martes, 29 de enero de 2013

Controlando contenidos

La Sociedad de la Banda Ancha facilita un flujo de contenidos constante: el cloud journalism. Ello ofrece posibilidades enormes para los creadores de contenidos, que pueden diseminarlos en medios de comunicación, redes sociales, blogs y aquellos entornos y géneros que vayan surgiendo.
Si bien es cierto que esa capacidad de hipertextualizar aporta más difusión a los contenidos, también lo es que controlar dónde aparecen supone un nuevo reto en el sector comunicativo. Para facilitar una porción de esa tarea aparece Signalnoi.se, herramienta web que analiza la información de redes sociales en tiempo real. Actúa con Twitter o Facebook sobre las acciones de la comunidad como los comentarios y ofrece visualización de las métricas de los competidores, que pueden ser mass media. De esta manera se pueden monitorizar las tendencias que siguen los lectores y los enlaces. En social media, en SMM, el control de los comentarios es esencial. Y por eso es esencial la figura de community manager.

lunes, 28 de enero de 2013

Publicidad, siempre publicidad

El periodismo digital, pese a que está luchando por generar modelos de negocio sostenibles, continúa observando como maná fundamental los ingresos procedentes de la publicidad. Y éstos están periclitando de unos años a esta parte, al compás de la crisis tremebunda que está sacudiendo a casi todos los sectores.
En 2012, la inversión publicitaria en mass media alcanzó 3.974,5 millones de euros (un 18% menos que los 4.845,4 de 2011), según el estudio anual sobre inversión publicitaria elaborado por la consultora Media Hotline a partir de los datos de Arce Media.
Todos los soportes retroceden dos dígitos, salvo Internet (-8,1%), considerando publicidad gráfica, no contextual. Televisión (-19,4%: 1.979,1 millones) y prensa diaria (-21,2%: 733,5) recibieron los golpes más duros.  
En cuanto a la inversión en los grupos de comunicación españoles, supuso el 66,5% de la inversión publicitaria. Los diez primeros grupos captaron publicidad por valor de 2.642,4 millones de euros, encabezados por Mediaset (814,6) y Planeta/Antena 3 (760,8). De cara a 2013, lo más probable es que la inversión publicitaria se reduzca un 10,1% (se invertirían 3.570 millones de euros).
En cambio, los ingresos por publicidad en el móvil en ámbito mundial crecieron un 46,7% en 2012 (de 3.890 millones de euros a 7.200 millones), según el informe de Gartner. Las predicciones de evolución en este campo proyectan para 2016 18.337 millones de euros. En el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, consideramos que estas predicciones provocarán un gran desarrollo en las aplicaciones publicitarias móviles. Publicidad, la sempiterna publicidad.

domingo, 27 de enero de 2013

Cable autoreparable

La evolución en el sector del cable y telecomunicativo tiende a la creación de chips más pequeños dotados de más capacidad. Las leyes de Metcalfe, Gilder, Amdahl o Drucker subyacen en la progresión de un fenómeno que aporta músculo a la Sociedad de la Banda Ancha. Sobre ello trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
Una novedad llamativa en el sector es el desarrollo de cable de metal líquido autoreparable si sufre algún daño. A raíz de una investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se pueden crear circuitos más complejos utilizando sólo unas tijeras para cortar y reconfigurar los cables. El cable es elástico y se compone de un corazón de metal líquido y una cubierta de polímero capaz de autorepararse tras sufrir algún daño.

La elasticidad del cable le permite subsistir en situaciones de alto estrés. Es conocida la tarea destructiva de los roedores, que provocaron la fabricación de cables más resistentes, especialmente en aquellas empresas que llevan a cabo instalaciones subterráneas por las cloacas, lo que limita el capex invertido. Mediante la creación de canales de microfluidos rellenos con una aleación de indio y galio, se establece una capa estirable. Si el cable es circundidado, el metal se oxida en contacto con el aire y forma una especie de piel que impide que el líquido se derrame. Al juntarse dos extremos dañados, el metal líquido reacciona buscando nuevas conexiones y rehaciendo sus enlaces moleculares. Desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, nos alegramos de esos avances. 

