jueves, 11 de julio de 2013

FTTH en Vic

La implantación de redes FTTH (Fiber to the Home) en Cataluña sigue a un ritmo intenso. Además de los despliegues de Movistar, Jazztel y Adamo en Barcelona, y la sesentena de municipios catalanes que cuentan con operadores de cable histórico (tecnología FTTH GPON o cable coaxial con DOCSIS 3.0), otros municipios se suman a la oleada de Sociedad de la Banda Ancha.
El último caso es el de Vic, donde Adamo instalará (FTTH). Los vicenses dispondrán de una conexión a Internet de 100Mbps reales y simétricos (100Mbps de subida y 100 Mbps de bajada). El despliegue, realizado por Adamo y la sociedad GIT-VIC, se implementará siguiendo el modelo de acceso abierto, por lo que ambas empresas invitarán a utilizar su red a todos los operadores en igualdad de condiciones.
Los ciudadanos de Vic pueden consultar la cobertura y verificar si su edificio está activado a través de la página web de Adamo, en la que se encuentran las direcciones de los edificios instalados y activados. Tras las pruebas piloto, el despliegue comercial comenzará a finales de verano.
Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, consideramos positivas estas iniciativas, que también debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

miércoles, 10 de julio de 2013

Mi Fibra Óptica


Movistar ha creado un espacio dedicado a los usuarios de fibra óptica donde pueden encontrar respuesta a sus dudas además de información adicional sobre fibra y test de velocidad. Esta iniciativa simboliza la necesidad de engagement con el cliente y la trascendencia congénita a servicios de esta naturaleza, tan esencial que suscitan la generación de espacios especializados.
Mi Fibra Óptica Movistar innova en diseño y emplea HTML5 y el efecto Parallax (profundidad y movimiento en una imagen a través de capas). Una sección, “Pruébalo tú mismo”, permite al cliente medir en tiempo real la velocidad de navegación (download y upload) a través de un test online muy intuitivo. También existen herramientas de ayuda y atención online sencilla, personalizada y accesible. Además, se ponen a su disposición manuales y preguntas frecuentes que seguirán ampliándose con las aportaciones de los propios clientes. Curiosamente, la iniciativa surge de una investigación de mercado en colaboración con clientes reales.
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, consideramos interesantes iniciativas de este tipo, que también debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

 

martes, 9 de julio de 2013

200 millones para la banda ancha



200 millones de euros más para extender la banda ancha, para extender el FTTH, para establecer las mejores bases económicas y promover más productividad. El cambio del modelo productivo necesita infraestructura tecnológica. Y en esa línea el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información) ha aprobado una convocatoria de ayudas para extender la banda ancha ultrarrápida como parte del Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación para el período 2013-2015.
Más que las cantidades, lo relevante es el mensaje. En época de estrecheces, se invierte en la esencia de la Sociedad de la Banda Ancha, en la infraestructura de infraestructuras, en garantía de productividad. La cantidad máxima de ayudas convocadas para 2013 es de 5 millones de euros en subvenciones y de 50 millones de euros en préstamos. Los fondos previstos son de 20 millones de euros en subvenciones y 180 millones de euros en préstamos. Los beneficiarios de las ayudas pueden ser personas físicas o jurídicas pertenecientes al sector privado, operadores debidamente habilitados, independientemente de su tamaño. Los beneficiarios podrán conseguir hasta un 15% en subvención. El tipo de interés de los préstamos es del 0,484%.
Por tanto, se apuesta por acelerar la extensión de la cobertura de las redes públicas de comunicaciones electrónicas, que proporcionen servicios de banda ancha de alta velocidad y de muy alta velocidad a zonas sin cobertura actual ni prevista en los próximos años. Las zonas de actuación preferente son las siete comunidades autónomas con financiación FEDER: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia, así como polígonos industriales y parques empresariales.
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, analizamos al detalle la expansión de la banda ancha. También lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. Es el futuro. Un futuro que cuenta con 200 millones de euros más.


