanjas para instalar cable en las mismas zonas, con los consiguientes inconvenientes para los vecinos, y se acordó aprovechar la misma zanja para que todos los operadores que lo desearan implementaran su red generando economías de escala.
En el caso que nos ocupa, Telefónica y Jazztel podrán utilizar recíprocamente las infraestructuras verticales de fibra en los edificios que ya dispongan de ellas, y podrán invertir conjuntamente en los nuevos despliegues, sin alterar la libertad y autonomía comercial de ambas operadoras.
Las inversiones iniciales están cubiertas por la caja disponible actualmente. El acuerdo representa un modelo colaborativo de despliegue y uso compartido de las infraestructuras telecomunicativas. De esta forma, se cumple la normativa regulatoria en vigor establecida por Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), se anticipan las condiciones sobre equivalencia de acceso estudiadas por la Comisión Europea y se garantiza más competencia de servicios basados en redes de Nueva Generación (NGN, New Generation Networks).
El despliegue permitirá aumentar la base de clientes con acceso a FTTH, racionaliza inversiones y maximiza sinergias. Iniciativas de este tipo acelerarán la migración de clientes de la red de cobre tradicional a FTTH, paso angular en pos de la universalización de la Sociedad de la Banda Ancha.