sábado, 26 de enero de 2013

SOS publicidad móvil

En el Reino Unido, las aplicaciones de publicidad móvil generarán inversiones por valor de unos 113.000 millones de euros en 2013 (65.000 millones en 2012), según Informa Telecoms & Media. Es por ello que, desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE, consideramos acuciante la creación de una métrica que dé lugar al mínimo de errores. 
Una entidad bastante activa y consciente de la necesidad de reciclarse ante en empuje digital es la Interactive Advertising Bureau (IAB). La entidad está llevando a cabo una intensa actividad sobre publicidad móvil, redes de publicidad y servidores de anuncios para fomentar la normalización en la medición de impresiones de anuncios y en las aplicaciones móviles (apps). 
Uno de los ejes de actuación son las discrepancias en el seguimiento de campañas, a raíz de la disparidad de métricas existentes. El ojo del huracán se halla en los anuncios que se sirven a los usuarios móviles a través de terceros que pueden cargase incorrectamente en la página de un editor por causas como la pérdida de conectividad 3G. De ahí se infieren discrepancias entre la cantidad registrada de anuncios solicitados por un servidor y la de anuncios publicados por un editor. La normativización y los sign-ups en el MRAID (Mobile Rich Media Ad Interface Definitions) son fundamentales en un momento en el que los anuncios en los móviles corren peligro. Así, la empresa impulsora (AdBlock Plus) del bloqueador de anuncios más popular pretende lanzar una versión móvil de su producto para Android, lo que bloquearía anuncios en el navegador del móvil y en otras aplicaciones (Facebook o Angry Birds). 
Para Facebook o Twitter, los ingresos de sus usuarios de móvil corren peligro. AdBlock Plus para ordenador bloquea los pop-up display y los anuncios que no se pueden saltar de los vídeos de YouTube. Por tanto, el mercado publicitario SoLoMo (social, local y móvil) puede echarse a temblar, pese a que anunciantes y agencias (Borrell Associates) aseguran que en 2013 aumentarán su inversión en publicidad digital (38%), sobre todo móviles (25%), y en Facebook.

viernes, 25 de enero de 2013

Grafeno y molibdeno

La Sociedad de la Banda Ancha cabalga a muy buen ritmo. El consumo de caudal crece de forma imparable, y la infraestructura se va adecuando, con ciertos retrasos y fatigas, a la demanda existente. Sobre ello abundaremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013).
La evolución científica en telecomunicaciones ha conducido a más capacidad de almacenamiento en chips más reducidos y a más velocidad gracias a elementos químicos cuya capacidad de conducción es elevada (silicio, erbio). Ahora, se trabaja con la combinación de grafeno (alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano descubierto en los años 30 del siglo XX y duro casi como el diamante) y molibdeno (metal plateado, con el sexto punto de fusión más elevado de cualquier elemento), sinónimos de electrónica high speed. Con ese nanomaterial en dos dimensiones, los dispositivos pueden devenir más pequeños y ser compatibles con una  transferencia de datos ultra rápida.
Un grupo de investigadores del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) y el Royal Melbourne Institute of Technology (Australia) han mejorado la capacidad de carga electrónica del grafeno utilizando óxidos de molibdeno y creando nano-capas que permiten a los electrones comprimirse con una dispersión mínima. Se crearon hojas de unos once nanómetros de grosor, convertidas luego en un material semiconductor que permite fabricar transistores. La técnica utilizada es la de exfoliación.
Como resultado, un dispositivo con una movilidad de electrones de 1.100 centímetros cuadrados por voltio-segundo. Ello excede al estándar actual para el silicio (además, consume menos electricidad que éste). Silicio, erbio, grafeno + molibdeno. La Sociedad de la Banda Ancha suma y sigue.