lunes, 8 de julio de 2013

Más redes NGA

La apuesta por el FTTH es clara en Cataluña y en España. La tendencia viene de hace meses, de forma coherente con la apuesta telecomunicativa que establezca unas bases sólidas para huir de la crisis.
En 2012, según la CMT (Informe Económico Sectorial 2012), se aceleró el despliegue de redes de Acceso de Nueva Generación (NGA) con un 63,7% más de accesos. Casi todos los accesos HFC se actualizaron con tecnología DOCSIS 3.0, y se insistió con el despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH). Los accesos instalados DOCSIS 3.0 superaron los 9,6 millones. En FTTH, se sumaron 3,2 millones (336.719 estaban activos en 2012, casi el doble que en el año 2011). A estas alturas de 2013 son más de 400.000.
El 63% (7,2 millones) de las líneas contratadas en 2012 contaban con una velocidad nominal de 10 Mbps o superior. En 2011 era el 54%. El 10,5% de las líneas (más de 1,2 millones) contaba con una velocidad de 30 Mbps o más.
El parque de banda ancha fija superó en 2012 los 11,5 millones de líneas (tasa de crecimiento anual: 3,2%), y se alcanzó una penetración del 25%. Las líneas de banda ancha incorporadas fueron 352.031 (los operadores alternativos de xDSL captaron el 70%).
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE, analizamos esa evolución. También lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.

domingo, 7 de julio de 2013

El Factor P

Para los que amamos el marketing, el Factor Precio (una de las 4 Ps, o de las 6, si añadimos a la kotleriana manera People y Public Relations) es probablemente el más estudiado en las estrategias empresariales.
En el caso de los operadores españoles en 2012, según la CMT (Informe Económico Sectorial 2012), el precio de los paquetes de doble play se redujo el 6,9% El empaquetamiento de varios servicios genera con un precio final inferior al de la contratación individual. El gasto total efectivo de un hogar que contrata el paquete de banda ancha fija y voz (el más demandado: 7,7 millones de suscripciones) cayó hasta los 35€ de media. El quadruple play y el quintuple play lograron más de 1,2 millones de suscriptores a final de 2012.
La disminución de los precios mayoristas regulados por la CMT permitió caídas como la del 13,8% (hasta los 11,2 céntimos €/minuto) en el precio medio por minuto para las llamadas desde red móvil con destino nacional (fijo o móvil). En  las llamadas originadas en red fija hacia un destino móvil, el precio medio cayó hasta los 13,3 céntimos/€ minuto (-11,1% sobre 2011). Curiosamente, el número de líneas móviles se redujo por primera vez en España (-1,9 millones de líneas). El parque de líneas se situó en 50,7 millones (sin incluir Machine to Machine ni datacards): -3,7% sobre 2011.
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE analizamos la evolución del Factor P. También lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.


viernes, 5 de julio de 2013

Más competencia en telecomunicaciones

La inversión en telecomunicaciones superó los 4.000 millones de euros en 2012 según la CMT (Informe Económico Sectorial 2012). En período de vacas flacas, se trata de una gran noticia. Sin embargo, inversiones en espectro radioeléctrico al margen, la inversión se redujo un 8,9% respecto a 2011.
En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE analizamos esa evolución. También lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
Un indicador que refleja el impacto es el de la ocupación: el empleo directo era de 66.847 trabajadores (-10,7%). Con los planes de despliegue de fibra óptica en diversos municipios catalanes y españoles y la opción de compartir la fibra vertical de los edificios, el sector telecomunicativo será un motor aún a más revoluciones para la recuperación económica.
Otro indicador que valoramos en positivo es el incremento de la competencia entre los operadores. Durante 2012, se registraron más de 7 millones de portabilidades (5,2 millones portabilidades móviles y 1,8 portabilidades fijas). Los operadores alternativos fueron los que captaron un mayor porcentaje de líneas (en móvil, los OMV y Yoigo, +1,15 millones de líneas de ganancia neta; en fijo, Jazztel fue líder en portabilidades positivas: +268.723 portabilidades). Los operadores principales van en retroceso, igual que los precios, sobre los que trataremos en otro post.  

jueves, 4 de julio de 2013

Más impulso al FTTH

Novedades jugosas sobre banda ancha y fibra óptica en las últimas horas. El acuerdo que permitirá a Movistar, Vodafone y Orange compartir (en períodos no menores a 20 años) la fibra vertical de los edificios dinamizará el mercado FTTH (Fiber to the Home), ya de por sí animado y con más de 400.000 hogares conectados en España. Se trata del principal eje de análisis del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLETambién lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
Por otra parte, según la CMT, la banda ancha móvil se convirtió en el motor del sector de las telecomunicaciones en 2012. Se trata del único segmento de negocio que aumentó su facturación hasta los 2.766,6 millones de euros (+29% sobre 2011 y una penetración del 54%). 24,9 millones de líneas móviles (+44,2%) accedieron activamente a Internet móvil. Con todo, el incremento de la banda ancha móvil no compensó las caídas de ingresos en el resto de servicios. De ahí que el sector facturase 35.228,3 millones de euros (-7,2% sobre 2011).
La telefonía móvil (servicios de voz y SMS) duplicó la caída de 2011 hasta los 9.504,5 millones (-15,9%). En telefonía fija, los ingresos descendieron un 10,7% hasta los 4.813,9 millones. La banda ancha fija contrajo su facturación un 4,6% (3.659 millones). Las comunicaciones de empresa facturaron 1.497 millones (-0,3%). El FTTH, con todo, aumenta el ritmo.

miércoles, 3 de julio de 2013

50.000 thanks!

