Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2017

El papel de la banda ancha en el sistema universitario catalán (2)

La Universidad necesita la banda ancha como el aire que respira. Continuamos con el análisis iniciado en el post anterior, con la colaboración del Observatorio de la Comunicación Científica de la UPF, Sergio Segura Guerrero y Valentina Raffio. La expansión de la banda ancha ha cambiado rotundamente el modo de trabajo los procedimientos en las universidades. Estos cambios resultan ventajosos en tanto que mejoran la colaboración entre instituciones y también entre docentes y alumnos.


Así pues, la conexión virtual y su desarrollo en los últimos años han supuesto una herramienta de progreso, con unas mejoras impulsadas en parte por las instituciones. En un estudio llevado a cabo por la Universidad Oberta de Catalunya y la Generalitat, se concluye que aunque la necesidad de ancho de banda universal se encuentra en todos los sectores, destaca de especial manera la necesidad del  sistema educativo. Tanto la institución universitaria como la administración pública, el personal docente y el alumnado exigen un servicio universal de telecomunicaciones y una conexión de alta velocidad, que se consiguen mediante el contrato de un ancho de banda determinado. Se calcula que hoy en día existen 26 centros universitarios catalanes públicos y privados sin ánimo de lucro adheridos a la iniciativa del Anillo Científico.

viernes, 21 de junio de 2013

Propuestas sobre universidades y comunicación


Los dos próximos posts recogerán la última parte del resumen de las propuestas de la “Mesa sectorial dels mitjans de comunicació a Catalunya. 
Propostes d’actuació davant la crisi del sector”, en la que he tenido el honor de participar en representación de las universidades catalanas.

En universidades, las propuestas son las siguientes:

“-Repensar el mapa universitari en l’àmbit de la comunicació.

Els estudis universitaris en l’àmbit de la comunicació social continuen amb més demanda que oferta, tot i que la tendència és a la baixa. Amb tot, la situació d’un sector en crisi que destrueix llocs de treball planteja dubtes sobre l’oferta de places actual. Això és més notable encara en l’àmbit del periodisme i en relació als mitjans de comunicació tradicionals, malgrat que les necessitats comunicatives en altres sectors productius puguin generar noves oportunitats per als professionals.

Per això, la Mesa sectorial insta a la Secretaria d’Universitats a posar en marxa un equip de treball per analitzar el mapa universitari en l’àmbit de la comunicació i estudiar com ajustar-lo. Aquesta anàlisi hauria de tenir en compte, però, les característiques i dimensions de les diferents universitats, la complementarietat entre centres públics i privats, l’especialització i les especificitats territorials del sistema universitari català.

D’altra banda, la Mesa demana a l’administració a no autoritzar nous estudis si no ofereixen prou garanties curriculars i sense tenir en compte el sector. Finalment, també posa de manifest una inflació de centres adscrits com a factor que contribueix a la dimensió actual de l’oferta universitària en aquest àmbit.

-Canvis normatius perquè les universitats guanyin capacitat d’adaptació i modificació curricular davant les necessitats i evolució del sector.

El marc normatiu dificulta i frena els canvis en les titulacions oficials per adaptar-se a la transformació accelerada del sector. Aquestes traves es donen particularment en relació als continguts considerats com a formació bàsica (FB) per les agències encarregades de supervisar els plans d’estudis (ANECA/AQU). En aquest sentit, la Mesa sectorial insta a les administracions a impulsar una flexibilització de la normativa vigent – el Marc per a la verificació, el seguiment, la modificació i l'acreditació dels títols oficials (MVSMA) - per donar més marge de maniobra i capacitat de reacció a les universitats.


Sobre la cuestión continuamos debatiendo en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLEGoogle+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

jueves, 20 de junio de 2013

Empresa y Universidad: apps para personas mayores

Uno de los objetivos de la Universidad es llevar a cabo proyectos que sean de utilidad y aplicación para la empresa. Y en ese empeño estamos en la UAO CEU y el CECABLE. El proyecto de investigación sobre la “Usabilidad y accesibilidad de teléfonos inteligentes para personas mayores" realizado por la Fundación Vodafone y la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU) así lo refleja.
El objetivo de la investigación se centra en el análisis del uso de los teléfonos inteligentes (smartphones) y de las tablets por parte de las personas mayores a partir de técnicas metodológicas cuantitativas y cualitativas y focus groups desarrollados íntegramente en la UAO CEU. Los resultados permitirán evaluar y adaptar las apps de los móviles para mejorar la capacidad de uso y su accesibilidad a las necesidades sociales y también de aquellos que sufren algún tipo de discapacidad.
Tengo el honor de ser el coordinador científico e investigador principal en la Universidad. El proyecto cuenta con la participación de varios departamentos y miembros del personal de administración y servicio (PAS) de la comunidad universitaria. A pesar de encontrarse este proyecto en una fase inicial, ya se han evidenciado algunas de las dificultades con las que se encuentran las personas mayores. Por ejemplo, las dificultades que genera el uso de la pantalla de bloqueo inicial en los smartphones para este colectivo en concreto o la necesidad de traducir algunas aplicaciones. Este estudio permitirá evaluar con facilidad del uso de estos terminales y podrá aplicar de forma eficaz las sugerencias sobre la incorporación o eliminación de contenidos de las apps para smartphone y tablets por parte de personas mayores.
La vocación de este proyecto es la de mejorar el uso de las nuevas tecnologías y facilitar así su accesibilidad. Se trata de una prueba más del trabajo intenso y fructífero que ejercemos en la UAO CEU entre Empresa y Universidad. Con mayúsculas.