jueves, 24 de enero de 2013

Derechos de autor

La facilidades de publicación y de reproducción de obras en Internet está provocando un crecimiento en el debate sobre los derechos de autor. La lucha entre diversas asociaciones de editores y Google por el uso de Google News es un ejemplo del laberinto cretense en el que se está convirtiendo la defensa de los derechos de autoría.
Más allá de los derechos morales (divulgación, paternidad de la obra, revelación y ocultación, integridad, arrepentimiento y modificación) y de los derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación), y las diferencias entre la tradición europea (muy defensora de los derechos morales) y la estadounidense (que los considera de forma similar a los patromionales), y teniendo presente el capítulo XI del Código Penal español (artículos 270 y 278), los movimientos para defender la obra en la red son diversos y tocan de lleno a los creadores de contenidos digitales.
Así, es reciente la presión de la National Newspapers of Ireland (NNI) para que las leyes de derechos de autor de ese país cambien con el fin de conseguir que la reproducción parcial o total (enlaces incluidos) de los artículos constituya una infracción. El debate sobre los beneficios de que un contenido sea enlazado, o retuiteado, conduce a desear esa situación en clave constructiva, no sancionadora. Pero es interesante observar la enconada pugna por rentabilizar los contenidos. Sobre ello debatiremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). La gracia del caso es que, sobre todo en el terreno editorial, las grandes beneficiarias del negocio, salvo contadas excepciones, son las empresas, y el autor recibe una parte muy simbólica del pastel. Internet ha movido todos los cimientos, y recolocarlos no será sencillo.  

martes, 22 de enero de 2013

Periodismo de pago también en Alemania


Los modelos de pago en prensa digital se afianzan. Tras el error que supuso volcar el know how en digital y en abierto, la industria comunicativa está reaccionando. Ciertamente, el reto no es sencillo tras haber acostumbrado a la audiencia a acceder al contenidos de forma gratuita durante años. Pero el cambio, siguiendo diversos modelos de negocio, debe producirse para garantizar la supervivencia de los medios. Así lo estudiamos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha (Sistemas de producción del periodismo digital español en el contexto internacional e impacto de la banda ancha), de la UAO CEU y el CECABLE
Los ejemplos de apuesta por el pago se multiplican. Uno de los últimos es el grupo de comunicación alemán Axel Springer, que ya cobra por los contenidos de Die Welt en la versión digital. El modelo de pago implica a los contenidos distribuidos por la web, a las aplicaciones del diario y al semanario Welt am Sontag. Los suscriptores de las ediciones impresas acceden gratuitamente a las ofertas digitales (web y aplicaciones de móviles y tabletas). Inspirado en The New York Times, se permite el acceso mensual gratuito a 20 artículos, pero hay que pagar a partir de la unidad de contenido número 21. Los contenidos de la primera página del web y los que se enlazan a motores de búsqueda y redes sociales siguen siendo gratuitos.
Otra novedad destacable es que el laboratorio de I+D de The New York Times ha creado un especie de Pinterest con más texto o Storify Para una sola fuente de contenidos para los contenidos del diario (Compendium). Ello permite a los usuarios utilizar noticias, imágenes, vídeos y citas para explicar los contenidos utilizando los datos publicados por el diario.  
Finalmente, Google ha renunciado a seguir digitalizando los archivos de los principales diarios del mundo argumentando que los editores quieren ganar dinero con su archivo y no ofrecerlo gratuitamente en sus sitios web. Tras haber digitalizado más de 3,5 millones de ediciones de más de 2.000 diarios de todo el mundo, la fiesta se acabó, aunque el trabajo realizado sí se conserva.