El post de hoy será breve y de agradecimiento a vuestro apoyo y seguimiento: hoy este blog científico ha alcanzado las 50.000 visitas. El periodismo y las telecomunicaciones, como se está confirmado con más ejemplos recientemente, están en la base de la nueva estructura productiva que debe colaborar a salir de la crisis.
Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, analizamos con ilusión y esfuerzo ese dúo inseparable. Con el corazón con el que investigamos os agradezco vuestro apoyo. ¡Muchas gracias!, moltes gràcies!, a lot of thanks!

martes, 2 de julio de 2013

Historias periodísticas de Twitter

Twitter (@CECABLEresearch) es una de las redes sociales que más fehacientemente demuestran la integración con los medios de comunicación. Así, al menos, lo indican los resultados de la encuesta anual de Oriella Digital Journalism (n= 545 periodistas de 15 estados). Las sinergias redes sociales-medios de comunicación son objeto de análisis del Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. También lo estudiamos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog. 
Algunos datos llaman la atención. El 59% de periodistas tiene cuenta en Twitter (47% en 2012); un tercio tiene blog personal (42% en 2012). ¿Por qué este descenso? Probablemente una de las causas es el esfuerzo que implica mantener el pulso diario de un objeto de estudio, y más si es científico.
Los países anglosajones (Canadá a la cabeza: 90% de periodistas con cuenta y la mitad con blog) son los más twitterizados, mientras que los teutones son los más reacios (sólo un tercio de periodistas de Alemania tiene cuenta en Twitter, caso similar al de Rusia y Suecia). Estados Unidos (79%), Francia (77%) y Reino Unido (73%) cuentan con cifras elevadas de periodistas con Twitter. ¿Y España? Pues el 72% de periodistas tiene cuenta. Sorprende que dos tercios de periodistas chinos tengan blog. Y hasta aquí estas historias periodísticas de Twitter.

lunes, 1 de julio de 2013

Periodismo + Telecomunicaciones = Orbyt Movistar

La premisa básica de este blog (la suma Periodismo + Telecomunicaciones, Telecomunicaciones + Periodismo) vuelve a contar con un ejemplo aplicado. Desde aquí defendemos la interacción necesaria entre la empresa informativa y el operador de telecomunicaciones. Conceptos como el de la Sociedad de la Banda Ancha, el cloud journalism y el social journalism commerce van en esa línea, postulada por el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, de la UAO-CEU y el CECABLE. También lo debatimos en Google+, en el grupo de LinkedIn, en la página de LinkedIn, en el grupo de Facebook y en este blog.
El acuerdo entre Unidad Editorial y Telefónica es un ejemplo de esa teoría. Contenidos (periodismo) y tecnología (telecomunicaciones) multiplican el valor de los productos cuando van de la mano. El 1 de julio se hace efectivo el acuerdo Orbyt Movistar, la primera experiencia europea conjunta de una empresa de telecomunicaciones y una de contenidos editoriales. Los clientes de Movistar pueden contratar el acceso a El Mundo, Marca y Expansión en Orbyt a mitad de precio y con facturación conjunta con su oferta Movistar. Se traslada a ese tipo de acuerdos el concepto de unique billing, tan asentado en el sector telecomunicativo. El beneficio es mutuo: descuento a los clientes del operador para acceder a contenidos y apertura para la empresa informativa de un mercado con 20 millones de usuarios en potencia. Movistar Fusión (acceso premium a Spotify) o el acuerdo Telefónica + Planeta + Bertelsmann (Nubico) versus Amazon reflejan esas sinergias.
Se prima la facilidad de acceso a los diarios de Orbyt y a la red de tiendas Movistar. Hasta el Parlamento Europeo se hace eco de la necesidad de la transición del consumo en soporte analógico al digital: en el informe Modelos de acceso públicos y privados en la era digital (Comisión de Educación y Cultura de la Eurocámara) uno de los casos de estudio seleccionados era Orbyt, del que se destacaba la optimización en el uso de tabletas y teléfonos inteligentes para crear otra forma de presentar los contenidos editoriales en formato digital, multisoporte, multiplataforma y en sistemas operativos presenciales y móviles. Telecomunicaciones + Periodismo, Periodismo + Telecomunicaciones (el orden de los factores no altera el producto). Periodismo + Telecomunicaciones = Orbyt Movistar. Otro ejemplo revelador.