Mostrando entradas con la etiqueta SLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

Pandemia del coronavirus: ventajas e inconvenientes de la virtualización

La tendencia a la digitalización en la Sociedad de la Banda Ancha comporta una ingente plétora de ventajas que se han puesto de manifiesto con motivo de la pandemia del coronavirus (conciliación vida laboral-vida familiar, sostenibilidad, cobertura en situaciones de emergencia, mayor rapidez y globalización de mercados, principalmente), pero también algunos inconvenientes, asociados en general a Internet y a su cobertura, que debe ser universal a medio plazo. Las zonas rurales son la prioridad: hasta las gallinas de la fotografía deberían poder conectarse.

El ecosistema virtual internetiano cuenta con una base real, física, sintetizada en leyes como las de Moore, Gilder, Metcalfe, Amhdal o Drucker, que apelan a la capacidad del hardware: servidores, discos, memorias, routers et altri. En la Sociedad de la Banda Ancha se está confirmando un crecimiento exponencial del tráfico de datos. Y ese tráfico es tan necesario que debe garantizarse, ya que una caída del servicio acarrea disminución en la facturación. Cada segundo en determinados días del año es sinónimo de ingresos. De ahí que entre creadores de contenidos y operadores de telecomunicación hayan surgido los acuerdos de nivel de servicio o Service Level Agreement (SLA).

viernes, 2 de diciembre de 2016

La banda ancha, esencial para el turismo de Lleida


El análisis del comportamiento del consumidor es uno de los objetos de estudio prioritarios en el ámbito de las ciencias sociales. Adivinar cómo actúan el cliente final es una de las misiones más complejas que aúna el área de comunicación, marketing y una pléyade de disciplinas.  




Las últimas investigaciones sobre turismo y comportamiento del consumidor, que también llevamos a cabo desde nuestros Grupos de Investigación (Grupo de investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha y Grupo de Investigación sobre Sistemas Innovadores de Monetización sobre Periodismo y Marketing Digital), se centran en el impacto de la tecnología, la banda ancha, los medios sociales, las redes sociales y fórmulas efervescentes como el e-commerce. En nuestros artículos científicos indexados determinamos que la banda ancha determina la calidad de los contenidos multimedia, interactivos e hipertextuales que un destino turístico puede generar como fuente de comunicación para el turista, que las propuestas turísticas en e-commerce deben ir de la mano de la responsabilidad social y la sostenibilidad y que la actividad en redes sociales es clave para posicionar un negocio y conseguir engagement con el turista. 

domingo, 21 de junio de 2015

SLA: cómo deben reaccionar un medio de comunicación o una empresa cuando falla Internet



La Sociedad de la Banda Ancha se caracteriza por la universalización del acceso a la infraestructura telecomunicativa y el carácter garantizado de ese acceso. Y debe ser garantizado porque la supervivencia inicial y la rentabilidad a largo plazo de los operadores (telecomunicaciones) y los creadores de contenidos (periodismo, comunicación) procederán de los acuerdos que establezcan para retransmitir en línea y sin  retardos acontecimientos por los que el usuario está dispuesto a pagar. Ello evitará la conversión del sector en una commodity.

Para garantizar ese servicio, la fórmula más extendida es la del Service Level Agreement (SLA), esto es, un acuerdo de nivel de servicio. Se trata de acuerdos entre una empresa (en este caso, la informativa) y el operador o los operadores que le dan servicio con el objeto de garantizar el flujo de banda ancha y establecer penalizaciones si no se produce un correcto suministro.
Esos acuerdos pueden parecer exagerados y puntillosos, pero en el ecosistema digital no lo son en absoluto, por cuanto para una compañía de periodismo e información, comercio electrónico o viajes una hora sin servicio puede socavar las cuentas de la jornada, de la semana, del mes o del año. En días críticos, la falta de conectividad puede hundir un negocio. Imaginad simplemente una empresa periodística que retransmite vía micropago un acontecimiento para sus abonados y lectores o una empresa dedicada a la venta de entradas para eventos o espectáculos. En el caso periodístico, la transmisión es en línea, por lo que la dependencia de la conectividad es total. En el caso de los espectáculos, normalmente esa venta se concentra en pocos días y poco antes del acontecimiento en cuestión. Un fallo de Internet echa al traste todo el engranaje. Y eso se paga, a la manera de un seguro, beneficioso o no si coincide con el momento más álgido de facturación o con otro más moderado.

viernes, 2 de mayo de 2014

El factor rapidez en la Sociedad de la Banda Ancha

El factor rapidez es consubstancial a la Sociedad de la Banda Ancha, que analizamos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha de la UAO CEU y del CECABLE. El always on y la necesidad de conectividad constante se sitúan en la base de ese modelo. La infraestructura telecomunicativa universal y garantizada es condición esencial para esa sociedad panconectada.
En ese contexto, los medios de comunicación y toda empresa con presencia digital son conscientes de que deben lanzar propuestas rápidas de descargar. Cada segundo (o cada milisegundo) de más descargando supone una sangría en la masa crítica de seguidores. Más espera, menos visitas. Más espera, menos fidelidad. Más espera, menos negocio. Y existen métricas que así lo atestiguan, amén del CIR y los SLA que se pueden establecer entre usuario y proveedor de telecomunicaciones.
Por ejemplo, el 57% de usuarios abandonan una página web si ésta tarda más de 3 segundos en cargarse, según Optimedia. El "umbral de paciencia" es reducido. El crossumer es cada vez más exigente. Y las páginas web deben combinar atractivo y aceleración de descarga. Incluso es recomendable analizar los anchos de banda gobernantes en las zonas con más clientela, para correlacionar rapidez de acceso a la compra virtual y facturación. Un retardo de un segundo en el tiempo de carga le cuesta a Amazon 1,6 mil millones de dólares al año. Tres segundos, un segundo... ¡Qué eternidad para unos y qué ruina para otros! 
La infraestructura, pues, es clave para la Sociedad de la Banda Ancha. Sobre ello debatimos en el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, en Twitter (@CECABLEresearch), Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Y ahondaremos en las XIX Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (6-8 de mayo de 2014).