domingo, 20 de enero de 2013

Novedades en redes sociales

Las novedades en redes sociales se multiplican a un ritmo endiablado. Si un entorno hierve, ése es Internet y el social journalism commerce. Las iniciativas se ven espoleadas por los datos recientes, como que 3/5 de internautas compran en la red. Ello impulsa la aparición de nuevas aplicaciones y servicios, de los que trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 mayo de 2013).
Un caso es el de Niagarank, servicio de publicación automática de noticias que analiza las cuentas de Twitter de personas y medios de comunicación referentes en un tema. Se extrae la información principal de los contenidos y se agregan a Twitter los comentarios y las conversaciones generados.
Al existir cerca de 40 canales temáticos, el usuario puede acceder o suscribirse al que le interese. El ranking de expertos surge a partir de un sistema de puntuación que considera diversos parámetros  y que los va renovando.
Esas experiencias, siguiendo el espíritu Google News, promueven la lectura a través de en Internet. Uno de los obstáculos para ello en movilidad es la comodidad, clave para el periodismo digital. Precisamente para garantizarla aparece PaperTab,  dispositivo de 10,7 pulgadas y fino como el papel. 
Ello mejora los modelos actuales, dotados de pantallas de vidrio y que no permiten una integración total con el usuario. Las pantallas flexibles de plástico están encaminadas a transformar la experiencia humana. Además, el sistema permite enviar archivos y mensajes desde el correo electrónico, navegar a través de los documentos (hipertextualidad) o fusionar diversos PaperTabs para incrementar la superficie de la pantalla. Novedades que demuestran la vitalidad del sector. 

viernes, 18 de enero de 2013

Ingresos periodísticos a niveles de 1950


Una de las claves para la supervivencia y la rentabilidad del periodismo en general es que las versiones digitales moneticen el incesante tráfico de lectores. Que sea mediante publicidad y/o mediante muros de pago lo irá indicando el tiempo y lo analizaremos desde el Grupo de Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha de la UAO CEU y del CECABLE. También debatiremos sobre ello en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013)
Según Alan Mutter, la disparidad entre los ingresos de los diarios en papel  y de sus versiones digitales se sitúa en una proporción de 13 dólares a uno. La cifra explica los 25 trimestres consecutivos de caída de la publicidad en prensa en Estados Unidos. Se confirma la máxima de que el aumento de publicidad en entorno digital no está compensando, ni de lejos, el hundimiento de las inserciones en las versiones impresas.
Así, entre el tercer trimestre de 2006 y el tercer trimestre de 2012 la publicidad digital general creció un 114%, aunque la de los diarios digitales sólo ascendió  un 19% en ese período. Si se ajusta la inflación, los ingresos de los diarios se sitúan en niveles de 1950. Datos para la reflexión, agravados por la brutal y prolongada crisis que nos invade.

jueves, 17 de enero de 2013

Estrategia en redes sociales

La estrategia en redes sociales, y está demostrado mediante estudios empíricos, puede traducirse en resultados en las cuentas de explotación de las empresas. De ahí que sea un eje de análisis interesante que trataremos en las XVIII Jornadas del Cable y la Banda Ancha en Cataluña (7-9 de mayo de 2013). En la línea open source de este blog, Lluís Feliu, de e-Deon, traslada su reflexión sobre el tema:
"Las redes sociales ya no son una moda pero siguen apareciendo empresas que quieren subirse al carro de la comunicación on-line e inician su presencia en internet sin ningún tipo de estrategia, sin saber a quién dirigirse ni qué canales utilizar.
Equivocarse en la estrategia on-line representa una pérdida de tiempo y de dinero, una pérdida de recursos que bien invertidos pueden multiplicar los resultados de la empresa o simplemente, por ejemplo, pueden ayudar a reflotar una empresa que lucha por sobrevivir en estos tiempos tan difíciles.
Por internet circulan miles de artículos muy interesantes para ayudar a definir estrategias on-line. Se pueden encontrar también centenares de aplicaciones e instrucciones para gestionar una buena estrategia, pero a la hora de la verdad la mejor estrategia es la que pueda hacer una empresa especializada enfocada a personalizar sus proyectos dependiendo del cliente.
En nuestra agencia de comunicación nos hemos encontrado muchos casos pero podemos asegurar que el éxito siempre lo hemos obtenido cuando diseñamos una estrategia de comunicación conjuntamente con el cliente. Para comunicar efectivamente hay que conocer todos los entresijos del la empresa y es el cliente quien más los conoce.
Las modas son para seguirlas pero hay que entenderlas y saber sacarles provecho. Cuando decimos que el 2.0 ya no es una moda no estamos diciendo nada novedoso. El social media es una herramienta más de la comunicación de las empresas y hay que saberlo gestionar. Eso sí, con una clara estrategia, bien definida, con procesos, acciones y objetivos bien establecidos y siempre con la posibilidad de ser demostrados."